Mostrando entradas con la etiqueta #DiscursoDeOdio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DiscursoDeOdio. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Día de Internet Segura

 

El Día de Internet Segura es un evento promovido por la red INSAFE/INHOPE con el apoyo de la Comisión Europea, que se celebra cada mes de febrero con el objetivo de promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños, niñas. las y los jóvenes.


viernes, 3 de enero de 2025

Podcast Tolerancia sin PEROS. IES Pablo Picasso y Unidiversus (Fac. Educación)

 

¿¿¿Somos tolerantes???
Si...Peeeerooo!!!
Destruye prejuicios y tópicos con el podcast Tolerancia SIN Peros del Grupo de Integración Social del IES Pablo Picasso con la colaboración del Grupo Unidiversus de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla.
No te pierdas las claves para identificar el discurso de odio y los bulos que alimentan la Intolerancia, especialmente en internet.


Actividad realizada dentro del programa OFF HATE ON LINE: Apaga el Odio Online, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El nueve de noviembre es cualquier día: «La Judeofobia inmanente: de la Kristalnacht al 7 de Octubre»

Nunca se fue. El mal absoluto, parece sempiterno, con sus nudos de rencor y exterminio, sigue ahí. En estos días, la memoria sufre ante el afán de transitar, ¡otra vez!, el camino antisemita de la Kristallnacht. El pogromo de la arianización que abrió una infinitud infernal para los judíos de Europa: der Judenfrei. El río de sangre hirviendo anunciado por Dante. Es preciso recordarlo.

Un latido de odio que continúa anidado en un fanatismo extremo.
Por eso, desde entonces, «el nueve de noviembre es cualquier día»

También el 7 de octubre de 2023, en las tierras de Israel, en los corazones de los judíos de todo el mundo, entre los defensores de la libertad y la democracia, en las sociedades libres occidentales. Hace días, la furia se desplegó, ¡otra vez!, sobre las calles de Ámsterdam, ante la pasividad institucional incapaz de contener una noticia avisada. Una vergüenza para la casa real de Orange-Nassau.

Por eso, repetimos: «el nueve de noviembre es cualquier día».

Una tesitura de siglos en las antiguas esquinas de las calles de Occidente que muestra sus costuras rotas. El viejo problema de nuevo.

El antisemitismo judío a través de los tiempos. La base de la segregación social judía por sus convicciones de pueblo monoteísta, su torá, sus tradiciones. No importa el instante preciso del inicio de un sufrimiento de siglos: la segunda caída del Templo, los avatares medievales, desde san Agustín a las tesis de Lutero. El destierro judío, la mística religiosa, la diáspora. Una condena a la migración perpetua, a la idea medieval del judío errante originada en Paris allá por 1229. La mitomanía rediviva del siglo XIX que devino en criminal.

leer más

martes, 29 de octubre de 2024

PODCAST: ¿QUÉ ES… EL DISCURSO DE ODIO ONLINE? Octubre 2024

 

En nuestro décimo podcast, vamos a tratar de analizar las causas y elementos de un fenómeno, que lejos de frenarse, preocupa cada vez más, por su expansión exponencial a través de las redes sociales. Por este motivo, es una problemática que nos afecta a todos y todas, y que por la misma razón, requiere de la responsabilidad individual para combatirlo.

Si quieres sumarte a nuestra apuesta, quédate a descubrir ¿QUÉ ES…EL DISCURSO DE ODIO ONLINE? Esta iniciativa forma parte del programa “SENSIBILIZACIÓN Y MATERIALES CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LOS DELITOS DE ODIO” subvencionado por la Dirección general de Atención Humanitaria e inclusión social de la inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones.

Escuchar aquí



martes, 24 de septiembre de 2024

PODCAST ¿Qué es…?: Programa Especial Cuaderno de Análisis nº85. De la Intolerancia a los Crímenes de Odio

En esta edición de podcast subvencionado por la Dirección general de Atención Humanitaria e inclusión social de la inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones desde Movimiento contra la Intolerancia os presentamos el Cuaderno de Análisis nº84 que podéis descargaros aquí

Cuaderno que se edita dentro del programa de Sensibilización y Materiales contra el Racismo, la Xenofobia, los Delitos de Odio y la Intolerancia y que nos trae un análisis de la acción institucional frente a los delitos de odio centrándose en cuestiones como:

  • I. Aspectos fenomenológicos. Discurso y delito de odio
  • II. Análisis de manifestaciones de odio radicado en la intolerancia.

