Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

Día de la Hispanidad

 

El 12 de octubre es una de las fechas más celebradas, no solo en España, sino alrededor del mundo. Una gran variedad de países conmemora cada año el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. Especialmente, en Iberoamérica. También en Estados Unidos, donde se denominaba a dicha jornada como ‘Colombus day’ (‘Día de Colón’ en castellano), y que, actualmente se conoce con el nombre de ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’.

La Hispanofobia es un prejuicio de intolerancia que puede tener raíces ideológicas, culturales, políticas, racialistas o religiosas, dando origen y alimento a una xenofobia integral. Afecta globalmente la cohesión social de un país y a la integración de las personas de origen migrante hispanas. Debe interpretarse en sentido amplio y de alcance global, señalando entre sus formas o subgéneros a las conductas de catalanofobia, vascofobia, castellanofobia y a cualquier rechazo de personas y referencias de alguna ciudad o territorio de España o de otros lugares, como sucede hacia los hispanoamericanos de diversos países.

La Hispanofobia desde un punto de vista histórico, puede situar su origen en el siglo XVI y se vincula con la denominada «Leyenda negra», como antecedente más remoto de la aversión a España, en un contexto de rivalidades imperiales, donde significativamente los gobiernos francés e inglés hostigaban y desprestigiaban las acciones de sucesivos gobiernos españoles.


miércoles, 6 de diciembre de 2023

Día de la Constitución Española

 


 El día 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución Española.

Se trata de una fiesta nacional con un trasfondo histórico y político. Una efeméride que conmemora la llegada del sistema democrático al país. En 1978, el rey Juan Carlos I aprobó la Constitución y con ello generó cambios en el ámbito político español: estableció los principios de soberanía, la división de poderes, la organización territorial, el sufragio universal y el progreso cultural. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la carta magna y por eso, cada 6 de diciembre, conmemoramos la llegada de la Constitución Española.

La defensa de la persona, de su dignidad intrínseca y de su dimensión social requiere de un código ético que no puede ser otro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de una convivencia que se organiza jurídicamente donde la respuesta es la Constitución, su principal baluarte.

Los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y solidaridad en que se referencia nuestro ordenamiento constitucional, así como el artículo 10, frontispicio del Título I “De los deberes y derechos fundamentales”, que proclama la dignidad humana como fundamento del orden político y la paz social, así como la universalidad de los derechos humanos, constituyen los ejes desde donde se edifica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad humana y en la promoción de la actitud y virtud cívica del valor social de la tolerancia.




domingo, 30 de julio de 2023

En Memoria de las Víctimas de la Gran Redada

 

El 30 de julio de 1749, hace ahora 274 años, se ensayó en España el intento de exterminio de la totalidad del pueblo gitano. Le llamaron «la solución definitiva».

Una de las páginas más oscuras y menos conocidas de nuestra historia: La Gran Redada. Supuso la detención de más de 10.000 personas gitanas. Se hicieron dos grupos tras las detenciones, los hombres apresados fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas.

Recordamos para un nunca más, porque la Memoria es una herramienta contra la Intolerancia.




martes, 6 de diciembre de 2022

Día de la Constitución Española

 


🇪🇦📖 El día 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución Española.

Se trata de una fiesta nacional con un trasfondo histórico y político. Una efeméride que conmemora la llegada del sistema democrático al país. En 1978, el rey Juan Carlos I aprobó la Constitución y con ello generó cambios en el ámbito político español: estableció los principios de soberanía, la división de poderes, la organización territorial, el sufragio universal y el progreso cultural. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la carta magna y por eso, cada 6 de diciembre, conmemoramos la llegada de la Constitución Española.

La defensa de la persona, de su dignidad intrínseca y de su dimensión social requiere de un código ético que no puede ser otro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de una convivencia que se organiza jurídicamente donde la respuesta es la Constitución, su principal baluarte.

