Primo Levi, el autor de entre otras obras de «Si esto es un hombre» y sobreviviente de Auschwitz, murió un día como hoy hace 35 años. Su obra es una advertencia imperecedera contra el Holocausto: ¡Nunca más!.
Primo Levi, el autor de entre otras obras de «Si esto es un hombre» y sobreviviente de Auschwitz, murió un día como hoy hace 35 años. Su obra es una advertencia imperecedera contra el Holocausto: ¡Nunca más!.
Babi Yar, Fue el primer plato del Holocausto judío, cocinado con macabra eficiencia por los comandos de ejecución nazis en sólo dos días a las afueras de Kiev, la capital de la actual Ucrania.
Entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941 fueron asesinados 33.771 personas judías. Miles de niños, mujeres y hombres judíos murieron a manos de comandos especiales de las SS.
Tras la masacre los nazis siguieron matando en ese barranco hasta casi el día en el que se marcharon: prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, enfermos mentales y también integrantes de la ‘resistencia’ ucraniana.
Se calcula que pudieron haber muerto allí entre 70.000 y 120.000 personas, aunque algunos elevan la cifra hasta 200.000.
Nuevo programa de CERO INTOLERANCIA, donde te damos a conocer la Historia del Pueblo Gitano, sin olvidar el holocausto nazi donde más de tres cuartas partes de la población gitana europea fue exterminada en los campos de concentración, todavía el discurso de odio antigitano está presente en nuestra sociedad, por ello, la prevención sensibilizadora es fundamental. Recuerda que escuchas una serie de programas realizados por Movimiento contra la Intolerancia a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
En la noche del 2 al 3 de agosto de 1944 morían asesinad@s, en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz II-Birkenau, 2.897 hombres, mujeres y niñ@s roma, bajo órdenes del comandante en jefe de la SS, Heinrich Himmler. Las personas gitanas eran uno de los pueblos objetivo de exterminio del régimen nazi. Por ello, diversas voces en Naciones Unidas y de la sociedad civil, eligieron el 2 de Agosto como fecha de recuerdo y homenaje a las víctimas gitanas de la barbarie nazi. En numerosas ciudades del mundo se celebran actos de homenaje y duelo.
¡Nuestro recuerdo hoy y siempre! ¡Nunca más!
Hoy hace seis años falleció Elie Wiesel. Sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald usó la fuerza de su personalidad y su genio literario para expresarse con frases inquietantes y así exhumar el Holocausto del cementerio de los libros de historia. Su labor contra el olvido y la violencia fue lo que reconoció el comité del Premio Nobel cuando se le otorgó el máximo galardón de la paz en 1986.
El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.
Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.
El 23 de junio de 1944, los nazis ceden a las presiones internacionales y permiten que una delegación visite el asentamiento de Theresienstadt, pero antes han urdido un engaño: los asistentes se encuentran con jardines con tulipanes, una orquesta que ensaya el Réquiem de Verdi, hombres y mujeres saludables y sonrientes. Era un lugar de tránsito hacia los campos de exterminio en el que murieron decenas de miles de judíos, pero el jefe de la delegación de la Cruz Roja, Maurice Rossel, no percibe el horror y realiza un informe benévolo en el que resalta la dignidad con que se trata a los prisioneros. Años después, el cineasta Claude Lanzmann, autor de la monumental Shoah, conversará con ese testigo que no se percató de estar ante uno de los episodios más terribles del siglo XX y hará un documental en torno a su figura, Alguien vivo pasa.
Esta premisa inspira Un hombre de paso, el espectáculo que estrena esta semana –del jueves al domingo– el Teatro Lope de Vega y en el que vuelven a coincidir, ahora sobre las tablas, el director Manuel Martín Cuenca y el actor Antonio de la Torre, que da vida al "enigmático y poliédrico" Rossel, ese hombre que se convertiría en un símbolo de la gente que miró hacia otro lado después de visitar también Auschwitz y no apreciar rastros del genocidio.
