Mostrando entradas con la etiqueta Ley Integral Contra los Delitos de Odio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Integral Contra los Delitos de Odio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de julio de 2022

Manifiesto por el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio

 


POR LA PROTECCIÓN UNIVERSAL DE LA VÍCTIMA DE DELITO DE ODIO

LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO – Edición 2022   

El Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, 22 de julio, instituido tras una campaña promovida por Movimiento contra la Intolerancia en 2014 por el Consejo de Europa en recuerdo de la masacre en Oslo y Utoya (Noruega 2011), cuando 77 personas, en su mayoría adolescentes, fueron asesinadas por un fanático neonazi, es el Día que recuerda a todas las personas que son víctimas de delitos de odio. Con motivo de su conmemoración, las asociaciones firmantes reclamamos una acción firme frente a esta lacra mediante una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio para abordar esta problemática desde la prevención hasta la sanción y la asistencia integral a la víctima.

Desde un enfoque universal de los Derechos Humanos, los crímenes o delitos de odio hacen referencia a toda acción penal motivada por intolerancia al diferente, así lo afirman el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y son una trágica realidad en un contexto de crecimiento de polarización extremista, de xenofobia,  racismo, antisemitismo, disfobia, de intolerancia hacia religiones y convicciones, misoginia y sexismo, homofobia y transfobia, antigitanismo, edadismo, ultranacionalismo, fanatismo ideológico, y de otras expresiones de intolerancia, incluidas hacia el aspecto físico, realidad genética, salud mental, lengua, origen territorial, condición profesional u otras que nieguen el valor universal de la dignidad humana, sus libertades y derechos a la persona por su diversidad.

El crimen de odio terrorista que da origen a este Día de Memoria fue motivado por el odio del autor hacia sus víctimas por defender una Europa abierta construida sobre la base de valores de TOLERANCIA E INTERCULTURALIDAD, que reconocen la dignidad de la persona y a la universalidad de los derechos humanos. No fue un episodio único, pues hechos criminales de esta índole y atentados anteriores y posteriores como en Paris, Orlando, Barcelona, Nueva Zelanda, Búfalo, Nigeria… entre otros, evidencian que la intolerancia criminal llevada a cabo por fanáticos extremistas y totalitarios, basada en el rechazo hacia el diferente, es persistente.

En España, los últimos acontecimientos constatan esta trágica realidad. Un tsunami de intolerancia amenaza al mundo con volver a tiempos de persecuciones, asesinatos, horrores como el Holocausto y otros crímenes contra la humanidad. Para encarar este problema muy grave requerimos a las instituciones una Ley de Protección Universal de la Víctima de Delitos de Odio, con capacidad para intervenir con eficacia en todos los ámbitos o circunstancias y para apoyar y proteger a las víctimas, conforme prescribe la Constitución española.

Toda persona o grupo que sufra una infracción penal por motivo referente a cualquier característica de su condición humana, con independencia de que tal característica concurra efectivamente en quien sufre el daño o perjuicio por ese motivo, ha ser protegida por esta Ley.

Mientras tanto, para que todo ello sea posible, llamamos a la ciudadanía a una Campaña permanente hasta lograrlo y a promover acciones “in memoriam” con ayuntamientos e instituciones, asociaciones, y empresas, para iluminar nuestras ciudades y pueblos con el color AZUL que alumbró la solidaridad con las víctimas del terrorismo, la violencia escolar y otras generadas por la intolerancia criminal, bajo el lema:

LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO

……Os animamos a suscribirlo a través del siguiente formulario: https://forms.gle/aHG2xyR4aT5Ej2QYA

Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación.   Movimiento contra la Intolerancia. Coordinadora Iberoamericana contra el Racismo, el Antisemitismo y la Intolerancia. Red Europea contra los Crímenes de Odio. Plataforma contra el Antisemitismo. Red de radiodifusión ONDA VERDE.

