Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Podcast ¡Muévete y Denuncia como…: Clara Campoamor!

 

Bienvenidas, bienvenidos a este octavo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos. En este octavo podcast os damos a conocer la figura de Clara Campoamor que luchó por los derechos de la mujer en diferentes aspectos y también favoreció la igualdad de derechos para los niños que nacían fuera del seno del matrimonio. Todo esto pone de manifiesto que Clara Campoamor fue una figura muy relevante e importante de la época totalmente concienciada con la justicia social y la igualdad de oportunidades. De este modo la discriminación de las mujeres o el tema del divorcio serían dos de los grandes pilares de su trabajo y esfuerzos.



jueves, 1 de agosto de 2024

¡Muévete y Denuncia como…: Mujeres Activistas por los Derechos Humanos en Redes Sociales!

 

Bienvenidas, bienvenidos a este séptimo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.
En este séptimo podcast os daremos a conocer a mujeres activistas comprometidas en alzar la voz sobre el feminismo, la lucha contra el racismo, la lgbtifobia o el cambio climático a través de las redes sociales para fomentar un mundo más justo y humano.

Escuchar aquí

miércoles, 19 de junio de 2024

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

El 19 de junio es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresión es una de las más sistemáticas y menos denunciada, y que los datos disponibles en Ucrania, con 124 denuncias hasta el momento desde la invasión rusa, sólo representan la punta del iceberg.

Un total de 14.380 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, entre 1958 y 2022, en los conflictos armados colombianos y de ellas el 87,03% son afrodescendientes.

La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) ha indicado en un informe que entre enero y marzo de 2022 documentó 63 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, cifra muy superior a los 28 casos documentados en este periodo en 2021.

Y estos son solo algunos ejemplos.

La expresión “contra la violencia sexual en los conflictos” engloba todo tipo de atrocidades a las que se ven sometidas sobre todo mujeres, niños y niñas de manera indirecta o directa en los conflictos armados; conflictos que se van perpetuando en el tiempo, y que ponen en peligro la seguridad y la paz global; conflictos armados donde la mujer es objeto de la violencia sexual en sus múltiples formas: violaciones, prostitución forzada, esclavitud sexual, matrimonios forzados, esterilizaciones forzadas, abortos, mutilaciones, torturas y asesinatos.

Estas prácticas, todas ellas vulneraciones muy graves de los Derechos humanos y ejemplos de la depravación humana, suelen ir acompañadas de otras prácticas igualmente abominables como saqueos, torturas y tratos degradantes e inhumanos.

Las víctimas son mujeres, niños y niñas que con frecuencia pertenece o se cree que pertenecen a una minoría política, étnica o religiosa, y son atacadas por su identidad de género o por su orientación sexual.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Visibilizar la violencia sexual en conflictos armados no solo es necesario sino urgente, hay ponerla en el centro para el debate y no dejar que caiga en el olvido, a pesar de que suceda en otros territorios y que, con demasiada poca frecuencia, se muestre en los medios de comunicación.

Lo que no se nombra, no existe y el silencio del que se alimenta, recae sobre todo en los cuerpos de mujeres y niñas de todo el mundo que la sufren.


viernes, 24 de noviembre de 2023

Tertulia en Ondas: Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo

 

Hoy hemos invitado a nuestra Tertulia en Ondas a Olga Hurtado, presidenta de la Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo, que se crea para promover la defensa de los derechos de las mujeres y para la solidaridad con las víctimas de la misoginia. Un espacio que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por el Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid.




miércoles, 18 de octubre de 2023

Tertulias en Onda. Con el Festival de Cine por Mujeres de Madrid

 

Hoy nos acompaña en nuestra Tertulia en Onda, Diego Mas Trelles para hablarnos del Festival de cine de Mujeres de Madrid, que tendrá lugar del 24 de octubre al 5 noviembre con cartelera online y física que puedes descubrir en su página festivalcinepormujeres.com. Acompáñanos en esta Tertulia en Onda que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y que subvenciona el distrito centro del Ayuntamiento de Madrid, hoy hablamos de cine.


lunes, 16 de octubre de 2023

Día de las Escritoras

 

La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran cada año, desde 2016, el Día de las Escritoras

Rosalía de Castro, Ana María Matute, Teresa de Jesús, Emilia Pardo Bazán, María Moliner, Gabriela Mistral, Rosa Montero, Almudena Grandes, Gloria Fuertes, Dulce Chacón, Matilde Asensi, Dolores Redondo, Edurne Portela, Elvira Lindo… son los nombres de la lista casi infinita y muchas veces menos visible de escritoras de todos los tiempos y estilos que cada mes de octubre y coincidiendo con el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, reciben desde 2016 un merecido homenaje que une actividades y lecturas.

