Mostrando entradas con la etiqueta Víctima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctima. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

Si has sido víctima o testigo de discriminación o de un delito de odio, ¡DENUNCIA!







 

martes, 25 de junio de 2024

Juicio por la muerte del menor marroquí Iliass Tahiri en un centro de internamiento de Almería

 

Movimiento contra la intolerancia asiste jurídicamente a su familia mediante la acusación particular, que califica los hechos de homicidio por imprudencia grave

Los hechos su cedieron sobre las 15,00 hora del 1 de julio de 2019 en el Centro de Internamiento de Menores “Tierra de Oria” (Almería) gestionado por la entidad GINSO que dispone de un contrato a tal fin con la Junta de Andalucía. Allí se encontraba Iliass Tahiri,  menor de origen marroquí y de 18 años fallecido durante el transcurso de una acción de los vigilantes de seguridad.

Conforme al relato del letrado de Movimiento contra la Intolerancia, D. Ángel Gómez San José, que dirige la acusación particular de la familia del fallecido Iliass Tahiri, los acusados, vigilantes de la empresa de seguridad de la empresa que estaba contratada para esa labor por la entidad GINSO,  inmovilizaron a Iliass sin que se pueda acreditar previamente una especial situación de tensión por parte del fallecido, además de que a Iliass se le hubiere administrado una ingesta de medicación a deshora  y sin nada que ver con su tratamiento que pudiere tener efectos secundaria, procediendo a efectuar una inmovilización esposado.

En la línea de hechos, continuando con la exposición, relata que sin habar con Iliass, sin tratar de calmarlo, proceden a una inmovilización violenta, falleciendo pocos minutos después tras aplicar una medida de contención mecánica prolongada, vulnerando todos los protocolos al respecto y colocando peligrosamente a Iliass, boca abajo, con la cara en la almohada, a sabiendas de los riesgos de su actuación.

No hubo médico presente y durante la prolongada y peligrosa maniobra se llegó a taponar las vías respiratorias, sin que los acusados velaran porque la respiración del menor y la falta de cuidado en la acción peligrosa pudiera provocar la muerte de Iliass.

El letrado de la acusación, tras el relato secuencial de lo sucedido, en sus conclusiones provisionales sostiene que los hechos relataos son constitutivos de un delito de homicidio por imprudencia, siendo responsables los cuatro acusados, vigilantes y coordinador de seguridad, en concepto de AUTORES y solicita CUATRO AÑOS DE PRISION, con accesorias de inhabilitación especial para la profesión entre otras.

La familia de Iliass poco tiempo tras su muerte se desplazó a Madrid, para pedir apoyo y entró en contacto con Movimiento contra la Intolerancia y  su  presidente, D. Esteban Ibarra,  para organizar diversas acciones de solidaridad con la víctima, entre ellas la reivindicación de llevar a término este juicio.  Hubo concentraciones y ruedas de prensa para la movilización solidaria. El caso fue archivado en varias ocasiones, siendo recurridas en todas ellas hasta lograr que los autores pudieran ser sometidos a enjuiciamiento, por el letrado de Movimiento contra la Intolerancia, D. Ángel Gómez San José, que asiste a la familia de Iliass. La fiscalía aún no ha presentado sus conclusiones.

Movimiento contra la Intolerancia. Oficina de Solidaridad. Tfno. 915285104.


viernes, 2 de febrero de 2024

44 años del asesinato de Yolanda González

 

Era la madrugada de un dos de febrero, corría 1980, en Madrid el movimiento estudiantil estaba muy activo y comprometido contra unas leyes injustas de educación del Gobierno de aquellos momentos; cierres de institutos y universidades, detenciones, apaleamientos, aunque algo superaría a la represión, un comando fascista secuestró a Yolanda González Martín, tenía 19 años, y después de torturarla, la asesinaron en un descampado próximo a Alcorcón. 

