Mostrando entradas con la etiqueta Intolerancia Religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intolerancia Religiosa. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

22 de Agosto- Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias

 

El 22 de Agosto es el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.

La libertad de religión o de creencias está contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 

Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.

jueves, 17 de agosto de 2023

17 de Agosto en Memoria de las Víctimas de los Atentados de Barcerlona y Cambrils

 

El 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils dieciséis personas fueron asesinadas en una serie atentados terroristas yihadistas y más de un centenar de personas resultaron  heridas.

Desde Movimiento contra la Intolerancia gritamos un NUNCA MÁS en su Memoria. Siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente: “Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco”.


lunes, 22 de agosto de 2022

Día de Conmemoración de lasVíctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.

 

El 22 de Agosto es el Día de Conmemoración de lasVíctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.

La libertad de religión o de creencias está contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos

Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.


domingo, 22 de agosto de 2021

Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias

 

El 22 de Agosto es el Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias.
La libertad de religión o de creencias está contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.




miércoles, 14 de julio de 2021

Material Didáctico Nº7: La amenaza de la intolerancia religiosa (reedición)


Ya te puedes descargar la reedición del Material Didáctico Nº7: La amenaza de la Intolerancia religiosa.

El aumento de la intolerancia en Europa es un hecho de elevada gravedad, no solo por sus consecuencias en términos de violación de derechos humanos, discriminación y crímenes de odio con la consiguiente ruptura de la convivencia y paz social, sino por su tenebrosa proyección de futuro con la que algunos grupos extremistas hablan y alientan conflictos sociales de carácter racial y religioso, como nos confirma la vecina Francia, sin olvidar los continuos conflictos en numerosos países basados en la islamofobia, el antisemitismo, la cristianofobia y otros rechazos a la diversidad religiosa y de convicciones.

Descargatelo aquí

domingo, 11 de julio de 2021

26 años del Genocidio de Srebrenica

 

El 11 de julio de 1995 comenzó la mayor masacre en suelo europeo desde la II Guerra Mundial. Una “herida abierta” en el corazón de Europa, marcada por el dolor, el silencio y la impunidad.

Hace 26 años, militares serbios cometieron el peor crimen en Europa después de la II Guerra Mundial: en Srebrenica, en Bosnia-Herzegovina, unidades serbias asesinaron a más de 8.000 niñ@s y hombres y mujeres musulmanes. El sangriento genocidio comenzó después de la captura de Srebrenica, ubicada al oriente de Bosnia y Herzegovina, por parte de las tropas serbias bajo el mando de Ratko Mladic.
Recordamos a todas la víctimas para un nunca más.


domingo, 4 de julio de 2021

En solidaridad con las personas de la comunidad Bahá´í

 


De nuevo los discursos de odio en Irán contra la comunidad Bahá´í,  hacia todas las personas y familias que la componen, así como hacia quienes son sus amigos o ejercen la solidaridad con los fieles a esta fe. Y de nuevo el silencio de la opinión mediática internacional, tan ruidosa en otras ocasiones, silencio abrumador al no querer ver, ni oír lo que está sucediendo que es, una vez  más, una violación de derechos humanos.

La propaganda de la intolerancia adquiere desde 2017 más de 33.000 contenidos anti Bahá´í en los medios de Irán. Es el discurso de odio que precede a la acción de perseguir, criminalizar, desinformar y crear un clima de intolerancia hacia los miembros de la fe Bahá´í, que siempre tiene como fruto la aparición de una criminalidad basada en el odio hacia los miembros de esta comunidad y sus allegados

Sin embargo, a nivel internacional, parece instalarse una mirada sesgada y hemopléjica que deja paralizada la solidaridad y olvida el deber para con este derecho humano fundamental  que afirma que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”(art,18 Declaración Universal) y que  este derecho incluye la “libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. ¿Es ignorancia o complicidad por silencio u omisión?

Resulta grave utilizar a un Estado, incluso a su religión, como sucede desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán, para demonizar y perseguir a personas de otros credos, no posibilitando la mas mínima oportunidad a defenderse, a estar presente en los medios de comunicación y ejercer mínimamente el derecho de réplica frente a unas personas y medios de comunicación, organizados en esta intolerancia, que difunden su odio mediático día tras día. Y todo ello con la complacencia internacional y el silencio de los organismos de derechos humanos.