Asociación Arcópoli, Asociación Mujeres Opañel, FITAPA, AET – Transexualia, Red Transnacional de Mujeres, Asociación ARI- Perú, Asociación Alma Latina, Fundación ATIME, Asociación de Apoyo al pueblo sirio, Centro Persépolis, Fundación para la Convivencia Aspacia, Asociación contra la Soledad, Plataforma Ayuda a Venezuela, Asociación Internacional Mundo Solidaria – Asim, Asociación Amig@s de Bolivia de Málaga-Amibol, Asociación de Mexicanos de Castilla y León, Asociación de Colombianos de Castilla y León, Asociación de Mexicanos de Valencia, Asociación española venezolana por la democracia (ASEVED), Asociación de Venezolanos en Castellón, Ahora Solidaridad Venezuela, Asociación de Venezolanos en Valencia-AVEC, Bolivianos en Red, Intranet Coaching-Colombia, SOS Nicaragua, Asociación por ti Mujer, Asociación Joves Solides, Asociación Junt@s por Senegal, Xarsa de Dones amb discpacitat, AICO, Asociación para la protección e igualdad para las minorías y colectivos desfavorecidos, Asociación de discapacitados de Picassent- ASMIP, Federación Maranatha de asociaciones gitanas de la Comunidad Valenciana, Federación autonómica de asociaciones gitanas – FAGA, Asociación Gitana Adonay, Comunidad Israelita de Valencia, Servicio Jesuita de Migrantes de Valencia, Centro Cultural Islámico de Valencia, Asociación Amistad judeo-cristiana de Valencia, Asociación con Valores, Fundación Proyecto Vivir, Federación de Casas de Juventud de la Comunidad Valenciana, Consejo de la Juventud de Valencia, Plataforma del Voluntariado de la Comunidad de Valencia, Fundación Proyecto Senior, UGT Servicios Púbicos País Valenciano, Coordinadora de Asociaciones de VIH y Sida- Calcsicova, Asociación ciudadana contra el sida de Castellón-CASDA, Asociación Valencia de VIH, Sida y Hepatitis- AVACOS-H, Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana-ASHECOVA, Comité Ciudadano Antisida de la Comunidad Valenciana, Asociación Ciudadana de Alicante por el VIH-ACAVIH, Asociación española de juristas del SIDA, Asociación Asperger de Valencia – TEA, Huelva Diversa LGTBI, Asociación Acción Verapaz, Área Formación, Consejo de la Juventud de Andalucía, In Género (Interculturalidad y Género), Fundación Sevilla Acoge, Senda de Cuidados, Eliminando Barreras, Federación Andaluza de Síndrome de Asperger, Asociación IESMALA, Asociación de Mujeres Gitanas Alboreá, Asociación de Residentes del Perú en Málaga, Asociación Humanista El Puente, Asamblea de Cooperación por la Paz, Unión de Comunidades Islámicas de Valencia – UCIDIVAL, Asociación Cultural China de Castellón, Asociación Almería con Orgullo, Asociación de Mujeres Gitanas Romi Sersení, Asociación Adriano Antinoo, Asociación Andalucía por la Enseñanza Pública, Asociación Proyecto Hogar, Asociación Latinoamericana Huelva para todos y todas, Federación de Mujeres Progresistas, Asociación VIVA, Asociación Proyecto Hogar, Sawa o Pagnya, Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla, Asociación Visión Trans, ACCEM, Federación de Colectivos de Educación de Personas Adultas de Valladolid, Avanti Andalucía Siglo XXI, Centro del Profesorado de Sevilla, Asociación de mujeres socio intercultural de Andalucía ASIA, Fundación Mezquita de Sevilla, UGT Valladolid, Bosco Global, Asociación para el Apoyo Psicosocial de Personas con Problemas de Salud Mental (AFEM, TORRENT), Asociación de Implantados Cloceares de la Comunidad Valenciana-AICCV, Distintos en la Igualdad, Asociación Sefarad Aragón, FEPAS y Arquisocial, Asamblea de Cooperación por la Paz, Visión Trans, Educa Tanzania, Plataforma social de Valladolid, Ateneo «José Román» de Algeciras, Asociación Granadown, Mezquita Ishbilia, Sefarad Aragón, Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón (FAGA), Asociación de Mujeres Gitanas de Aragón «Romi Cali», Casa de Juventud Almozara (Zaragoza), Asociación Nosotras Granada, Asociación LGTBIQ La Janda Conil, Asociación Visibles Dos Hermanas, PSOE Mairena del Alcor- Sevilla, Asociación Recreativa y Cultural Prost!, Asociación mujeres entre mundos, Asociación Mujeres Supervivientes (Sevilla), Coordinadora de Organizaciones Andaluzas de la Mujer Rural (COAMUR),  Asociación Transdiversidad, Asociación ADN Social – Acción Comunitaria, Roja Directa Andalucia Lgtbi, Consejo de la Juventud de Zaragoza, Consejo de la Juventud de Bejar, Asociación DeFrente, Oxfam Intermón, Federación de la Comunidad de Madrid de AMPAS Francisco Giner de los Ríos, Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla, Fundación Atenea, UNITED, Maison des Potes, Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza, Consejo Local de la Juventud de Valladolid, Asociación Natania Zaragoza, Asociación Intercultural APROLIDER, Szubjektiv House Center, Fundación Anar, Fundación Asindown de la Comunidad Valenciana, Federación de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, Asociación de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla, Asociación ArtyArt Artesanía y Arte Mural, ASONGD, 

Descárgate el Manifiesto

viernes, 8 de julio de 2022

Entrevista a Esteban Ibarra Blanco: “Se olvida enseñar que el prójimo tiene dignidad, aunque no estés de acuerdo con él”

 

Diario de Teruel.- presidente del Movimiento contra la intolerancia, Esteban Ibarra Blanco, estuvo la semana pasada en Teruel para participar en una jornada sobre delitos de odio y discriminación en la Comandancia de la Guardia Civil. Partidario de la protección universal frente a los delitos de odio, considera que el marco legal no contempla todos los supuestos y por tanto es discriminatorio, y aboga por una educación en valores y un mayor compromiso que permita combatir esta lacra.

-¿El odio es innato al ser humano o se aprende a odiar?

-El odio se aprende, nadie nace con él. El odio es un sentimiento. Canalizar el odio con ira y con intolerancia hacia el otro es un proceso de aprendizaje, es un proceso de mala educación en el que has desechado otro tipo de fórmulas como es el diálogo, el poder entenderte; no respetas, desprecias, rechazas… Eso es un proceso que está inserto en la condición humana.

-No odiar y tolerar depende por tanto de la educación.