Fue un crimen de odio, la seleccionaron por su liderazgo en el movimiento estudiantil, era de la coordinadora de Enseñanzas Medias, militante del Partido Socialista de los Trabajadores y nacida en el País Vasco. Sesgos esenciales para sus asesinos. Con su muerte a todos nos asesinaron un poco, nuestra movilización estudiantil, en medias y universidad, sufrió su mayor golpe y el país entero, una gran conmoción. 

En memoria de Yolanda y recordando este abyecto crimen: querida compañera descansa en paz y si te llegan nuestras palabras para mejor homenaje, tu lucha es la nuestra y aún continúa.

martes, 5 de septiembre de 2023

Muévete y Denuncia

 

🖐🏽 Muévete y denuncia si has sido víctima o testigo de un delito de odio o discriminación o detectas discurso de odio en redes sociales, no dudes en enviarlo a: 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗺𝗰𝗶@𝗴𝗺𝗮𝗶𝗹.𝗰𝗼𝗺📨 o llama al 𝟲𝟳𝟲 𝟰𝟳𝟲 𝟴𝟯𝟭📲.
Contacta si has sido Víctima o Testigo de un #DelitodeOdio, #Discriminación o #Violencia.
🔊 ¡¡Ninguna agresión sin denuncia‼️

jueves, 29 de junio de 2023

¡Muévete y Denuncia!

 


🖐🏽 Muévete y denuncia si has sido víctima o testigo de un delito de odio o discriminación o detectas discurso de odio en redes sociales, no dudes en enviarlo a: 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝗺𝗰𝗶@𝗴𝗺𝗮𝗶𝗹.𝗰𝗼𝗺📨 o llama al 𝟲𝟳𝟲 𝟰𝟳𝟲 𝟴𝟯𝟭📲.
Contacta si has sido Víctima o Testigo de un #DelitodeOdio#Discriminación o #Violencia.

🔊 ¡¡Ninguna agresión sin denuncia‼️

miércoles, 6 de octubre de 2021

30 años del Asesinato de Sonia Rescalvo

 

Educatoletancia

Recordamos a Sonia Rescalvo, mujer trans brutalmente asesinada en el Parque de la Ciutadella, en Barcelona,  el 6 de octubre de 1991 por un grupo de neonazis. 
No te olvidamos Sonia ¡Stop Transfobia! ¡Stop Crímenes de Odio!



sábado, 2 de mayo de 2020

Día Mundial contra el Acoso Escolar

stop bullying.jpg
  El 2 de Mayo se celebra el Día Mundial contra el Acoso Escolar, una realidad que ahora mismo parece lejana pero que no quiere decir que no se produzca, dado que los acosadores están usando las nuevas tecnologías para seguir hostigando a quien han elegido como víctima.

Os recomendamos el Rap "Se buscan Valientes" de El Langui con el fin de potenciar un compromiso cívico que rompa con la indiferencia




  



viernes, 17 de abril de 2020

Movimiento contra la Intolerancia pide a la Fiscalía de Delitos de Odio que persiga el ‘acoso’

Rosalina Moreno /  Confilegal.com
Movimiento contra la Intolerancia (MCI) pide a la Fiscalía de delitos de odio que intervenga ante la “hostilidad” que está sufriendo el personal sanitario y esencial durante la pandemia del Coronavirus. Que “persiga estas conductas o incidentes de odio”, señala a Confilegal el presidente de esta asociación de derechos humanos, Esteban Ibarra.
Denuncia que diferentes colectivos profesionales que tienen una mayor exposición al Covid-19, como “sanitarios, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal de alimentación y de limpieza, entre otras personas, están padeciendo estigmatización, vejaciones, humillaciones, acoso, campañas de hostilidad en redes sociales y ataques a sus casas y vehículos por parte de algunas personas ante el miedo al contagio”.
Esteban Ibarra considera que “estos hechos podrían ser constitutivos de un delito de odio enmarcado entre otros en el artículo 510 del Código Penal por incitación al odio, a la hostilidad y a la discriminación por razón de enfermedad, así como por lesionar la dignidad de las personas”.
Además, el presidente de Movimiento contra la Intolerancia denuncia “la aparición de mensajes cargados de gerontofobia sobre los ancianos en las redes sociales e incluso declaraciones en este sentido de algún político”.
Esteban Ibarra reclama a la Fiscalía de delitos de odio que sea “más proactiva en el seguimiento de estas conductas”.
Señala que su asociación se pone “a disposición de los afectados para asesorarles ante posibles acciones legales”. Informa que a través del correo electrónico denunciamci@gmail.com podrán hacer sus consultas.
“Parece mentira que haya personas con tanta insolidaridad, que no valoren el trabajo con riesgo que están haciendo estas personas por todos nosotros, por nuestra salud y nuestra seguridad”, lamenta Esteban Ibarra con profundo pesar.
Reclama que “seamos más humanos”, y que “el miedo a contagiarnos no nos lleve a la barbarie”.
Que cese la “hostilidad hacia estas personas”.
“Recuerda a la década de los 40 cuando se estigmatizaba a los judíos”, concluye.