Más información: https://diadelasescritoras.bne.es/


viernes, 13 de octubre de 2023

Tertulias en Onda. Con Asociación de Mujeres Gitanas Alboreá

 

Una tertulia en onda más, esta vez con Ana Vázquez que nos cuenta la labor de la Asociación de Mujeres Gitanas Alboreá. Una tertulia que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y que subvenciona el distrito centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí

martes, 5 de septiembre de 2023

Día Internacional de la Mujer Indígena

 

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora el 5 de septiembre como un homenaje para rendir tributo a todas las mujeres indígenas del mundo, para reconocer los retos que enfrentan y la función clave que desempeñan en sus comunidades como portadoras de las herencias de saberes, conocimientos, prácticas y experiencias de sus pueblos, además de consolidar la paz y su gran conocimiento en prácticas medioambientales sostenibles.

Actualmente se calcula que solo en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número redondo el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; y sin embargo, son el sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.

Se estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación:

  • La primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la violación.
  • La segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven al indígena como un ciudadano de segunda clase.
  • Y la situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza, aún en pleno siglo XXI muchas mujeres indígenas no pueden ser dueñas de la tierra donde viven y trabajan, sino que esta pertenece al hombre de la casa, al que deben pedir permiso para trabajarla e incluso tomar lo cosechado.


miércoles, 21 de junio de 2023

Tertulias en Onda. Con la obra de teatro «Victoria viene a cenar»

 

Esta semana volvemos a tener una doble tertulia para asistir a la obra de teatro ‘Victoria viene a cenar’ en los Teatros Luchana, una obra que en el 91 aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España homenajea a Clara Campoamor y Victoria Kent. Hablamos con su directora Carmen Nieves. Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.


jueves, 9 de marzo de 2023

#8M: Sin la MUJERES los DERECHOS no son HUMANOS

 

📣Este es el #𝟴𝗠 ♀️que nos representa. Un día, que como el resto del año, no celebramos, sino que conmemoramos y utilizamos para, con las mujeres como motor, impulsar el 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐫𝐨𝐦𝐢𝐬𝐨 y la 𝐝𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 de sus derechos.
💜 𝙎𝙞𝙣 𝙚𝙭𝙘𝙡𝙪𝙞𝙧 a nadie, con el apoyo de toda aquella persona que se comprometa con la defensa de 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢𝗦.
⬇️Una imagen vale más que mil palabras... Ahí estamos todas: mujeres adultas, jóvenes, mayores, niñas, familias con sus bebes, y hombres aliados de nuestra causa... compañeras migrantes, refugiadas, personas con diferente orientación sexual, e identidad de género, y un largo etcétera de diferencias, que apreciamos...Eso sí nos representa💜
No están todas las que son, pero si somos todas las que estamos🫂👐

lunes, 6 de marzo de 2023

Construyendo Red #InternetSegura IES P. Picasso



♀️📣 Por un #𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙚𝙩𝙎𝙚𝙜𝙪𝙧𝙖 para todas y todos. 🖐️Stop #DiscursodeOdio.🗣️
"𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒆 𝑰𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑫𝒊𝒈𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝑫𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔" ℹ️ ℝ𝕖𝕕 𝕁𝕠𝕧𝕖𝕟 𝕡𝕠𝕣 𝕝𝕒 𝔻𝕚𝕧𝕖𝕣𝕤𝕚𝕕𝕒𝕕

lunes, 6 de febrero de 2023

Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina

 


Hoy es el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina. La MGF es una  grave vulneración de los Derechos Humanos y está inextricablemente vinculada a otras formas de desigualdad de género, como la violencia contra mujeres y niñas, y a otras prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.

Las mujeres y niñas, en todo el mundo, han sido afectadas por actitudes y prácticas frecuentes, heredadas, que forman parte de la arquitectura patriarcal que ha predominado en nuestra sociedad. Acoso, violación, quemas de brujas, matrimonio infantil y forzado, asesinatos de honor, planchado de senos, mutilación genital femenina… constituyen graves violaciones a los derechos fundamentales, aquellos que, como sociedad, nos hemos comprometido a defender.

Así se reconoce la Mutilación Genital Femenina (MGF) en la esfera internacional, con graves implicaciones sanitarias y psicosociales: viola los derechos de mujeres y niñas a la integridad física y psicológica, afectando directamente a su salud sexual y reproductiva, perpetuando las desigualdades de género. 