Los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y solidaridad en que se referencia nuestro ordenamiento constitucional, así como el artículo 10, frontispicio del Título I “De los deberes y derechos fundamentales”, que proclama la dignidad humana como fundamento del orden político y la paz social, así como la universalidad de los derechos humanos, constituyen los ejes desde donde se edifica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad humana y en la promoción de la actitud y virtud cívica del valor social de la tolerancia.




viernes, 8 de octubre de 2021

Aumentan los ataques a la cultura y lengua españolas en Latinoamérica y Estados Unidos

"Hay quienes aún se preguntan ¿qué es eso de la hispanofobia? Pueden hacerlo desde una profunda ignorancia, incluso también, por una indeseable provocación", así abre Esteban Ibarra, Presidente de Movimiento contra la Intolerancia, el estudio que la asociación que dirige ha realizado sobre la hispanofobia, un fenómeno cada vez más presente en el mundo.

El término hace referencia "a la fobia, rechazo, desprecio, no aceptación, irrespeto, la aversión hacia España, los españoles, a la cultura y la lengua española, a sus referencias sociales y símbolos políticos nacionales", explica el analista.

Con todo, la hispanofobia es tan antigua como el Imperio Español, ya que hunde sus raíces en la Leyenda Negra, afirma el informe. En el siglo XVI se desarrolló en Italia una propaganda antiespañola, que tachaba de genocidas y atrasados a los aragoneses y posteriormente a los castellanos. En siglos posteriores, los contenidos y las formas serían copiados por los Holandeses e Ingleses, que estaban en guerra con la monarquía de los Habsburgo. Un siglo después de que España perdiera su imperio en el desastre del 98, la leyenda sigue operando.

"Venimos a denunciar que existe una hispanofobia global, que se extiende. Y tenemos el drama de que no se reconoce el problema para encararlo", se lamenta Ibarra, quien añade que "ha habido episodios muy significativos recientes donde esa hispanofobia se ha proyectado de una manera tremenda".

El ejemplo más claro que se muestra en el estudio es lo ocurrido tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de la Policía en Mineapolis (EE.UU); cuando se desencadenaron unas protestas raciales, en las que se atacó a "símbolos importantes de la cultura y la historia hispanas" en países latinoamericanos y en Estados Unidos. Estos actos, según Ibarra, "avergüenzan a cualquiera que piense que el civismo es un valor para la convivencia".

Ataques a figuras históricas

El Presidente de Movimiento Contra la Intolerancia, resalta especialmente los ataques a una figura como Cervantes, al cual se le ha "tratado como a un criminal" cuando "fue víctima del esclavismo y la prisión; y es una de las plumas más importantes de la lengua castellana".

El informe sentencia que a día de hoy, "la hispanofobia va muy lejos, alienta una nueva leyenda negra regresiva", lo cual se ve en el revisionismo que hay entorno a la figura de Hernán Cortés en México o Colón en el país al que da nombre, Colombia.

"En el enfoque sobre la colonización se destacan mucho cuestiones negativas, pero hay cosas muy positivas, y se juzga con parámetros actuales",  argumenta Ibarra, y denuncia que "el daño es absoluto cuando se usa políticamente".

La hispanofobia no se queda en el ataque a símbolos. Ibarra denuncia que "hay otros vectores, como todo aquello que está afectando a los inmigrantes hispanos". Estos, incluso "se ven agredidos en Estados Unidos, donde hay situaciones de violencia contra ellos". 

Los investigadores que han participado en el texto argumentan que "es plural el sujeto activo de la hispanofobia", no únicamente se da en América. Lo único que tienen en común quienes la ejercen es la aversión o el rechazo a todo lo hispano. Frente a lo hispánico, "hay un componente ideológico-político muy fuerte" que pasa por su "estigmatización desde una perspectiva global" y en la propia España también se da.

Hispanofobia en España

"Es grave que en Cataluña y en otros lugares de España, desde actitudes de radical intolerancia refieran expresiones como 'botifler', 'charnego', 'maketo', 'txakurra', 'puta España', 'lengua de las bestias', 'asco de españoles' y otros estigmas o difamaciones que apuntan a la deshumanización y a la cosificación de la persona o mensajes atacando la dignidad que fundamenta los derechos humanos", cita el texto del informe.