miércoles, 14 de enero de 2015

Por una ley de protección integral contra los delitos de odio

Esteban Ibarra
Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y Secretario del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio

publico.es. Se cerró el año 2014 con avances transcendentes en materia de la lucha contra los crímenes de odio, especialmente para las víctimas. Por primera vez se asume el reconocimiento explícito de su existencia porque hasta ahora, en su mayoría, no se habían significado más que como delitos “comunes”, cuyos infractores no transcendían de ser vulgares delincuentes, en muchos casos de miembros de “tribus urbanas”. Los graves episodios de intolerancia criminal como los asesinatos de Lucrecia Pérez, Sonia Palmer, Guillem Agulló, Aitor Zabaleta, Rosario Endrinal y un largo registro que supera los 80 homicidios, entre ellos el reciente crimen ultra del Manzanares, acompañados de 4.000 incidentes y agresiones anuales, no dejaban de ser considerados como episodios puntuales que “reflejaban broncas y gamberradas juveniles”, cuando estos eran episodios similares a los delitos de odio vividos en otros países europeos cuales fueron los asesinatos de inmigrantes en Alemania e Italia, de gitanos en Europa del este, de homosexuales, judíos y militantes de izquierda en diferentes países de la Unión.
Por fin el Gobierno atendió a las demandas institucionales europeas e internacionales, así como a las demandas sociales al respecto, canalizadas por Movimiento contra la Intolerancia, e hizo caso a sus propios compromisos suscritos en la Unión y Consejo de Europa, así como con en la OSCE y Naciones Unidas desde hace mas de 12 años. El primero es la adopción del concepto delito de odio suscrito institucionalmente en el 2003 donde se define que un Crimen de Odio es un delito motivado por Intolerancia hacia el “diferente”, a su dignidad y derechos fundamentales por su negación del “otro”, del distinto, por ser diferente. Las formas de Intolerancia como el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia, el antigitanismo, la homofobia, el odio a las personas sin hogar, por su aspecto, su lengua y origen geográfico, entre otras, cuando tienen manifestación criminal ha de ser penalizada conforme al plus de horror colectivo que aportan, así como la ilegalización y sanción de organizaciones racistas y neonazis que los promueven.
Aceptado este concepto por todos los organismos europeos e internacionales de derechos humanos, el término viene a definirse como “toda infracción penal, incluidas las infracciones contra las personas y la propiedad, cuando la víctima, el lugar o el objeto de la infracción son seleccionados a causa de su conexión, relación, afiliación, apoyo o pertenencia real o supuesta a un grupo que pueda estar basado en la “raza”, origen nacional o étnico, el idioma, el color, la religión, la edad, la minusvalía física o mental, la orientación sexual u otros factores similares, ya sean reales o supuestos”. Y a partir de aquí deviene comportarse en congruencia, porque hay que registrar cuando y cuantos delitos de odio suceden, qué política adoptar para prevenir e intervenir y sobre todo, como apoyar a las víctimas y trasladar a la sociedad el compromiso social frente a la intolerancia criminal.
En este sentido hay que significar que en la reforma del Código Penal, aunque el proyecto sigue presentando déficits, se avanza en la sanción de estos delitos. Importante es la creación de 52 fiscales provinciales para el servicio de delitos de odio y discriminación a comienzos del 2014, de igual manera el inicio de un Registro de incidentes y delitos de odio en el Ministerio del Interior así como el recién aprobado Protocolo de Intervención para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se sitúan en esa congruencia de lo asumido a nivel europeo. Y la sociedad civil también avanza creando en abril el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio, pionero en Europa, y desde España lanzamos la campaña para que el 22 de julio, recordando la brutal matanza de Utoya (Oslo) ejecutada por el neonazi Breivick, fuese aprobada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa como Día en Memoria de las Víctimas de los Crímenes de Odio.