Con los movimientos migratorios, lo que un día fue local, hoy es global, y la práctica está en diáspora a nivel mundial.  En España, la mutilación genital femenina es un problema con una incidencia baja, con prevalencia desconocida pero que sigue siendo un problema que afecta a niñas y adolescentes en nuestro país. Según datos de 2020 del Ministerio de Igualdad estima que 3.652 niñas están en riesgo de sufrirla en nuestro país.

 Con el fin de acelerar el proceso para conseguir la erradicación de la mutilación genital femenina, es necesario que colaboren gobiernos, administraciones locales y la sociedad civil para abordar las causas fundamentales que perpetúan las relaciones de desigualdad de poder entre mujeres y hombres. Hoy y todos los días. Más información y recursos: http://www.un.org/es/events/femalegenitalmutilationday/


jueves, 3 de noviembre de 2022

En MEMORIA DE OLYMPE DE GOUGES

 

El 3 de Noviembre de 1793 fue guillotinada Olympe de Gouges, seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga y filósofa política francesa que abogó  por la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados.

Defendía el derecho al voto, a la educación, al trabajo público, a poseer propiedades y más. También buscaba la aprobación del divorcio, el reconocimiento de los hijos fuera del matrimonio y una propuesta muy similar a la que entendemos hoy en día como pareja de hecho.

 Fue autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.  un texto que escribió basándose en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, la cual parecía estar obviando por completo a la mitad de la ciudadanía: las mujeres. En este manifiesto, Gouges exigía la instauración de un sistema jurídico que se basara en la igualdad entre hombres y mujeres. Pedía que se erigiera un portavoz de “las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación constituidas en Asamblea Nacional” para que solicitara los derechos de la mujer, asegurando que debía tomarse en cuenta debido a que el femenino era “el sexo superior tanto en belleza como en coraje”. 

Como otras mujeres feministas de su época, militó a favor de la abolición de la esclavitud.

viernes, 21 de octubre de 2022

Tertulias en Onda: Exposición Las Sinsombrero

 


Esta semana en ‘Tertulias en Onda’ hacemos un viaje en el tiempo, en concreto un viaje a los años veinte para hacer un recorrido a través de la exposición ‘Las Sinsombrero’ en el @fernangomezccv, Centro Cultural de la Villa. Su comisaria, @taniaballo, nos acompaña en este viaje para conocer la vida de mujeres intelectuales, pintoras, escritoras, y políticas de la Generación del 27, que tenían mucho que contar pero eran pocos los que escuchaban. 

Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid y que puedes escuchar el programa en la biografía de este perfil o en www.educatolerancia.com en el apartado Radio Online.

Escuchar aquí



lunes, 17 de octubre de 2022

Día de las Escritoras

 

Hoy es el Día de las Escritoras.

Rosalía de Castro, Ana María Matute, Teresa de Jesús, Emilia Pardo Bazán, María Moliner, Gabriela Mistral, Rosa Montero, Amudena Grandes, Gloria Fuertes, Dulce Chacón, Matilde Asensi, Dolores Redondo, Edurne Portela, Elvira Lindo… son los nombres de la lista casi infinita y muchas veces menos visible de escritoras de todos los tiempos y estilos que cada mes de octubre y coincidiendo con el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, reciben desde 2016 un merecido homenaje que une actividades y lecturas.

El Día de las Escritoras está promovido por la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, la Federación Clásicas y Modernas, con la colaboración de CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros).

Más información: https://diadelasescritoras.bne.es/


sábado, 1 de octubre de 2022

91 años de Sufragio Femenino

 

Se cumplen hoy 91 años  de la aprobación del sufragio femenino en España.

Se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. Ganó el sí por 161 votos frente a 121, y en los diarios de sesiones de la época se recogen con detalle los argumentos de una izquierda dividida, que desconfiaba del voto de la mujer, influenciada por “la sacristía y el confesionario”.

Las mujeres obtenían el derecho al voto tras años de una discriminación, la ejercida contra ellas, que ha sido común a todos los sistemas políticos de todos los países del mundo. En España se lograba gracias a las revueltas de las sufragistas en la calle, pero también a lucha política que ejerció en la esfera institucional una sola mujer, una figura muy difícil de encasillar y muy adelantada a su tiempo: Clara Campoamor, que era, junto con Victoria Kent y Margarita Nelken, una de las tres diputadas de las Cortes Constituyentes que se crearon tras la dimisión de Alfonso XIII, para redactar la constitución de la II República antes de convocar elecciones.