Escuchar aquí


lunes, 2 de septiembre de 2024

DESINFORMACIÓN Y DISCURSO DE ODIO. CONTRA EL ANONIMATO EN REDES SOCIALES

Tras la tragedia criminal que acabó con la vida del niño Mateo, en Mocejón (Toledo), se ha generado un debate  sobre la  desinformación y el discurso de odio  vertido en Redes Sociales e Internet.  Hubo mensajes  que afectan directamente a la familia de la víctima y a colectivos inmigrantes señalados en ellos. Movimiento contra la Intolerancia anunció que para combatir el discurso de odio  reclama poner fin al anonimato en las redes e internet, apoyando la propuesta del Fiscal de Sala Coordinador contra los Delitos de Odio y Discriminación.

No es un debate nuevo y sencillo. A su complejidad jurídica hay que añadir controversias  sociales, económicas, culturales y sobre todo políticas, ademas del enmarañamiento por confusión en términos de lenguaje y conceptos,  proyectándose un mas difícil todavía por los númerosos conflictos de interés en los que no entrare, de momento, con múltiples dimensiones en un mundo globalizado e hiperconectado.

La transformación digital hace posible un gran hackeo mental mediante la desinformación,  instrumento de  polarización que imposibilita equilibrios, consensos y soluciones razonables, permite  dañar conquistas  históricas de convivencia, animar confrontaciones identitarias contra el principio de ciudadanía o sencillamente obtener réditos políticos. Las noticias falsas (fake news),  tienen gran protagonismo en internet y  redes , utilizándose en la construcción de relatos, en mecanismos desinformativos, bulos, en la perversión de la realidad y falsedad informativa u otras construcciones de la pos-verdad y desarrollos emocionales contrarios a la razón y a la conciencia.

En juego están lo principios y valores humanistas, democráticos, recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), tras las dos Guerras Mundiales y el Holocausto. Todas las tragedias, vinieron precedidas de desinformación y discurso de odio, aunque  esos  conceptos no se utilizaran en aquellos tiempos. La desinformación es uno de los alimentos de toda forma de intolerancia y el discurso de odio una de sus manifestaciones. Su uso precede a la acción, cuando menos es un peligro potencial y un daño a la dignidad humana.  Hoy esta praxis desborda  escenarios con las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación.

Poner fin al anonimato en Internet y en las Redes Sociales, siendo una medida parcial resulta imprescindible Es una antigua y persistente reivindicación de Movimiento contra la Intolerancia que data de finales de los años 90, cuando vimos que el anonimato en numerosos Foros de Medios Digitales, permitían que  grupos de odio obtuvieron impunidad para difundir mensajes con objeto de dañar los derechos fundamentales de aquellas personas y colectivos sociales, religiosos o políticos, situados como sus “objetivos de ataque”, así como a cualquiera  por su relación con estos colectivos.

Desde la perspectiva de la víctima así como para la protección de la convivencia democrática, hemos denunciado el discurso de odio porque  es un delito en sí mismo como establece el Código Penal en su art.510 , o bien porque  no llegando a serlo, puede ser una infracción administrativa al crear un clima de intolerancia. Precede al delito,  lo alimenta e incluso lo incrementa, en especial en  redes sociales.Y  se requiere congruencia en su interpretación y un lenguaje con perfil científico, siempre en sintonía con los derechos humanos y con el máximo respeto a las libertades fundamentales  que no son infinitas, tienen límites,  porque la libertad de expresión no debe suponer libertad e impunidad para la agresión.

El punto de partida desde nuestra realidad jurídica que necesariamente hay que mejorar, como evidencian sus deficiencias, debe evitar los sesgos políticos, religiosos, identitarios o de cualquier otra naturaleza y situarse en el único punto posible “Todos los seres humanos nacemos libre e iguales en dignidad y derechos..” (Art. 1 DUDH). Y también exige a toda persona  interpretar estas libertades  sujetas a “..las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. (Art. 29 DUDH )

En consecuencia, es preciso  ser congruente y actuar de forma integral contra toda manifestación intolerancia y su discurso de odio subsiguiente.  No tiene sentido democráticoestar contra el racismo y aceptar el antisemitismo, como tampoco rechazar la xenofobia y aceptar la hispanofobia, ni  rechazar la homofobia y aceptar la misoginia, o viceversa y así hasta describir el infinito poliedro de intolerancia que también ataca la libertad religiosa, cultural, y tantas otras libertades, pero sin abrir la puerta a integrismos y a violaciones de derechos humanos. No vale mirar en una sola dirección ante problema, ni aceptar un “todos contra todos”