Europa y nuestro país  no están al margen de esta indolencia que permite hacer a la intolerancia. que precede a la acción.  Y resulta peligroso porque la historia nos ha deparado un gran número de ejemplos horrorosos ante los que se llegó tarde o nunca se llegó. Por ello resulta imperativo promover la concienciación, información, la visibilidad sobre este problema, e implicarse en la solidaridad frente al discurso de odio  y evitar cualquier forma o manifestación de racismo, discriminación e intolerancia.

Es necesario actuar en estas situaciones de emergencia de violación de derechos humanos que padecen las personas de la comunidad Bahá´í, tanto en Irán como en Yemen  y fomentar la solidaridad y  un espíritu social cívico que reclame a nuestras autoridades una intervención proactiva, al igual que se realiza en otros escenarios internacionales. Solo en los últimos seis meses la campaña de odio alcanzó unos seis mil mensajes anti-Bahá´í. Mientras tanto el silencio es generalizado y se torna cómplice, responsable de todo en lo que ya se está derivando.

Es imprescindible participar  en la Campaña de Apoyo contra los Discursos de Odio hacia  la Comunidad  Bahá´í en Irán. Es imprescindible propiciar la solidaridad y el reconocimiento de los derechos de los miembros de la comunidad Bahá´í en todo el ámbito planetario, en la defensa de la dignidad de la persona y de los Derechos Humanos, la libertad, la igualdad, la justicia, la tolerancia y la convivencia democrática que nos ampara a todos.  No guardemos silencio ni un segundo más.

Esteban Ibarra

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Miembro Comité de Solidaridad con la Comunidad  BAHÁÍ

lunes, 15 de marzo de 2021

15 de Marzo en Memoria de las Víctimas de los Atentados de Christchurch

 

El 15 de Marzo de 2019 el mundo descubrió con espanto lo fácil que es llegar del discurso de odio al crimen de odio terrorista. Dos mezquitas de la ciudad de Christchurch fueron ese 15 de Marzo de 2019 el objetivo del peor ataque terrorista en la historia de Nueva Zelanda. Se cobró la vida de 51 personas de entre tres y 77 años y más de 100 personas resultaron heridas.
La policía neozelandesa precisó que el australiano Brenton Tarrant perpetró el ataque contra
las mezquitas con un arma automática en una de las mezquitas y lo retransmitió por las redes sociales con una cámara adherida a su cuerpo. Fueron 36 minutos de terror. Transmitió el ataque por Facebook Live, llevaba escrito en su fusil el nombre de autores de asesinatos masivos en otros países vinculados a la ultraderecha. Uno de los mencionados era Josué Estébanez, un neonazi español que asesinó a Carlos Palomino, un joven de extrema izquierda en el metro de Madrid en 2007.
La oficina de la primera ministra, Jacinda Ardern, confirmó que, 10 minutos antes de los ataques, recibió un correo electrónico con el manifiesto en el que Tarrant detalló sus motivos para atentar y su visión neofascista y xenófoba del mundo. Lo movía la Islamofobia y la intolerancia asesina.

Por todas las Víctimas: ¡Nunca más!  Stop Terrorismo y Stop Islamofobia


miércoles, 20 de enero de 2021

Informe Raxen Nº76. Intolerancia religiosa, Xenofobia y delitos de Odio identitario

 

Los actos de intolerancia religiosa son una realidad en todo el mundo, en Europa y desde luego, en España. No obstante el análisis de los hechos desvela desigual gravedad, tanto en número como en el alcance cualitativo de las agresiones, y una diversidad de hechos que van desde el antisemitismo y la judeofobia, hasta la islamofobia y la cristianofobia o el rechazo a otras creencias y no creencias.
Sencillamente son formas o expresiones de intolerancia contra las creencias o prácticas religiosas o en su defecto, la ausencia de dicha religiosidad que una persona o grupo posee. En cuanto a sus manifestaciones o conductas, los hechos desvelan que van desde insultos, interrumpir misas, asaltar templos, difamaciones, pintadas, incitación al odio y a la discriminación, hasta agresiones físicas, psicológicas, actos violentos, crímenes de odio terroristas y de lesa humanidad.