Pero queda mucho camino que recorrer frente a los delitos de odio, siendo de lo más dificultoso de acometer, pese a la indubitada posición de la Decisión Marco de Derecho Penal contra el Racismo y la Xenofobia de 2008,   la erradicación y sanción de la difusión de intolerancia que precede a la acción. Visible en miles de webs, en redes sociales, en fondos ultras del fútbol o en distribuidoras de música racista, fue acuñado en su conjunto por el Consejo de Europa (1997), como Discurso de Odio, que “abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras las formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia expresada por agresivo nacionalismo y el etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de origen inmigrante”.Parcialmente se acomete el problema con la Ley contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia en el Deporte, al igual que penalmente se prevé una reforma del art. 510 del Código Penal que permitiera su sanción.
En todo este avance, merece la pena señalar que la víctima del crimen de odio ha podido encontrar un espacio de significación, junto a víctimas del terrorismo y de violencia de género, en la “Directiva Europea que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las Víctimas de Delitos” (2012) lo que se reflejara en el futuro Estatuto de la Víctima. Sin embargo, al igual que sucede con el terrorismo y la violencia de género, la víctima junto a la sociedad y en este caso, extensible a su colectivo de significación (inmigrantes, negros, homosexuales, gitanos, judíos, discapacitados..), por poner un ejemplo, pueden sufrir represalias de grupos racistas y neonazis cuya prevención e intervención para su neutralización no tiene una debida atención en la legislación actual existente.
De ahí la necesidad de una Ley de Protección Integral contra los Delitos de Odio que garantice a las víctimas una asistencia jurídica, humanitaria y medidas de protección, información y recuperación integral, e incluya estos avances , los blinde mediante ley orgánica, impulse las medidas de sensibilización, prevención y detección, en el ámbito de internet y los medios de comunicación, educativas y de sensibilización social, promueva la denuncia y garantice la Tutela Institucional, potencie la coordinación y formación de todas las instancias implicadas en el proceso (fuerzas de seguridad, fiscales y jueces, forenses, sicólogos, ong, sociedad civil, etc.). Una Ley distinta a una necesaria ley de igualdad de trato y no discriminación que nunca se aprobó y que, al igual que la mujer dispone de una ley de igualdad y dispone de otra ley de medidas de protección Integral contra la Violencia de Género, esta Ley contra los Delitos de Odio acometa el ámbito de lo criminal, muy distinto al discriminatorio.
Es preciso continuar y perseverar en el avance en los derechos de la víctima de los crímenes de odio; el pasado, presente y futuro así lo requiere, sobre todo cuando la Europa siniestra del racismo y la intolerancia se expande, acechando en instituciones y en las calles. En consecuencia, hay que reaccionar en nuestro desmemoriado país con lo único que cabe, con un compromiso real, social e institucional que cree las condiciones fácticas para llevar a cabo ese primer objetivo de los Derechos Humanos, donde se afirma que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos para que, de esta manera, su desconocimiento y menosprecio no vuelvan a originar actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad.

lunes, 12 de enero de 2015

En memoria de Carla.