Contra la desinformación, sea de cualquier signo

La desinformación, sea del signo político, identitario, religioso o ideológico que sea, es inmoral y un arma de destrucción de la convivencia y de la cohesión social; liquida la verdad y su realidad poliédrica, además de ser un instrumento estratégico de quienes promueven la perversión de la democracia y   el extremismo como se observa en todos los países. Siempre  hubo estas prácticas pero no con el actual desarrollo exponencial, sea con rumores, noticias falsas, imágenes manipuladas, canciones, humor, videoclips…en multitud de soportes se desinforma, se enfrenta, se daña al prójimo, se amenaza, se acosa, se cancela el pensamiento crítico, se atenta a la dignidad, en incluso se provocan agresiones y suicidios,  todo amplificado en internet y redes sociales donde  aparecen esos contenidos  malignos a  ritmo vertiginoso,  facilitados por la impunidad del daño por el anonimato que hace difícil la trazabilidad de rastreo de identificación de su autoría.

Proporcionar a terceros informaciones erróneas llevándoles a cometer actos colectivos o a difundir opiniones que correspondan a las intenciones desinformadoras, incluso realizar una omisión voluntaria, entre otras técnicas desinformativas, viene a estar a la orden del día en las redes  e internet. “Podemos decir que la desinformación surge cuando la información cesa de ser un fin en sí para subordinarse a los objetivos de situación conflictiva”, confirma María Fraguas,  y establece un concepto de alcance científico: Llamaremos desinformación a la acción del emisor que procede al ensamblaje de los signos con la intención de disminuir, suprimir o imposibilitar la correlación entre la representación del receptor y la realidad del original.

Podríamos preguntar a dirigentes políticos, también a los medios y a todo el que tenga  “capacidad de desinformar”, sobre constancias de utilizaciones de  mentiras y  omisiones, u otros mecanismos inductivos desinformativos en mensajes, usando la analogía y la metáfora, los tropos, el tono y el rumor, señalando los vocablos, las extensiones y reducciones y transferencias semánticas, los binomios antitéticos,  eufemismos y la frase como técnica de desinformación, junto a la fabricación de hechos, la manipulación sucesos, las medias verdadesen definitiva, como se construye opacidad e ignorancia, sin olvidar el papel que puede jugar la persuasión y la seducción, el doble lenguaje en la construcción de un relato desinformativos. Todo puede alimentar el discurso de odio.

El Discurso de Odio siempre es reprochable.

El Discurso de Odio podrá ser o no un delito o una infracción administrativa, pero siempre será éticamente reprochable. La desinformación junto a la anomia moral, las doctrinas e ideologías de odio, el falso conocimiento, entre otros elementos, configuran un detritus de intolerancia en el que se nace y crece el discurso de odio. Aunque no todo es punible, ni sancionable, pero si merecedor  de repudio y reproche social,  frente al que nos tenemos que proteger mediante dos elementos esenciales: la educación cívica y el establecimiento de límites sancionadores, sea en el ámbito administrativo con la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, actualmente “missing”, o con el Código Penal como establecen el art. 510, 173 u otros.

La Resolución (20) de 1997 del Consejo de Europa definió el Discurso de Odio como aquel  que “abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras las formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia expresada por agresivo nacionalismo y el etno­centrismo, la discriminación y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de origen inmigrante”,

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia  de julio de 2018se refirió a la Prueba Umbral y al  plan de acción de la ONU contra el discurso de odio (2019) definido  como: “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad.  El TEDH añadió  que “en muchos casos, el discurso de odio tiene raíces en la intolerancia y el odio, o los genera y en ciertos contextos, puede ser degradante y divisivo”.

Hay formas de expresión, mensajes odiosos que ofenden, perturban o trastornan  pero que por sí mismas, no constituyen delito de discurso de odio. Este delito debe servir para proteger a las personas y grupos sociales atacados por motivo de intolerancia, sin embargo hay  gran ignorancia al respecto y se confunde  lo que es punible y no punible, al manifestar que todo es “odio”. Falta rigor en el abordaje del problema, incluso seguir las indicaciones de la ONU en cuanto a la Prueba Umbral sobre el discurso de odio que requiere fijarse en seis elementos a tener en cuenta: el contexto social y político; el rol del orador la intención de incitar a la audiencia contra un grupo objetivo; el contenido y la forma del discurso; la extensión de su diseminación y la probabilidad de daño, incluida la inminencia del mismo.