Pero sólo Campoamor defendió que las mujeres tenían el mismo derecho a votar que los hombres, y lo hizo también en contra de su propio partido, el Partido Radical, en el que se integró cuando el Partido Socialista no la dejó participar en la Comisión Constituyente.



domingo, 18 de septiembre de 2022

Día Internacional de la Igualdad Salarial

 

El Día Internacional de la Igualdad Salarial representa los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.
En todo el mundo, las mujeres siguen cobrando un 23 por ciento menos que los hombres.
Más información sobre este día: 👇

jueves, 11 de agosto de 2022

Pinchazos a mujeres, Misoginia y Delitos de Odio

El Departamento de Seguridad del Gobierno vasco ha enviado una orden a las comisarias de la Ertzaintza para que pueda considerarse el agravante de delito de odio en el atestado. A mi juicio tiene razón. Estas agresiones pueden ser delitos de odio por misoginia.

En España, se han recogido 23 casos por los Mossos, 15 la Ertzaintza, 47 la Policía Nacional y 20 la Guardia civil; son pinchazos en una u otra comunidad autónoma, significativamente en festivales y fiestas como los San Fermines , en ámbitos donde aumenta el grado de anonimato y por tanto de impunidad. En Francia hasta abril de este año ya había 300 denuncias, en Gran Bretaña dan la voz de alarma, y poco a poco se conocen más casos con pocos detalles. Aunque no se evidencia acción organizada, requieren investigar su transmisión, no pueden ser bulos.

En su muy amplia mayoría es descartada, por análisis toxicológico y circunstancial, la sumisión para robo o agresión sexual, y si estamos fuera del perímetro legal de lo que es violencia de género, estas agresiones con gran nivel de extensión, alcanzan a un centenar de denuncias en España, disponen de una serie de elementos indiciarios que apuntan a una infracción penal base de un delito de lesiones que podría ser afectado por la circunstancia agravante señalada en el 22.4 del C.P. que lo mostraría como delito de odio por motivo de discriminación por sexo.

La redacción actual de esta circunstancia agravante lo explicita así: Cometer el delito por motivos racistas,
antisemitas, antigitanos u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la
víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de
género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad que padezca o su discapacidad, con independencia de que tales condiciones o circunstancias concurran efectivamente en la
persona sobre la que recaiga la conducta.

Desde hace años, con Weber , sabemos que “en la acción está contenida toda la conducta humana en la
medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo”, siempre diferenciada de una acción instintiva que no es el caso, es decir que los individuos realizan acciones conscientes hacia objetivos elegidos, y como afirma la Teoría de la Acción, esas acciones de las personas se deben de analizar a partir de los alcances formales de la descripción de la propia acción, lo que contribuye a clarificar motivos, causas y fines de una acción.

Más allá del reto viral que ni se ha demostrado, ni es relevante a efectos de considerar la naturaleza de la
acción, motivación y propósito de la conducta y sus consecuencias, hay que ir a los hechos, a la acción en sí y lo que provoca en un amplio sector de la población, en especial de las mujeres jóvenes. Y cuando se buscan indicios sobre delitos de odio, hay que significar que uno de estos es que no haya indicios palpables puesto que el nivel de opacidad y clandestinidad de su acción, lleva aparejada la no reivindicación dado que sería un suicidio penal; convendría indagar especialmente en redes sociales como medio propagador de conducta.

La ausencia de indicios es el indicio en la mayoría de las ocasiones de los delitos de odio. Hay que buscar,
escudriñar la prueba. Nadie va reclamándose machista o racista y organiza un campeonato público para ver quién es el que pincha mas. De ahí la importancia de la precisión investigadora que, quizás tras la detección de algunos casos, podrá hacer inferencia y confirmar esta hipótesis. Lo que no es, es un bulo femenino. Los pinchazos existen porque nadie va por gusto a un centro de salud de urgencia o a una comisaría a poner una denuncia y menos si estás de fiesta.

También habrá, como cuando hubo algún sector de la doctrina que negaba la existencia de delitos de odio, quienes maticen que las mujeres jóvenes en fiestas no es un sector “históricamente discriminado”. Pues no hace falta serlo para sufrir un delito de odio, solo el deber de proteger la dignidad y derechos universales cuando se vulneran por la condición humana de una persona, solo esto es ó debería ser suficiente.