elpais.com.- A las víctimas hay que individualizarlas. Ponerles un rostro, una edad, una familia, un barrio, algunas inquietudes, unos cuantos sueños, una debilidad visible o escondida. Los activistas sociales lo saben desde hace tiempo, tanto como para presentar cualquier campaña que pretenda provocar empatía en el ciudadano con un rostro concreto, un nombre y una edad. Carla, por ejemplo. Una chica de 14 años que estudiaba en un colegio, el Santo Ángel de la Guarda, y con una madre que ahora conocemos, Monserrat. Carla se suicidó arrojándose por un acantilado de su ciudad, Gijón, enferma de desesperación por el acoso y la burla a la que le sometían algunas compañeras de clase. Se mofaban de su físico y de su supuesta condición sexual. Las dos chicas que lideraron las vejaciones a las que la adolescente fue sometida el año antes de que se quitara la vida han sido condenadas a cuatro meses de tareas socioeducativas para mejorar su empatía con el prójimo, en particular, con los seres más débiles. ¿Es suficiente? Si es esa la única medida, no, desde luego que no. En cuatro meses no se cura la chulería ni el desprecio por el dolor del otro. Cuatro meses no son nada si no se exige también a los padres de las autoras del delito que recapaciten sobre los valores que jamás se inculcaron en casa y por la poca atención que prestaron a la personalidad oscura y diabólica que iba haciéndose presente en sus hijas. Cuatro meses pasan volando y son estériles si la dirección del colegio en el que tuvo lugar la pesadilla que llevó a Carla a precipitarse al vacío no asume su culpa y emprende un debate para reflexionar sobre una responsabilidad que también debería recaer en un claustro que ignoró o no dio importancia al padecimiento de una de sus alumnas.
Cosas de niñas. Así se resume en más ocasiones de las que pensamos y sabemos la persecución, la burla, el escarnio que ocurren secretamente en los centros escolares. La mayoría de las veces nadie se entera del padecimiento de un niño o de una adolescente. Los chavales no suelen contar demasiado en casa porque viven el acoso al que están sometidos con culpabilidad y vergüenza. Ese silencio permite que los chulos o las chulas actúen impunemente, divirtiéndose con el sufrimiento de la criatura acorralada; por lo demás, el resto de la clase, por un temor comprensible a ser también estigmatizados, suelen callar o colaborar vagamente. Cada cierto tiempo, el horror del acoso escolar se hace visible en la prensa porque la víctima, viéndose sin capacidad para acabar con su angustia, pone fin a su vida. Es así de crudo: sabemos de la víctima por su suicidio. A Carla le daba terror ir al instituto, pero al temor que le producía el encuentro con sus torturadoras había que añadir uno de nuevo cuño: la angustia que le provocaba el comprobar cómo se burlaban de ella a través de las redes, es decir, como divulgaban en el ciberespacio la mofa para tenerla paralizada en un terror sin escapatoria. Ni en su propio dormitorio estaba a salvo la pobre desdichada de sus torturadores, ya sabemos que las injurias en Internet tienen la peculiaridad de colarse por cualquier resquicio. Esta es una historia más común de lo que parece y no se trata solamente de un delito juvenil ni que sufran en exclusiva los adolescentes. La justicia va más lenta que la tecnología y castigar al que delinque en la red, aunque es posible y cada vez más frecuente, tarda un tiempo que a la víctima se le representa como insoportable. Imagino que el castigo al bulling cibernético, agazapada la identidad del malhechor en el cobarde anonimato, acabará precisando de un mecanismo exprés para ser penalizado, dada la rapidez con que en el medio se difunden las injurias.