Sin embargo el “anonimato” en las Redes Sociales e Internet, contrario a la responsabilidad cívica que debe requerirse a toda persona en una sociedad democrática, dificulta su erradicación. La protección de los derechos humanos exige que la impunidad  no deba de ser facilitada por las Plataformas de las Redes, cuyo fracaso con el planteamiento de autorregulación y los “Trusdted Flager”(organizaciones reconocidas como Comunicantes Fiables) es palmario.

Este proceso contra el anonimato ha de realizarse siendo conscientes de los límites de otras jurisdicciones internacionales y velando para que las restricciones al discurso de odio no se empleen para silenciar a las minorías, ni para reprimir la crítica a las políticas oficiales, a la oposición política o a cualquier discurso critico realizable en una sociedad democrática y en general a la opinión diversa, a la  libertad de pensamiento y comunicación,

Es preciso limitar la accesibilidad a redes a sancionados por discurso de odio, garantizando su no reiteración, y evitar todo apoyo publico a aquellas organizaciones que usen el discurso de odio y  prohibir todas aquellas que lo hacen con objeto de incitar a la comisión de actos de violencia, intimidación, hostilidad o discriminación contra las personas a las que van dirigidas o pueda razonablemente esperarse que produzcan tales efectos.

Finalmente para este requerido debate, hay que  destacar el papel de la educación  frente a la desinformación y el discurso de odio; acabar con prejuicios, creencias erróneas y  falsedades que constituyen la base de esta praxis ignominiosa que infecta transversalmente la sociedad y daña especialmente a adolescentes y  jóvenes resulta esencial.  Lprohibición penal, siendo necesaria,no es suficiente por sí sola para erradicar el discurso de odio y no siempre es el mecanismo idóneo. Como dijo  Jacques Delors, la “educación encierra un tesoro”, pero no el adoctrinamiento, añado, porque  eso también es parte del problema..

Esteban Ibarra

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y

SºGral. del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio

martes, 2 de julio de 2024

PODCAST: ¿QUÉ ES… EL DISCURSO DE ODIO?

 

La existencia del discurso de odio es tan antigua como los conflictos existentes entre seres humanos, pero se definió por primera vez en el año 1997 por el Consejo de Europa. Actualmente el concepto sigue siendo objeto de debate, especialmente en relación con la libertad de opinión y expresión. Por ello vamos a tratar de aclarar en este episodio ¿QUÉ ES EL DISCURSO DE ODIO?
Esta iniciativa forma parte del programa “SENSIBILIZACIÓN Y MATERIALES CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LOS DELITOS DE ODIO” subvencionado por la Dirección general de Atención Humanitaria e inclusión social de la inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones y la Unión Europea.


domingo, 30 de junio de 2024

Día de las Redes Sociales

 


El Día de las Redes Sociales, se celebra el 30 de junio de cada año.

 Su objetivo primordial es que las redes sociales sean una herramienta que  permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado, utilizando una plataforma globalizada como es Internet.

El discurso de odio en España se desarrolla especialmente en redes sociales e Internet y se agudiza especialmente en momentos de crisis de fronteras y de polarización política. Las redes sociales, convertidas en grandes protagonistas, albergan una gran cantidad de mensajes relacionados con el discurso de odio, especialmente de naturaleza xenófoba, racista y de odio ideológico, también de homo/transfobia, antisemitismo, hispanofobia, antigitanismo,  misoginia, y otras formas intolerancia.

La comunicación debe estar libre de discurso de odio e intolerancia, porque estamos convencidos de que “el discurso precede a la acción”.

El debate sobre el discurso de odio en las Redes e Internet ha de ser abordado y no podemos olvidar que: “libertad de expresión, no es libertad de agresión”.

Si detectas discurso de odio en redes sociales, no dudes en enviarlo a: denunciamci@gmail.com  o llama al 676 476 831.


miércoles, 26 de junio de 2024

Días para… recordar: Día Internacional del Orgullo LGTBI

 

📅 DÍAS PARA… RECORDAR! Movimiento contra la Intolerancia te ofrece este espacio radiofónico subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a cargo del IRPF. Podcast en los que vamos a celebrar e informar acerca de los días internacionales proclamados por las Naciones Unidas para contribuir a seguir expandiendo la defensa de los derechos humanos.