Aunque la situación mejore en igualdad, sería recomendable ir a un partido de futbol con mujeres linieres o arbitro y escuchar cómo hay energúmenos que les chillan “a fregar”, les llaman “pintamonas”, “zorras”, les amenazan, insultan, degradan, difaman y agreden. Y no solo en ese escenario. Es una concepción arraigada de machismo que con una vuelta de tuerca más, se llega al “pinchamiento”.

Estas conductas ilícitas seleccionan a mujeres jóvenes, es la condición humana elegida como objeto de su
intolerancia, sea por irrespeto, desprecio o rechazo. No pinchan a los porteros de discoteca, tampoco a un grupo de varones, ni probablemente a mujeres acompañadas, incluso había que ver en un análisis concreto de cada situación concreta de la mujer que ha sido pinchada, si su elección, el “modus operandi” llevaba aparejado un nivel de seguridad para que el agresor no pudiera ser descubierto. Esto queda para la policía.

El caso objetivo es que procuran un daño, tiene consecuencias físicas y psíquicas, individuales y grupales
hacia todas las mujeres en situación similar y en semejanza de contexto, sea discoteca, fiestas, o cualquier
escenario que los agresores quieran elegir. A la víctima se la transmite que puede sufrir reiteración y
agravamiento, lo que genera miedo, y al colectivo de mujeres jóvenes se les traslada el mensaje de que
cualquiera de ella puede sufrir agresión, lo que multiplica el alcance del impacto agresivo además de generar temor colectivo y desconfianza hacia cualquier supuesto varón sospechoso, lo que fractura socialmente la convivencia. Todo muy grave.

No es la primera vez que se producen agresiones a mujeres simplemente por su condición de mujer, o sea por odio misógino, por desprecio y humillación, por considerar a la mujer subalterna, por rechazo a su proceso de liberación de la opresión, por inferioridad,…es decir por esta matriz machista puesta en funcionamiento, sea por moda, viralidad o cualquier otro propósito machista. Es odio hacia la mujer, por eso las seleccionan a ellas y no eligen a los que sirven las copas.

En consecuencia, se debe considerar que existe, además de la violencia de género y la sumisión con fines
sexuales o robo, esta otra violencia machista, de raíz misógina que nos recuerdan terribles casos conocidos por todos, desde la agresión inopinada a una mujer que cruzaba un paso de cebra, grabada y difundida en redes sociales en Barcelona, “la caza de la pija”, el ataque con ácido a dos mujeres jóvenes en Cártama u otras, hasta asesinatos como los de una mujer arrojada por la boca de metro de Antoni Martin en Madrid y la quema viva de otra víctima mientras dormía en un cajero de una entidad bancaria de Barcelona. Sin olvidar su dimensión planetaria, como es el caso de Ciudad de Juárez y otros feminicidios. No es violencia “gratuita”. Es por su condición humana. En todos estos crímenes residía un desprecio a la dignidad de la víctima, al igual que sucede con los pinchazos y su alcance social.
La misoginia es la aversión u odio a la mujer, una tendencia psicológica o ideológica que consiste en
despreciar a la mujer y con ella a todo lo considerado femenino. No hace falta pinchar a todas las mujeres de una discoteca, con que se seleccionen alguna, el efecto del impacto multiplicador alcanza a todas.

La misoginia existe y ha de ser denunciada, investigada y sancionada. Puede que tras la identificación de los agresores, ellos o sus entornos promuevan banalización de los hechos, diciendo aquello de que “era un juego”, “era una apuesta”, “un reto”…pero no, no es así, tras el pinchazo se inocula inseguridad, se inocula miedo y vulnerabilidad, se inocula desprecio, subalternidad y opresión, en definitiva se daña la libertad y los derechos fundamentales, se atenta contra la dignidad humana, se extiende el daño y fractura la sociedad, o sea se comete un delito de odio misogino.

Esteban Ibarra
Presidente de Movimiento contra la Intolerancia
Sº Gral. Consejo de Víctimas de Delitos de Odio

lunes, 25 de julio de 2022

Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora

 


A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Hoy conmemoramos la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.


viernes, 27 de mayo de 2022

Tertulias en Onda. Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

 

El centro de Atención y Recuperación Integral de Mujeres y sus Hijas e Hijos Víctimas de Violencia de Género -CARRMM- necesita ayuda. Este centro, creado en 1990 por la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, se encuentra en grave riesgo de continuidad. Hoy en ‘Tertulias en Onda’ hablamos con Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de este centro y del trabajo histórico que realizan en este programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.