Tras varios proyectos en el cine, La mitad de Óscar, Caníbal y El autor, el cineasta almeriense y el intérprete malagueño esperaban encontrar algún día una obra que los uniera en un escenario. El material llegaría gracias a un texto escrito por el también realizador y dramaturgo Felipe Vega. "Un viejo maestro con el que yo empecé", señala Martín Cuenca sobre el autor de películas como Nubes de verano o Mujeres en el parque, al que retrató en el libro Felipe Vega: Estar en el cine. "Él me dijo que quería que lo dirigiera yo, y de repente me vi en plena pandemia, cuando estábamos encerrados, ilusionado con una propuesta que se basa en la presencialidad", comenta, antes de añadir que en este su casi debut en el teatro –"hice una pieza de cabaret pequeña hace años"– se ha rodeado de un reparto andaluz como él –junto a Antonio de la Torre están los cordobeses María Morales y Juan Carlos Villanueva–, pero ha sido "casualidad, no me preocupaba de dónde eran, es que quería trabajar con ellos".
Morales contó que, pese a la temática de la función, "tremenda, solemne", los ensayos están siendo un proceso "lúdico", quizás porque "creemos que esa vitalidad puede venirle bien al texto. Una entrevista como la que se recrea en la obra puede ser algo falto de movimiento, pero al mismo tiempo es una conversación que modifica a los personajes", analiza la actriz, que encarna a la "incisiva periodista" que "empuja a decir la verdad, a asumir las consecuencias del contradictorio testimonio" de Rossel.
Antonio de la Torre no hacía teatro desde 2012, cuando protagonizó Grooming, de Paco Bezerra, pero el actor de La trinchera infinita o El reino no encuentra apenas diferencias entre ponerse ante una cámara o interpretar ante el público. "Sí, tienes que esforzarte para que te entiendan en la última fila", concede, "pero para mí una cosa y la otra son lo mismo. Trabajar con el alma, no con la cabeza. Olvidarte de la técnica y tirar de algo primario, de lo que sientes. Esa es la creación artística que defiendo. La que se hace con alma, pasión y carne, y si me permiten incluso con el deseo y el sexo", afirma. "Esto de interpretar es inaprensible, como el agua que se te escapa de las manos. Nosotros estamos armando una estructura, pero si me oyes diciendo la palabra resultado es porque se me ha escapado. Lo que hacemos es un salto al vacío".
"EL CINE Y EL TEATRO SON LO MISMO. EN AMBOS LO QUE
HACES ES TRABAJAR CON EL ALMA", DICE DE LA TORRE
Juan Carlos Villanueva, por su parte, afronta el "reto" de encarnar a Primo Levi, "cuya figura admiro profundamente. No era escritor, se hizo escritor por la necesidad de contar lo que había vivido en Auschwitz. Yo me he acercado a él desde la humanidad y la emoción", dice sobre el autor de Si esto es un hombre y La tregua. El cordobés cree pertinentes obras como Un hombre de paso "porque la memoria es frágil y hay que recordar la Historia. Este texto no es fácil, pero es necesario", opina.
Esta producción, que se verá en las Naves del Matadero en Madrid el mes próximo, tras su estreno en Sevilla, donde "sólo quedan algunas entradas por vender", refleja para el director del Lope de Vega Carlos Forteza el "compromiso" del teatro de la Avenida María Luisa con la creación contemporánea. Una línea que, concretó Forteza, dará otros frutos como La mujer tigre, una ópera de cámara en la que se alían el músico Manuel Busto y el director de escena Fran Pérez Román, programada para marzo, y la revisión de El público de Federico García Lorca por parte de Alfonso Zurro y el Teatro Clásico de Sevilla, prevista para abril. El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, asistió este viernes a la presentación a la prensa de Un hombre de paso para mostrar su certeza de que la apertura del Lope a nuevos públicos y otras disciplinas artísticas "va por buen camino".
La Casa de la Cultura de Fuengirola acogerá, desde el 14 al 28 de enero, la exposición ‘Para mí no hay otra opción’, sobre el diplomático Raoul Wallemberg, conocido como el ‘Shindler sueco’.