Parece que en estas fechas hay una voluntad colectiva de concordia, que las rivalidades pierden fuste y nuestras columnas se engalanan con buenos propósitos. Tal vez deba ser así, conviene y es saludable que sea así, que el pensamiento se mantenga en suspenso unos días antes de volver a la carga, a la bronca, a la opinión, a la arena. Pero me ha resultado inevitable, después de ver en el periódico esta semana el rostro de Montserrat Magnien, la madre de Carla, pensar que para ella no habrá Nochevieja ni Año Nuevo, que desde el 11 de abril de 2013 el tiempo avanza en una densidad amorfa, sin conceder tregua alguna ni consuelo, empecinada como está su mente en un solo propósito: que se haga justicia. Y he querido que el primer artículo de este año que acabamos de inaugurar esté dedicado a ella, a esta madre que sólo va a encontrar razones para vivir litigando a fin de que su caso, el caso de su hija Carla, se convierta en paradigmático, y que su muerte no haya sido en vano, que nos enseñe a atajar la crueldad cuando brota: desde la casa, la escuela, la justicia, que entendamos la necesidad de enseñar a quienes no tienen demasiadas luces, a los resentidos, a los duros de corazón a sufrir con el dolor ajeno. Y si es que la naturaleza no les ha dado la capacidad de comprender el sufrimiento del prójimo que sea la justicia quien ponga freno a su tara. Quería que mi artículo tuviera un rostro, el de Montserrat, y enviarle desde aquí un abrazo para que no se sienta, como seguro que se sentirá, tan sola.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Esteban Ibarra: La reyerta de Madrid se podría haber evitado


Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia habla sobre los violentos sucesos de Madrid, que dejaron una víctima mortal.





lunes, 15 de diciembre de 2014

Un árbitro de 15 años es agredido por un entrenador en un partido de alevines

El técnico del Calahorra propinó un "puñetazo en la mandíbula" al joven después de que éste lo expulsara del terreno de juego del Salvador Allende cordobés tras ser "agredido verbal y físicamente".

diariodesevilla.esUn árbitro de 15 años ha sido agredido por el entrenador del Calahorra CF durante la disputa del partido que su equipo jugó en el campo del Salvador Allende, correspondiente a la cuarta categoría provincial de Andaluza alevín. El presidente de la delegación andaluza de árbitros en Córdoba, Pedro Benítez, ha confirmado los hechos acontecidos sobre el terreno de juego del Salvador Allende, un humilde club que disputa sus partidos en la barriada de Fátima de la capital cordobesa. 

El delegado de los árbitros ha aseverado que el organismo cordobés quiere manifestar su "repulsa más absoluta hacia la agresión sufrida este chico de nuevo ingreso" en la delegación, para desvelar que éste era el quinto partido que arbitraba en su vida, ya que fue en esta temporada 2014-15 cuando comenzó a ejercer como árbitro en el fútbol base. Benítez ha querido hacer constar "la importancia de que se trata de un menor de edad", para desvelar que el técnico del Calahorra propinó un puñetazo al joven árbitro alrededor del minuto 60 del partido cuando éste expulsó con roja al preparador. Los hechos se desencadenaron entonces cuando tanto el entrenador como su delegado comenzaron a "agredir verbal y físicamente" al árbitro, que recibió un "puñetazo en su mandíbula", ha reiterado Benítez, por lo que fue atendido en un centro de salud, eso sí, después de terminar el partido. Benítez ha explicado que "ante la falta de experiencia del chaval éste quiso terminar el partido" que acabó con el resultado de 6-3 a favor del Salvador Allende, para se posteriormente atendido de "fuertes dolores en la mandíbula", de ahí que procediera a tramitar la correspondiente denuncia en la comisaría de policía. 

Por último, el delegado de los árbitros ha añadido que el citado entrenador del Calahorra "incluso amenazó al árbitro antes del inicio del partido", de ahí que haya aseverado que "ojalá personas como ésta sean erradicadas del mundo del deporte". "Con la acción cometida vemos el ejemplo que puede dar a los niños que están a su cargo", ha agregado Benítez, por lo que "hay que pedir a todas las autoridades deportivas la mayor de las sanciones".

viernes, 12 de diciembre de 2014

ESTEBAN IBARRA: Tenemos un fenómeno ultra extendido y peligroso

Esteban Ibarra, vocal del Observatorio contra la Violencia en el Deporte, cree que hay armas para luchar contra los radicales pero no se han aplicado con rigor