El 28 de junio de 1969, ocurren los famosos disturbios de Stonewall, en Nueva York, zona donde había varios bares LGTBI donde la policía solía realizar actuaciones discriminatorias con total impunidad.

Aquí empezó todo. Los disturbios supusieron un antes y un después para todo el movimiento LGTBI no sólo de Estados Unidos, sino del mundo.

Escuchar aquí


miércoles, 19 de junio de 2024

Acto de Sensibilización contra el Discurso de Odio

 


El 18 de junio de conmemora el Día para contrarrestar el Discurso de Odio. 
Gracias al Centro Vitalia RGA Alcosa por unirse a combatir esta lacra lanzando un mensaje más que necesario de TOLERANCIA e INCLUSIÓN frente al ODIO.






martes, 18 de junio de 2024

Red Joven por la Diversidad. Nos des voz al odio. IES San Pablo

🎦
🎞️ #𝟭𝟴𝗷 𝔻í𝕒 𝕀𝕟𝕥𝕖𝕣𝕟𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟𝕒𝕝 𝕔𝕠𝕟𝕥𝕣𝕒 𝕖𝕝 𝔻𝕚𝕤𝕔𝕦𝕣𝕤𝕠 𝕕𝕖 𝕆𝕕𝕚𝕠 🫸🏽😡 🗣️
"𝙔 𝙨𝙞 𝙛𝙪𝙚𝙧𝙖𝙨 𝙩ú?... 𝙎𝙞𝙡𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙡𝙖 𝙞𝙣𝙙𝙞𝙛𝙚𝙧𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖"❕. Ies San Pablo Sevilla 𝟰°𝗔 🙋🏾‍♀️🙋🏼‍♂️𝙍𝙚𝙙𝙅𝙤𝙫𝙚𝙣
Únete a la Red‼️, comparte la #𝐀𝐜𝐜𝐢ó𝐧: 🫵🏼"𝐍𝐨 𝐝𝐞𝐬 𝐯𝐨𝐳 𝐚𝐥 𝐨𝐝𝐢𝐨"



Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

 

Hoy es el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.

La existencia del Discurso de Odio es tan antigua como los conflictos existentes entre grupos humanos. Estigmatizar, difamar, demonizar, incitar al odio, a la hostilidad o a la violencia, entre otras conductas, son accione que han estado presente o precedido a delitos o crímenes de odio. Los grandes horrores como el Holocausto y el Holodomor, entre otros ,fueron precedidos y acompañados de discurso de odio. Este término se definió por primera vez en 1997, fue el Consejo de Europa quien explicó que “abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras las formas de odio basadas en la intolerancia. En su Talleres  preparativos  participó Movimiento contra la Intolerancia. Años después  este contenido fue asumido por diversas Sentencias del Tribunal de Derechos Humanos, en defensa de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. En el Código Penal en España, en su artº 510, se sancionan determinadas conducta de Discurso de Odio.

El Discurso de Odio produce daños que generan Víctimas de esos posibles delitos. De los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de la propia Constitución Española se desprende la ilicitud de este maligno discurso que no ha de ser permitido. No hay que confundir la “Libertad e Expresión” con la Libertad de Agresión, y menos con su impunidad.  Y vista la dinámica de Polarización múltiple que hoy vivimos, es muy positivo recordar que la Convivencia democrática y la Paz requieren combatir el Discurso y los Crímenes de Odio.

El discurso de odio en España se desarrolla especialmente en redes sociales e Internet y se agudiza especialmente en momentos de crisis de fronteras y de polarización política.

Las redes sociales, convertidas en grandes protagonistas, albergan una gran cantidad de mensajes relacionados con el discurso de odio, especialmente de naturaleza xenófoba, racista y de odio ideológico, también de homo/transfobia, antisemitismo, hispanofobia, antigitanismo,  misoginia, y otras formas intolerancia.

El Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional señalan que la libertad de expresión no es infinita y afirman que puede considerarse necesario en las sociedades democráticas sancionar e incluso prevenir formas de expresión que propaguen, promuevan, o justifiquen  el odio basado en la Intolerancia.

Si detectas discurso de odio en redes sociales, no dudes en enviarlo a: denunciamci@gmail.com  o llama al 676 476 831

¡Muévete y denuncia el Discurso de Odio!