-Sí, es una cuestión de formación educativa. Es muy importante la educación en valores, no solo cívica, sino en valores profundos. Yo siempre insisto mucho en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que es muy desconocido y parece mentira. Ahora todo el mundo habla de los derechos humanos pero se olvida de enseñar que el prójimo tiene dignidad, aunque no estés de acuerdo con lo que esté diciendo. Lo que hay que hacer es respetar de entrada al prójimo aunque sea diferente, lógicamente, y luego aceptar y apreciar esa diversidad humana. Hay que formar y hay un mandato de la Unesco de que hay que educar para la tolerancia, y nadie le hace caso.

-Educar más allá de la escuela, entiendo.

-Por supuesto, y además nuestros niños y niñas adolescentes se socializan hoy por muchas vías; es la escuela, es la familia, son los entornos, son los iguales. Vivimos en ecosistemas donde los procesos de comunicación interpersonal son amplísimos, y ahora mismo es todavía más complicado con las redes sociales, Internet y con unos elementos comunicativos que influyen mucho más incluso que la propia familia y el profesorado.

-¿Cómo combatir todo esto para que llegue la educación correcta?

-El requerimiento que hacemos a las instituciones públicas es que se tomen esto en serio y que no minusvaloren ni el discurso ni el delito de odio. El discurso precede a la acción, es lo que viene antes para la comisión del delito, pero antes de ese discurso está la intolerancia que es la actitud determinante, y esa actitud es la que hay que neutralizar. Lo importante no solo son las matemáticas, también los valores, las dos cosas. Hay que darle más importancia y los medios de comunicación muchísima más, no utilizar la vía fácil que es la exaltación de la noticia escandalosa.

-¿Cómo deberían obrar la prensa frente a este problema?

-Con dimensión pedagógica. La comunicación, de verdad, como dice la palabra, es acción de poner en común, y los medios deben abordar los conflictos desde su verdadera profundidad, renunciar a cualquier tipo de uso propagandístico, espectacular, y eso es muy difícil en estos momentos, sobre todo en el mundo de la televisión, pero luego hay dimensiones de los medios de comunicación que se están despreciando, que es la reflexión profunda, el análisis, el pensamiento crítico. La libertad de expresión no es libertad de agresión.

-¿El Código Penal combate suficientemente la intolerancia?

-El Código Penal debe reformarse para la protección universal de la víctima. Yo creo que nos han ido haciendo caso poquito a poquito y se han ido incorporando distintos factores, pero no es suficiente. El Código Penal decimos que es la Constitución en negativo, porque la artículo 10 constitucional lo que defiende es la dignidad de la persona, y lo que defiende el artículo 14 es la igualdad de todos ante la ley. El Código Penal tiene que ser congruente con el artículo 10 y con el artículo 14, y en estos momentos no lo es, porque excluye una serie de factores de protección y por eso nosotros concluimos que está redactado de forma discriminatoria.

-¿A los políticos les llega este mensaje?, porque son ellos los que tienen que cambiarlo.

-Les llega porque alguno es muy pesado como es mi caso. Se lo he dicho al presidente del Gobierno, al ministro del Interior y se lo digo al Consejo General del Poder Judicial, y se lo digo a los partidos políticos y a los grupos parlamentarios, y estamos siempre en los medios de comunicación planteándolo. Pero yo creo que lo consideran un problema menor, y es un craso error porque este es ya un grave problema y va a ser un problema de futuro en un mundo con tanta mutación y tanto mestizaje, donde podemos enfrentarnos por cualquier cosa. Yo creo que es esencial esa ética del compromiso por la asunción del aprecio de la otra persona aunque no compartas el tema. No vale todo. El problema de las lógicas del mercado o de la política es que el objetivo competitivo es conseguir el poder o mayores ventas, pues no vale todo, necesitamos una mayor educación en valores, sobre todo el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la tolerancia.

-¿Llegamos tarde?

-Nunca es tarde si la dicha es buena, pero en este tema hemos llegado muy tarde.

miércoles, 8 de junio de 2022

CERO DISCRIMINACIÓN. Ley Integral de Protección de las Víctimas de Delitos de Odio

 

Ya puedes escuchar el tercer espacio de CERO DISCRIMINACIÓN, un podcast para la igualdad de trato, donde hablamos sobre la Ley Integral de Protección de las Víctimas de Delitos de Odio. Recuerdas que escuchas una serie de programas realizados por Movimiento contra la Intoerancia a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Escuchar aquí

viernes, 13 de agosto de 2021

Por una Ley Integral para la protección universal de las víctimas de Delito de Odio

 

Vivimos en España y en la Unión Europea una época de graves problemas en un contexto que se caracteriza por la mundialización de la economía y una aceleración de la movilidad, la comunicación, la integración y la interdependencia; la gran amplitud de las migraciones humanas y del desplazamiento de poblaciones; la urbanización y la transformación de los modelos sociales y de situaciones sociales compartidas de distinta realidad, sean políticas, económicas, de salud, de urbanización y demografía, así como otros de diferente naturaleza. Somos testigos de incesantes actos de intolerancia, de discursos y delitos de odio radicados en un rechazo a la condición social, cultural, religiosa o política de la víctima, de hechos graves basados en el desprecio “al otro”, hacia el diferente, que alimentan la quiebra de la convivencia democrática.