En España se viene denunciando, como recoge el Informe Raxen, numerosos actos de intolerancia religiosa; recientemente hemos señalado las pintadas antisemitas en el Cementerio judío de Hoyo de Manzanares de Madrid, los carteles contra una iglesia cristiana-evangélica en Santander o las pintadas islamófobas en Pino Montano de Sevilla. Ni que decir tiene que en Internet y en las redes sociales, se impulsan actitudes de intolerancia religiosa, de negación de la libertad religiosa y fanatismo que campan por sus fueros, sea contra una u otra Fe, como hacia los no creyentes en las mismas o en ninguna religión, que en no pocas ocasiones desembocan en comportamientos extremistas, violentos y peligrosos para la convivencia democrática.

Sin embargo, la historia de los conflictos y guerras religiosos nos lleva a observar estos hechos en una perspectiva de observación vigilante ético-democrática. Un ejemplo de observación es entender las expresiones que lanzaba uno de los asesinos de los atentados de Barcelona-Cambrils, el 17 de agosto de 2017, cuando conducía la furgoneta con la que atropellaba a los viandantes de las Ramblas, puesto que lo hacía al grito de “morir judíos, morir infieles”. Otros atentados como la matanza en la mezquita de Nueva Zelanda, en barrios judíos de Paris, en los poblados cristianos de Nigeria, o la persecución religiosa que se vive en diversas zonas del mundo actualmente, lo que sin duda alguna nos lleva a entender que el crimen de odio terrorista por motivos de intolerancia religiosa, está más que presente en nuestra actualidad.

ESTEBAN IBARRA. MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA



jueves, 24 de diciembre de 2020

Denuncia pintadas antisemitas en cementerio


La Federación de Comunidades Judías de España, la Comunidad Judía de Madrid y el Movimiento contra la Intolerancia toman todas las medidas legales oportunas contra los autores de las pintadas aparecidas el día 23 en el cementerio judío de Madrid

La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), institución que representa oficialmente a los judíos españoles y la Comunidad Judía de Madrid (CJM), que forma parte de la FCJE, condenan enérgicamente las pintadas aparecidas el día 23 en el exterior del cementerio judío de Madrid y urgen a las autoridades a perseguir y condenar a los autores de las mismas. La FCJE y la CJM están llevando a cabo todas las acciones legales oportunas para que este delito de odio antisemita no quede impune. Por su parte, el Movimiento contra la Intolerancia, (MCI) ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de delitos de odio de Madrid en la que además de investigar los hechos que podrían ser constitutivos de delito según el artículo 510 del Código Penal, se insta a investigar si estos actos antisemitas podrían haber sido realizados por una organización neonazi, siguiendo la estela de las campañas que se están produciendo en otros lugares de Europa. El antisemitismo, así como las muestras de fobia hacia cualquier colectivo, es intolerable y no pararemos hasta que el peso de la Ley caiga sobre los autores de esta muestra de odio irracional e inadmisible.


sábado, 11 de julio de 2020

25 aniversario del genocidio de Srebrenica


El 11 julio de 1995, poco antes del final de la guerra de Bosnia (1992-1995), más de 8.000 bosnios musulmanes fueron asesinados en la ciudad de Srebrenica por el ejército serbobosnio bajo el mando del general Ratko Mladić y el grupo paramilitar serbio conocido como "Los Escorpiones". La peor masacre en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial y un caso de limpieza étnica que escandalizó al mundo entero y precipitó el fin de la guerra en Bosnia, obligando a serbios, croatas y musulmanes a firmar la paz en noviembre de 1995 en Dayton (Ohio, EE.UU.).



Recordamos a todas la víctimas para un NUNCA MÁS.

viernes, 16 de enero de 2015

LA AMENAZA DE LA INTOLERANCIA RELIGIOSA



Alarmados por el crecimiento de la intolerancia y sus manifestaciones de racismo, xenofobia y otras expresiones de odio y discriminación religiosa o por convicciones, diferentes organismos internacionales reaccionan y recuerdan principios  fundamentales recogidos en la Carta de Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la dignidad y la igualdad de la personas, así como el respeto y libertades fundamentales de todos, sin distinción racial, de sexo, idioma o de religión. Son fundamento mismo de una sociedad democrática los principios de no discriminación y de igualdad ante la ley, así como el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o convicciones