Esteban Ibarra lleva más de veinte años dirigiendo el Movimiento contra la Intolerancia. El estudio, la prevención y la actuación contra la violencia en el deporte se han convertido en su vida. "Hay una buena ley y un reglamento con medidas para actuar contra los radicales, pero hasta ahora ha habido indolencia, no se han querido aplicar las normas con el máximo rigor", se queja. Ibarra alerta sobre el aumento de la brutalidad de las acciones de estos radicales: "Se han desarrollado y ahora tenemos un fenómeno ultra bastente extendido y muy peligroso".
Desde que los violentos llegaron al mundo del fútbol en los años 80, su actividad se ha ido haciendo cada vez más organizada. Reventa de entradas cedidas a precios bajos por los clubes o intermediación en los viajes de los equipos son algunas de las fuentes de ingresos. "Son ingresos importantes que han llegado a provocar una guerra interna por ejemplo entre los ultras del Real Madrid. Hay un sector nuevo muy neonazi que ha querido desplazar al sector histórico. Han aparecido pistolas, navajas... Eso nos da idea del mundo que se mueve por ahí", señala.
La muerte el pasado 30 de noviembre del aficionado de los Riazor Blues en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón de Madrid ha provocado una reacción inmediata de la Liga de Fútbol Profesional y el Consejo Superior de Deportes. Se anuncian nuevas medidas, pero Ibarra echa en falta una que considera clave: "Debe exigirse a los clubes el libro de registro de Actividades y Grupos no formalizados, porque los ultras funcionan desde el anonimato y eso facilita la impunidad. No hay responsables del Frente Atlético o los Ultra Sur".

lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Por qué siguen en los fondos de los estadios?

 30 NOV 2014
Aficionados del Sevilla recuerdan al ultra fallecido en Madrid / CRISTINA QUICLER (AFP)

elpais.com.- La violencia acaecida en los aledaños del estadio del Manzanares, protagonizada por grupos ultras, nos vuelve a trasladar a los infiernos. La tragedia es irreparable porque se cobra la vida de Francisco Javier Romero Taboada y, además, deja heridos por armas blancas, visibiliza hechos dantescos y traslada un mensaje de horror que daña la convivencia social, asusta a los verdaderos aficionados al fútbol y transporta una imagen belicista impropia de nuestro deporte líder, imágenes que van a ser conocidas hasta en el último rincón del planeta.
Una precisión expresiva: no son los aficionados, son los ultras. Unos sujetos que por aplicación de la Ley contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia en el deporte, deberían estar fuera de los estadios. Sujetos que se benefician de la indiferencia y pasividad de aquellos directivos que permiten albergarles en espacios reservados de grada, incumpliendo el requerimiento legal de sacarles de su anonimato mediante el libro de Registro exigido para grupos no formalizados y sus actividades. Unos sujetos que tienen hartos a toda la ciudadanía porque ellos son los responsables de una violencia que provoca poner dispositivos especiales para disfrutar de este bello deporte.
Dicen que los hechos son ajenos al fútbol, pero no es verdad, habría que preguntarse por qué se declaró de bajo riesgo el encuentro, si este era el dispositivo adecuado, y si, desde la seguridad policial, nadie detectó la quedada violenta. Pero hay más, ¿por qué los ultras siguen en los fondos de los estadios? ¿Los directivos no observan los peligros de esos grupos? ¿Los coordinadores de seguridad de los estadios no constatan y reportan hechos de riesgo y violencia? ¿Las autoridades deportivas no son conscientes del grave problema? Se abre un tiempo donde no caben balones fuera, ahora toca asumir responsabilidades.
Aunque la violencia viene al fútbol, el fútbol tiene que expulsarla y no hay lugar para la indolencia de responsables institucionales, deportivos y políticos. Nuestro deporte líder está muy salpicado de crímenes de odio y violencia, con pérdidas irreparables como esta muerte de Francisco Javier y otras como la de Aitor Zabaleta, Manuel Ríos, Frederic Rouquier o Guillem Lázaro, de 13 años, por una bengala. Ni el fútbol ni este país se merecen este daño producido por los grupos ultras, calificado de “accidente” por quienes tienen obligación de erradicarlo. Y un añadido ético y legal, nadie con sensibilidad suspendió el partido.
A problemas “teóricamente complejos”, sí caben soluciones sencillas. Aplíquese la legislación que para eso está. Expulsen a los ultras de los estadios de fútbol. Identifíquese policialmente a los violentos. Identifiquen a quienes hacen apología de la violencia, como esos neonazis que se burlan del homicidio a través de internet. Actúe a fondo la Fiscalía de Delitos de Odio. Sanciónese judicial y administrativamente como corresponde, liberen definitivamente al fútbol y a la ciudadanía de la lacra de la violencia ultra porque hay legislación suficiente.
Nadie puede mirar para otro lado, y menos los directivos. Nadie puede obviar este problema, todos, Consejo Superior de Deportes, Liga, Federación, futbolistas, medios de comunicación, todos deben decir: ¡Basta Ya!, y además, la Comisión Estatal contra la Violencia y el Racismo debe convocar a su Observatorio, olvidado durante cuatro años, para que impulsemos medidas preventivas y de sensibilización como requiere la Ley.