El mundo actual, caracterizado por la diversidad humana compartida, sufre por la intensificación de actitudes de intolerancia que representan, no solo una amenaza universal en todas las regiones, sino su concreción en hechos criminales, que diferentes países denominan “crímenes de odio”, un concepto fenomenológico y de trabajo con diversa interpretación según el ordenamiento jurídico de cada país, pero que refiere a la afectación directa y daño a la dignidad intrínseca de la persona, a sus derechos fundamentales, a la convivencia y cohesión social democrática. Y en consecuencia manifestamos estar:

Alarmados por la intensificación actual de los actos de intolerancia, discriminación y crímenes de odio hacia personas y grupos sociales por la diferente expresión de su condición humana, concretados en claros actos de intimidación, y violencia, radicados en la xenofobia, racismo, nacionalismo agresivo identitarismo excluyente, odio ideológico, antisemitismo, islamofobia, cristianofobia u otra intolerancia religiosa o hacia las convicciones, de sexismo y misoginia, homofobia, transfobia, antigitanismo, negrofobia, aporofobia, disfobia, edadismo, etnofobia, y otros actos perpetrados contra minorías sociales y culturales, nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, inmigrantes, y otras personas y grupos vulnerables de la sociedad, que amenazan el libre desarrollo de la persona, así como a personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión, todos los cuales constituyen una agresión a la convivencia democrática y obstáculos para el desarrollo humano,

Preocupados por la emergencia de discursos totalitarios que reivindican regímenes genocidas y que promovieron la guerra, el enfrentamiento entre los pueblos, discursos que expanden intolerancias de sesgos múltiples, normalizan la violencia y alientan el odio identitario, niegan la existencia y alcance de crímenes genocidas y de lesa humanidad. Por la difusión de discursos alimentados desde la ignorancia, el miedo, prejuicios y cosmovisiones doctrinarias y otros mensajes donde radica el odio basado en la intolerancia, así como de aquellos usos perversos de la libertad de expresión que se deslizan hacia la impunidad de agresión;

Preocupados por la creciente polarización social en España y Europa, por la mundialización de la intolerancia, entre otros alimentada por la espectacularización mediática y desde las redes sociales e internet; por la presencia de signos de radicalización y de organizaciones que impulsan procesos de extremismo, fanatismo, disgregación y de odio radicado en la intolerancia; por la emergencia de discursos y mensajes ofensivos en las redes sociales e Internet desde donde se incita al odio, a la hostilidad, a la discriminación y la violencia, así como por las mentiras y falsas informaciones sobre hechos y noticias que impiden el desarrollo del conocimiento de la realidad, del pensamiento crítico e impulsan la desinformación, manipulación y la confrontación, desde donde se hackean las mentes y se asume el “vale todo” y el “fin justifica los medios”, creando un clima de grave confrontación social;

Consternados por los desprecios a las instituciones democráticas y por las conductas que dañan la dignidad humana, las libertades y derechos fundamentales de las personas, así como los actos de exclusión por un nacionalismo agresivo y por corrientes autoritarias, integristas, populistas y totalitarias que no respetan la diversidad social y la pluralidad política, golpean la convivencia cívica, impulsan la dominación y la subalternidad, incluso lesionan y quiebran la vida de las personas de manera irreparable y conmocionan a toda la ciudadanía de la España plural, tolerante, democrática y solidaria.

Conscientes de la necesidad de revertir y deconstruir ese proceso de degradación señalada y teniendo presente que la Carta de las Naciones Unidas declara “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, … a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana,..y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos”,

Comprometidos con la Declaración Universal de Derechos Humanos y su reconocimiento y aplicación universal y efectiva, proclamando que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, (art.1), y que “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (art.2) y que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación” (art.7).

Conscientes del porvenir compartido en el Tratado de la Unión Europea, reafirmado en la Carta de los derechos fundamentales de la unión, cuyo patrimonio espiritual y moral, está fundado sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, libertad, igualdad, tolerancia y solidaridad, y se basa en los principios de los derechos humanos, pluralismo, no discriminación, democracia y Estado de Derecho, e instituir la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de libertad, seguridad y justicia, “sitúa a la persona en el centro de su actuación” y la Unión “contribuye a defender y fomentar estos valores comunes dentro del respeto de la diversidad de culturas y tradiciones de los pueblos de Europa, así como de la identidad nacional de los Estados miembros y de la organización de sus poderes públicos a escala nacional, regional y local”, y proclama que “La dignidad humana es inviolable. Será respetada y protegida”.

Acogiendo con satisfacción la protección de los derechos fundamentales por la Constitución española, reconociendo que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social” y que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”, (art.10), así como el mandato de igualdad de los españoles ante la ley, “sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social” (art.14).

Conscientes de los llamamientos del Consejo de Europa, desde la década de los 80, que alcanzaron mas allá de la terrible guerra de los Balcanes (2001), uno de los conflictos más sangrientos y peores de la historia, en donde insistía en sucesivas Conferencias en la importancia de luchar contra la Intolerancia por suponer una amenaza para la democracia y una violación de los Derechos Humanos. La actitud de Intolerancia, predisposición a corregir desde la educación y la convivencia, de posibilitarla su desarrollo se transforma en conductas que luego se concretan en Estigmatización, Discriminación y Delito de Odio, incluso pueden llegar a la guerra y el exterminio.

Conscientes de que el Convenio Europeo de Derechos Humanos establece un marco institucional basado
en valores democráticos para superar el extremismo, reconociendo la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art.9), la libertad de expresión (art. 10) y la prohibición de discriminación (art.14) y el Protocolo nº12 que afirman que los derechos y libertades reconocidos han de ser asegurados sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.