Raoul Gustav Wallenberg (Lidingö, Suecia; 4 de agosto de 1912 – 16 de julio de 1947) fue un diplomático sueco miembro de la prestigiosa e influyente familia Wallenberg. En las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, trabajó incansablemente y corrió grandes riesgos para salvar a miles de judíos húngaros del Holocausto.
Fue arrestado por los soviéticos tras la entrada del Ejército Rojo en Budapest, alegando que era un espía estadounidense. Falleció estando aún bajo su custodia y su muerte es, hasta el día de hoy, motivo de controversia.
Los contenidos de la exposición están orientados, además de al público en general, a estudiantes del 3° y 4° de la ESO a través de un programa educativo sobre los derechos humanos y el coraje moral en la sociedad actual. Una persona puede marcar una diferencia. En este sentido, la concejala de Educación ha explicado que “hemos enviado información a los centros de Secundaria y Bachillerato para que puedan venir a visitar la muestra”.
La exposición ‘Para mí, no hay otra opción’ recorre la vida de Raoul Wallenberg. Sin embargo, el contenido va mucho más allá de la mera semblanza biográfica. En última instancia, se trata de una historia sobre todos nosotros, nuestras responsabilidades como individuos y las elecciones morales que tomamos en la vida. Y un recordatorio del hecho de que todos podemos cambiar las cosas.
Presentación de la exposición
Los concejales de Cultura y Educación, Rodrigo Romero y Carmen Díaz, respectivamente, han presentado la muestra, que se organiza en colaboración con la Embajada de Suecia en España y que contará con todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de los asistentes.
“Esta exposición ha estado en Málaga en el mes de septiembre con bastante éxito y, en una reunión que mantuvimos con el embajador de Suecia en el Ayuntamiento, entre otras muchas cosas, hablamos sobre la posibilidad de que pudiéramos acoger la muestra en nuestra ciudad”, ha explicado Carmen Díaz, señalando que “posteriormente, en el mes de noviembre, mi compañero Rodrigo Romero y yo nos reunimos con la Embajada sueca para realizar los trámites necesarios para acoger esta exposición, que finalmente vamos a inaugurar el día 18”.
En este sentido, el concejal de Cultura, Rodrigo Romero, ha agradecido “la colaboración de la Embajada de Suecia, en este caso a través del colegio Sueco y del Consulado de Suecia en Málaga. Este tipo de colaboraciones institucionales siempre son positivas y desde el Ayuntamiento de Fuengirola estamos abiertos a colaborar con otras instituciones. Y más aún cuando se trata de los representantes de una comunidad muy numerosa en nuestra ciudad”.
Así, tal y como ha continuado explicando Romero, “del día 14 al 28 podremos descubrir en la Casa de la Cultura la figura de este hombre, que guarda grandes semejanzas con otras figuras internacionales que durante la época del nacismo se dedicaron a intentar minimizar el impacto que para algunos colectivos estaba teniendo la terrible filosofía nazi”.
La iniciativa incluye un programa educativo sobre los derechos humanos y el coraje moral en la sociedad actual, una actividad dirigida a estudiantes de 3° y 4° de la ESO que se desarrollará, también en La Caja Blanca, del 18 al 26 de octubre. Se inicia con una visita guiada de la exposición seguida por una sesión interactiva en el auditorio de La Caja Blanca realizada en un formato de charladiálogo (Democracy Talks) sobre los derechos humanos, valores democráticos y morales, y la responsabilidad social como individuos y ciudadanos.
El objetivo es inspirar a los estudiantes a reflexionar sobre temas tal y como ¿Cuáles son los derechos humanos y qué importancia tienen?, ¿qué significa el coraje civil en el día de hoy?, ¿qué puede hacer una persona por los demás?, ¿qué puedo hacer yo? El programa ha sido diseñado por la organización Movimiento Contra la Intolerancia, que ha desarrollado el contenido en colaboración con la Raoul Wallenberg Academy de Suecia.
El programa educativo incluye una introducción al Young Courage Award, un premio otorgado por Raoul Wallenberg Academy a jóvenes que a través de sus acciones han actuado con gran coraje moral. Este año, una joven española de 18 años es uno de los 8 premiados.