Esteban Ibarra. Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y Vocal del Observatorio de la Violencia y el Racismo en el Deporte.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

CONCENTRACIÓN CONTRA LA HOMOFOBIA

URGENTE!:
Movimiento Contra la Intolerancia se suma a la CONCENTRACIÓN que este miércoles 5, a las 19:00 horas se llevará a cabo como denuncia a este posible caso de delito de odio. Os esperamos en la plaza del ayuntamiento de Castilleja de la Cuesta!. NO FALTES!
La HOMOFOBIA sigue siendo una de las cara más crueles de la Intolerancia. Su aliada, la INDIFERENCIA, la normaliza y nos hace cómplices. NO LO PERMITAS!, NO SEAS INDIFERENTE!
JUNTOS CONTRA LA INTOLERANCIA Y EL ODIO!

lunes, 3 de noviembre de 2014

Denuncian nueva agresión homófoba, esta vez en Castilleja de la Cuesta (Sevilla)

dosmanzanas.com.- El Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual (ALEAS) de Izquierda Unida en Andalucía ha denunciado públicamente la agresión homófoba de la que fue víctima el pasado martes un joven de 27 años en el municipio sevillano de Castilleja de la Cuesta.

El chico se dirigía a su casa cuando fue increpado y agredido por tres personas que acabaron rompiendo de un pisotón sus gafas y agrediéndole físicamente. La víctima acudió al hospital para ser atendido de sus lesiones y posteriormente puso la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil. Por el momento no han trascendido más datos.
ALEAS Andalucía denuncia que este tipo de agresiones vienen repitiéndose en diferentes puntos de España en los últimos meses sin que públicamente se les dé una respuesta suficientemente contundente (en dosmanzanas, por ejemplo, nos hemos hecho eco de recientes agresiones homófobas en Murcia yMadrid) y apela a la importancia de visibilizarlas en los medios de comunicación“para que sepamos que no estamos solas, que no estamos solos, que vamos a pararlas, que no podrán con nosotros, que si nos tocan a una nos tocan a todas”.
“Desde ALEAS mostramos todo nuestro apoyo a la víctima de este caso y a todas las personas que se han sentido o se sienten agredidas por su orientación sexual, así como nuestro profundo rechazo a quienes se creen con derecho a imponer a la fuerza y por la fuerza su moral retrógrada. Hacemos un llamamiento a todo el colectivo LGTBI, basta ya de LGTBIfobia. Además, en las próximas semanas pondremos en marcha una campaña desde este área andaluza para visibilizar esta problemática y denunciar el incremento de casos en los últimos meses”, ha anunciado la organización andaluza.