Conscientes de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha identificado varias formas de expresión que deben considerarse ofensivas y contrarias a la Convención y manifiesta en sentencias que “La tolerancia y el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de una sociedad democrática y pluralista. En estas condiciones, en determinadas sociedades democráticas puede considerarse necesario sancionar o incluso impedir todas las formas de expresión que difundan, incitan, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia.” (Sent. Erbakan v. Turquie.6 julio 2006, § 56)”.

Recordando que el Consejo de Europa (1997) definió el DISCURSO DE ODIO que “abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras las formas de odio basadas en la intolerancia, incluida la intolerancia expresada por agresivo nacionalismo y el etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad contra las minorías, los inmigrantes y las personas de origen inmigrante”.

Recordando el Protocolo adicional al Convenio sobre la Ciberdelincuencia relativo a la penalización de actos de índole racista y xenófoba cometidos por medio de sistemas informáticos del Consejo de Europa (2003) que requiere Medidas que deben tomarse a nivel nacional en cuanto a la Difusión de material racista y xenófobo mediante sistemas informáticos , las amenazas e insultos con motivación racista y xenófoba y a la negación, minimización burda, aprobación o justificación del genocidio o de crímenes contra la humanidad.

Recordando que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia en su Recomendación General nº 15 sobre: La lucha contra el Discurso de Odio (2015)reafirma la importancia esencial de la libertad de expresión y opinión, de la tolerancia y el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos en una sociedad democrática y pluralista; no obstante recuerda, que la libertad de expresión y de opinión no constituyen derechos ilimitados y que deben ejercerse de forma que no atenten contra los derechos de los demás; y considera que, a efectos de la presente Recomendación General, el discurso de odio debe entenderse “como fomento, promoción o instigación, en cualquiera de sus formas, del odio, la difamación, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, los insultos, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de “raza”, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condición personal”; reconociendo que el discurso de odio puede adoptar la forma de negación, trivialización, justificación o condonación pública de los delitos de genocidio, los delitos de lesa humanidad o delitos en caso de conflicto armado cuya comisión haya sido comprobada tras recaer sentencia de los tribunales o el enaltecimiento de las personas condenadas por haberlos cometido;”

Teniendo presente la Declaración de Principios de Tolerancia, aprobada por todos los Estados miembros
de la Unesco y Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1995, y que señala que esta “consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y maneras distintas de manifestar nuestra condición humana”….. “consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica”….. “contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”… que “no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia, que “es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho”…. y que “practicar la tolerancia no significa permitir la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de suaspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son”.

Valorando con satisfacción que el Código Penal (1995) recogiera la circunstancia agravante (22.4) y diversos tipos penales de lo que actualmente es conocido como delitos de odio, así como su ampliación sucesiva en diversas ocasiones, en especial en 2015, tanto en su artº 510 y otros como en el agravante enNcuanto a las características protegidas que afectan la significación de víctimas de delitos de odio, su redacción queda aún lejos de contemplar, dada la persistencia del numerus clausus excluyente en estos tipos penales mencionados, la incorporación de la clausula general discriminatoria recogida en el art.14 de la Constitución, sin menoscabo de la discordante redacción entre tipos penales como el 314 y otros, con la circunstancia agravante, impidiendo así la protección universal de la víctima, y olvidando características a proteger como el origen territorial, la lengua, características genéticas, aspecto físico, identidad cultural, situación familiar, profesión u otras expresiones de la condición humana que son atacadas desde conductas de intolerancia.

Valorando con satisfacción el Estatuto de la Víctima del Delito, que considera a las víctimas de los delitos de odio y refuerza sus derechos, bajo la consideración de “Evaluación individual de las víctimas a fin de determinar sus necesidades especiales de protección”, pero mediante una formulación restrictiva: Delitos cometidos por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, enfermedad o discapacidad. (Art. 23 . 7.º), constreñida a la redacción del Código Penal y en sí misma es discriminatoria, dado que no contempla esos derechos para otras víctimas de delitos de odio que son atacadas por su origen territorial, su lengua, características genéticas, aspecto físico, identidad cultural, profesión u otras manifestaciones de la condición humana agredidas desde conductas de intolerancia, especialmente señaladas. Víctimas que también deberían de disponer de los mismos derechos por sus necesidades especiales de protección, tanto en el proceso penal y como por las represalias que les suelen acompañar.

En consecuencia, interpretamos prioritario disponer de una Ley Integral para la Protección Universal de la Víctima del Crimen de Odio, por las propias limitaciones objetivas en el Código Penal y en el Estatuto de la Víctima del Delito, al no abarcar la amplitud de hechos del ámbito del discurso y los delitos de odio, cuya raíz es la intolerancia, que es uno de los grandes desafíos que la humanidad debe hacer frente, deberá contemplar, al menos, los siguientes Ejes Rectores:

1.- Cuando nos referimos a los delitos de odio, nos referimos a conductas estimadas a cualquier infracciónpenal cometidas hacia personas o grupos, motivadas por el rechazo del agresor hacia alguna expresión de la condición humana de la víctima. Quien perpetra un delito de odio niega la igual dignidad, derechos y libertades de la víctima ya sea por motivos de ideología, religión o creencias de la víctima, por su etnia, fenotipo, origen nacional o territorial, por su sexo, edad, orientación o identidad sexual, por razón de género, situación familiar, aporofobia, exclusión social, por enfermedad, discapacidad , característica genética, por su identidad lingüística, deportiva, profesional, opinión o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, que los Tratados internacionales de derechos humanos protegen universalmente.