El presidente de Movimiento contra la Intolerancia recuerda que "hay una gran cantidad de manifestaciones en torno al primero de octubre y el independentismo que no proceden", y piensa que "se puede defender un proyecto político sin hacer daño a nadie, injuriar insultar y someter a humillaciones que rayan la violencia".

El Observatorio Cívico para la Violencia Política en Cataluña recogió 122 casos de hispanofobia en 2020. En 2019, la cifra fue mayor; alcanzándose 187 sólo en el segundo semestre del año.

En Cataluña la hispanofobia también ha llegado a la violencia. Ibarra señala que está habiendo agresiones y pone el ejemplo de jóvenes que estaban propugnando el ver un partido de la Selección y fueron atacadas por ello. También, hubo violencia en una universidad catalana contra gente que repartía la Constitución española; y hay camareros que han sido agredidos por hablar castellano.

No sólo los radicales atacan violentamente a españoles que muestran su identidad en Cataluña. El analista lamenta que también los inmigrantes latinoamericanos en la región son víctimas, ya que "españoles e hispanos van unidos, hay elementos lingüísticos y culturales comunes". Movimiento Contra la Intolerancia ha tenido noticia de migrantes latinos agredidos y de que "sus comercios han sido pintados o destrozados por rotular en castellano".

"Se estimula el enfrentamiento con lo hispano; historia, política y cultura. Y esto hay que abordarlo, cuando trasciende la intolerancia puede convertirse en un delito de odio", reseña Ibarra. 

Un problema que existe

Sin embargo, poner este problema encima de la mesa, ha supuesto al Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y a sus colaboradores recibir "injurias" y se está "falseando" sobre el contenido del informe.

El analista denuncia que más que el hecho, "lo que de verdad está perturbando es que se ponga el problema encima de la mesa". El experto recibe mensajes diciendo que "la hispanofobia no existe".

Antiguos colaboradores de Ibarra participan en el linchamiento que está sufriendo, porque como él denuncia "han evolucionado a posiciones radicales; y hoy el radicalismo afecta al proceso de independencia".

"Se rehúye el problema, y esto me retrotrae a los años 90 cuando se denunciaban conductas de xenofobia y se negaban", manifiesta Ibarra. Con todo, además de denunciar la violencia en casa, Movimiento Contra la Intolerancia piensa que hay que proteger a la hispanidad fuera de las fronteras españolas.

"España debe defenderse de la hispanofobia exterior y apostar por la hispanidad, su legado y la fraternidad iberoamericana. La historia de América, incluido EE.UU, no puede entenderse sin la aportación hispana. Incluidos los procesos de independencia, liderados por criollos, descendientes de españoles", concluye el informe.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Vídeo La Constitución: baluarte de la Convivencia contra la Intolerancia y la Discriminación


En 1978, el rey Juan Carlos I aprobó la Constitución y con ello generó cambios en el ámbito político español: estableció los principios de soberanía, la división de poderes, la organización territorial, el sufragio universal y el progreso cultural. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la carta magna y por eso, cada 6 de diciembre, conmemoramos la llegada de la Constitución Española.

La defensa de la persona, de su dignidad intrínseca y de su dimensión social requiere de un código ético que no puede ser otro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de una convivencia que se organiza jurídicamente donde la respuesta es la Constitución, su principal baluarte.

Los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y solidaridad en que se referencia nuestro ordenamiento constitucional, así como el artículo 10, frontispicio del Título I “De los deberes y derechos fundamentales”, que proclama la dignidad humana como fundamento del orden político y la paz social, así como la universalidad de los derechos humanos, constituyen los ejes desde donde se edifica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad humana y en la promoción de la actitud y virtud cívica del valor social de la tolerancia.

La Constitución de 1978, garantiza nuestra convivencia en igualdad y lo hace declarando que España es un Estado social y democrático de Derecho.