2.- El delito de odio es una conducta de intolerancia, o sea una conducta de rechazo, desprecio e irrespeto al diferente, que se concreta en una infracción penal, cometida hacia una persona o grupo por un señalamiento del sujeto activo del delito contra alguna característica de la víctima que esta no puede modificar (color de la piel, por ejemplo) o no quiere (identidad religiosa, sexual). Este delito de odio tiene consecuencias muy graves y conlleva un triple mensaje implícito de amenaza, al trasladar que puede volverle a suceder directamente a la víctima (salvo homicidio), que puede suceder a cualquier semejante (peligro abstracto), a familiares, personas relacionadas y que además, divide, enfrenta y fractura a la sociedad democrática y a su cohesión.

3.- El discurso de odio punible penalmente debe sancionarse a quien lo emita y difunda, respetando la libertad de expresión pero no confundiéndolo con impunidad de agresión, y exigir responsabilidad por su difusión, sean medios de comunicación convencional, digital y redes sociales, acabando con el anonimato que facilita la impunidad. La víctima debe de ser protegida respecto a un discurso de odio basado en toda forma de intolerancia y la negación, trivialización y enaltecimiento de los crímenes de genocidio y de lesa humanidad, deben de ser sancionados, así como la humillación y el daño a la dignidad de las víctimas.

4.- La Víctima de Delito de Odio debe de ser universalmente protegida ante la infracción penal por motivo de intolerancia hacia cualquier característica o expresión de su condición humana. Toda persona o grupo y sujeto relacionado, ha de ser amparado, sin discriminación, ante la infracción penal motivada por intolerancia al “otro diferente”, cumpliendo el precepto de igualdad ante la Ley, con independencia de que tal característica concurra efectivamente en quien sufre el daño o perjuicio por ese motivo.

5.- Deben crear un conjunto de instrumentos político-institucionales que permitan una eficaz prevención, intervención, sanción del delito y asistencia integral a la víctima. Entre ellos y recogiendo las diversas experiencias existentes en la Unión Europea y otros países:

5.1.- Planes integrales de intervención que alcancen los distintos ámbitos donde puedan anidar la intolerancia, la discriminación, el discurso y delitos de odio como internet, redes sociales, comunicación, educación, deporte, espacios de ocio, barrios, trabajo y cualquier otro ámbito afectado, público y privado, impidiendo su desarrollo.

5.2.- Educación, formal y no-formal, de los valores democráticos, para la tolerancia y de los derechos humanos encaminados a erradicar prejuicios, conocimientos defectuosos, cosmovisiones ideológicas que alimenten el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia, el sexismo, la homofobia, el antigitanismo, la aporofobia y otras formas de intolerancia, incluyendo la Memoria de la Víctima de los crímenes de odio, de genocidio y lesa humanidad.

5.3.- Medidas de sensibilización ciudadana de prevención y fomento de la denuncia del discurso y delitos de odio, evitando cualquier espacio de impunidad, dotando a los poderes públicos y a las organizaciones de la sociedad civil que aborden el problema de instrumentos eficaces para intervenir.

5.4.- Medidas eficaces para la prevención y erradicación del Ciberodio en Internet y redes sociales, que incluyan la denuncia del discurso de odio, y la negación, minimización burda, aprobación o justificación del genocidio o de crímenes contra la humanidad.

5.5.-Mejorar el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral y universal, desde las instancias jurisdiccionales, a todas las víctimas de los delitos de odio, evitando dilaciones innecesarias y posibilidades de impunidad por déficits normativos que puedan producirse.

5.6.- Potenciación de las Fiscalías especializadas para los delitos de odio, eficaces y coordinados en todo el territorio nacional y en la Unión, que garantice la formación de los criterios unitarios de interpretación y actuación legal a ese respecto. Formación de los operadores jurídicos (jueces, fiscales, abogados, forenses y personal judicial) encaminada a una mejor investigación e identificación del problema y una mayor eficacia en combatir el discurso y delitos de odio.

5.7.- Monitorización y Registro de incidentes de odio, incorporando todas las formas y conductas asociadas al discurso y delitos de odio, así como promover medidas de política criminal y victimológica, congruente con la prevención e intervención y acorde con los objetivos definidos en la Ley.

5.8.- Potenciación de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, creación de unidades de policía especializada y mejora del Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante los delitos de odio. Formación y sensibilización de las fuerzas y cuerpos de seguridad, incluyendo seguridad privada.

5.9.- Promoción de la participación y colaboración de organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra el discurso y los delitos de odio y de defensa de las víctimas, en labores de prevención, formación, sensibilización, campañas cívicas y cooperación institucional, entre otras, incluyendo las actividades a favor del reconocimiento y la memoria de las víctimas de los delitos de odio.

5.10.-Garantizar la aplicación de los derechos de las víctimas de los delitos de odio, mediante un sistema de tutela institucional del Estado y creación de Agencia contra los Delitos de Odio con participación de organizaciones sociales de las víctimas, que impulse políticas públicas para prevenir, erradicar los delitos de odio y ofrecer inserción a las víctimas, facilitar la denuncia y garantizar la ausencia de doble victimización, represalia o medida contraproducente por ejercer estos derechos.

Esteban Ibarra
Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y
Sº Gral. Consejo de Víctimas de Delitos de Odio

 

Descargar texto


lunes, 2 de agosto de 2021

150 asociaciones reclaman Protección Universal de la Víctima de Delito de Odio


Siguiendo al llamamiento de Movimiento contra la Intolerancia y del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación,  el  asociacionismo vuelve a mostrar su sensibilidad mediante un manifiesto reivindicativo,  tras la exitosa campaña,  con motivo del Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio (22 de julio) instituido por el Consejo de Europa, realizada con el lema LA TOLERANCIA APAGA EL ODIO,  con participación de más de un centenar de Ayuntamientos e instituciones que iluminaron de azul sus fuente y fachadas en actos “in memorian” de las víctimas asesinadas ese día, así como del conjunto de  las víctimas de crímenes de odio,

Las 150 asociaciones firmantes se constituyen en Campaña Permanente y  reclaman una acción firme frente a esta lacra mediante una  Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio para abordar este problema, desde la prevención hasta la sanción y la asistencia integral a la víctima. Es una antigua reivindicación no satisfecha que mantiene en grave discriminación legal y de facto a personas que el  Estatuto de la Víctima y el Código Penal no reconocen como víctimas de delito de odio, como es el caso de las personas que sufren agresiones por su origen territorial, aspecto físico, característica genética, identidad cultural, lingüística, deportiva, profesional, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, protegidas universalmente por la Constitución española.

Desde un enfoque universal de los Derechos Humanos, los crímenes o delitos de odio hacen referencia a toda infracción penal motivada por intolerancia hacia las personas por rechazo a su diferencia, así lo afirman el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y  son una trágica realidad  en un contexto de crecimiento  de polarización extremista, de xenofobia,  racismo, antisemitismo, disfobia, de  intolerancia hacia religiones y convicciones,,  misoginia y sexismo, homofobia y transfobia, antigitanismo, edadismo, ultranacionalismo, fanatismo ideológico , y  de otras expresiones  de intolerancia que niegan el valor universal de la dignidad humana, sus libertades y derechos a la persona por  su diversidad. 

En España, los últimos acontecimientos constatan esta trágica realidad.  Un tsunami de intolerancia  amenaza  al mundo con volver  a tiempos de persecuciones, asesinatos, horrores como el Holocausto y otros crímenes contra la humanidad. Para encarar este problema muy grave, requerimos  a las instituciones una Ley de Protección Universal de la Víctima de Delitos de Odio, con capacidad  para intervenir con eficacia en todos los ámbitos y circunstancias, así como para apoyar y proteger a las víctimas, conforme prescribe la Constitución española.

Toda persona o grupo que sufra una infracción penal  por motivo  referido a cualquier característica de su condición humana, con independencia de que tal característica  concurra efectivamente en quien sufre el daño o perjuicio por ese motivo, ha ser protegida cumpliendo el precepto de igualdad ante la Ley.

El gobierno y el legislativo suprimieron la incorporación de  la cláusula general antidiscriminatoria que había asumido el anterior gobierno socialista en 2018 adecuándose al mandato constitucional y a los Tratados  Internacionales de Derechos Humanos, y que al eliminar esta cláusula general constitucional de “..cualquier otro motivo de discriminación”, se produce un efecto de exclusión y discriminación hacia el resto de víctimas que sufren delitos de odio similares. A esta reivindicación se han sumado diferentes asociaciones europeas siguiendo el camino de universalidad de protección iniciado en Eslovenia, Canadá y los tratados internacionales de derechos humanos.

 

 

 

Firmantes  del Manifiesto de la Campaña Permanente por una  

Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio

 

 

1.- DERECHOS CIVICOS. SOLIDARIDAD

 

Movimiento contra la Intolerancia

Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación

Asamblea por una Escuela Bilingüe.

Asociación Impulso Ciudadano.   

S’HA ACABAT! Joves per la defensa de la constitució.

Plataforma contra la Discriminación por Edad

Asociación de Apoyo a Víctimas de Delitos (ANVDV).    

Asociación PRODES. Voluntariado

Plataforma del Voluntariado de España

Plataforma del Voluntariado de la Comunidad Valenciana,

Plataforma del Voluntariado de Málaga,

Red de radiodifusión ONDA VERDE.

Asociación Sevillana de ONGD. 

Brigadas Muralistas de Sevilla.

Mujeres Supervivientes,

Mujeres entre Mundos.

Fundación Atenea, 

Andalucía por la Enseñanza Pública.

Coordinadora Andaluza de ONGD, 

Confederación de Centros de Desarrollo Rural -COCEDER, 

Plataforma Social de Valladolid, 

Asociación Recuerdo y Dignidad (Soria). 

Fundación Proyecto Vivir- Valencia,

 Federación de Casas de Juventud C. Valencia,

Consejo de la Juventud de Valencia,

Fundación Proyecto Senior-Valencia,

Asociación  Distintos en la Igualdad.

El Consejo de la Juventud de la Comunidad de Valencia (CJCV), 

Asociación de Vecinos Cuatro Caminos-Tetuán

Asociación de discapacitados de Picassent-ASMIP- Valencia.

Asociación para la protección e igualdad para las minorías y colectivos desfavorecidos-Aico- Valencia. Asociación Joves Solides-Valencia.

Alianza por la Solidaridad, 

Fundación Alares 

Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo.

Comité Oscar Romero de Valladolid.

Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible.

Asociación con Valores-Valencia.

Asociación Ámbit- Valencia.

Asociación Por ti Mujer-Valencia.

ONG Vida Sana.

 

2. INTERNACIONAL. MIGRACIONES

 

Coordinadora Iberoamericana contra el Racismo, el Antisemitismo y la Intolerancia.

Red Europea contra los Crímenes de Odio. 

United for Intercultural Action,

Federation National des Maison des Potes (Francia), 

Maison des Potes Maison de L egalité (Francia), 

SOS. Discriminación Internacional Querétaro- MÉXICO

Asociación Alma Latina.

Plataforma Ayuda a Venezuela- Madrid.

Asociación Internacional Mundo Solidaria- Asim- Valencia.

Asociación de Amig@s de Bolivia de Málaga-Amidebol.

Asociación de Mexicanos de Castilla y León.

Asociación de Colombianos de Castilla y León.

Asociación de Mexicanos en Valencia.

Asociación española venezolana por la Democracia (Aseved)- Madrid.

Asociación de Venezolanos en Castellón.

Ahora Solidaridad Venezuela- Madrid.

Asociación de Venezolanos en Valencia-Avec.

Bolivianos en Red- Madrid.

Intranet Coaching- Colombia

Servicio Jesuita de Migrantes de Valencia.

ASIA- Asociación de Mujeres Socio Intercultural de Andalucía, 

Centro Uruguayo de Madrid, 

SOS Nicaragua-Madrid,

Asociación Junt@s por Senegal-Valencia, 

Asociación AfroIntercultural WETINPAS.

APROLIDER. 

Espacios Berakah. 

 

3. LGTB

 

Asociación Respeta LGTB.

AET-Transexualia.

Asociación RETOS (Red Española de Territorios Orgullosos),

Asociación Adriano Antinoo.

ATE Rainbow

Asociación Transdiversidad. 

Fundación Triángulo

VicalvaroFamilia y Diversidad.

ATA. Asociación Trans de Andalucía-Sylvia Rivera. 

Col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familia Lambda- Valencia, 

JereLesGay. Asociación LGTBIQA+ (Jerez de la Frontera), 

Roja Directa Andalucía LGTBI, 

La Janda LGBTIQ Conil.

Andalucía diversidad

Chrysallis Andalucía, Familias de Menores Transexuales

Asociación Defrente 

 

3.- RELIGIONES Y  OTRAS CONVICCIONES

 

Plataforma contra el Antisemitismo.

Sefarad Aragón,

Comunidad Israelita de Valencia.

Comunidad islámica Mezquita Ishbilia.

Federacion de Comunidades Judias en España,

Junta Islamica,

Instituto Halal,

Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, 

Fundacion Violeta Friedman, 

Comunidad Bahai en España

El Comite de Solidaridad con Bahais. 

 

 

4. PUEBLO GITANO

 

Unión Romani, 

Federacion de Asociaciones Gitanas de Aragón.

Fakali. 

Amuradi.

Asociación de Mujeres Gitanas de Aragón

Federación Maranatha de asociaciones gitanas de la Comunidad de Valencia.

Federación autonómica de asociaciones gitanas- FAGA- Valencia.

Asociación para la Convivencia y el Progreso del Pueblo Gitano,

Plataforma contra el Antigitanismo.

 

5.  DIVERSIDAD FUNCIONAL

 

Asociación Española de Neuropsiquiatria.

Sociedad Aragonesa de Salud Mental. 

Plataforma de Salud Mental de Aragón.

Asociación Aragonesa de Rehabilitación Psicosocial

Sociedad Aragonesa de Salud Mental.

Xarxa de Dones amb discapacitat- Valencia.

Federación Andaluza de Síndrome de Asperger.

Asociación onubense de Síndrome de Asperger – TEA,

Asperger Sevilla, Asociación Asperger-TEA Cádiz,

Asociacion Malaguena de Síndrome de Asperger-TEA,

Asperger-TEA Jaén,

Asociación Granadina de Síndrome de Asperger-TEA y

Asperger Almería

Asociación Asperger Valencia- TEA,

Coordinadora de Asociaciones de VIH y Sida- Calcsicova- C.Valencia, 

Asociación ciudadana contra el Sida de Castellón- Casda, 

Asociación Valenciana de VIH, Sida y Hepatitis- Avacos-H – Valencia, 

Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana-Ashecova, 

Comité ciudadano antisida Comunidad Valencia, 

Asociación Ciudadana de Alicante por el VIH- Acavih, 

Asociación española de juristas del Sida- Valencia, 

Acovastta-Asociación del Síndrome de Tourette de la Comunidad Valenciana

6. PROFESIONALES. INSTITUCIONES.

Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón. 

Ayuntamiento de Zaragoza

Ayuntamiento de Teruel 

Podemos Aragón.

Colegio profesional del Trabajo Social de Valladolid y Segovia.

Ayuntamiento de Valladolid

PSOE (Valladolid)

Valladolid Toma la Palabra

Ciudadanos (Valladolid)

Partido Popular (Valladolid)

Ayuntamiento El Rincón de la Victoria (Málaga)

UGT Servicios Públicos País Valenciano,

 

 

OFICINA DE CONTACTO

solidaridadmci@gmail.com