El 26 de abril de este año se conmemora el aniversario del primer día en que niños y niñas pudieron volver a salir a la calle en nuestro país tras 42 días de confinamiento por el coronavirus. Una efeméride que ha supuesto la creación de un Manifiesto que solicita la conmemoración anual del Día del Niño en esa fecha y al que Mediaset España se adhiere acompañado del lanzamiento de una nueva campaña de 12 Meses. Desde el 1 de abril y hasta el día 26, todos sus canales incluido Boing emitirán un spot creado por 12 Meses en colaboración con la Fundación Crecer Jugando con imágenes de niños jugando en casa y posteriormente en la calle y un grafismo alegre y positivo, una voz en off infantil.
El proyecto de comunicación social pone de nuevo el foco en el bienestar de la infancia, tras anteriores campañas adaptadas a este target como ‘Jugueteamos’, ‘Jugar es un asunto muy serio’, ‘Comparte y Recicla’, ‘Se buscan valientes’, ‘La tribu del corazón’ o ‘Unidos por la dislexia’.
Esteban Ibarra es el presidente del Movimiento contra la Intolerancia (MCI), una entidad que trabaja para denunciar incansablemente los delitos de odio, el racismo y la violencia. En esta entrevista repasa diversos aspectos relacionados con la pandemia del coronavirus.
MCI ha denunciado ante la Fiscalía a la Generalitat por unas directrices en las que recomendaba a los sanitarios de emergencias de la Sanidad Catalana evitar ingresar a pacientes de más de 80 años con síntomas de coronavirus. ¿Cómo definirías esta forma de actuar?
Si debo de dar una respuesta ajustada a derecho, MCI considera que esas indicaciones incurren presuntamente en delitos contra la integridad moral, omisión del deber de socorro y discriminación, frente al derecho a la igualdad reconocido en el artículo 14 y a la protección de la salud en el 43 de la Constitución Española, y así lo hemos presentado a la Fiscalía General del Estado en la denuncia. Para nuestra entidad, el mensaje de dicha guía daña la dignidad de todas las personas de edad avanzada por razón de enfermedad o discapacidad, genera discriminación, y menosprecia su integridad moral por dejarlos privados del auxilio sanitario establecido en nuestro ordenamiento jurídico.
¿Cómo valora la presencia de la UME en Cataluña?
Muy positivamente, como en el resto de España. Nos hace sentir más protegidos, más unidos y además observamos una mayor eficacia para contrarrestar esta pandemia que tantas vidas se está llevando. Me parece loable el esfuerzo y compromiso del personal sanitario, de las fuerzas y cuerpos de seguridad, del conjunto de la ciudadanía y por supuesto el papel y compromiso de la UME que ya ha demostrado su importancia en Madrid ayudando a levantar el mayor Hospital de Europa en muy pocos días y ayudando en otras comunidades autónomas como en Cataluña, además de labores de desinfección por las que sus miembros se han visto afectados y con fallecimientos por el coronavirus.
El Govern de Torra primero desprecia la ayuda sanitaria de los militares y luego pone palos entre las ruedas. ¿Es moral que un gobierno no aproveche todos los recursos a su disposición para salvar vidas?
En modo alguno. Entiendo que las objeciones del Govern obedecen a presupuestos ideológicos más que al objetivo superior de máxima eficacia en la protección de la salud de la ciudadanía. No aceptan los mandatos constitucionales dado que son contrarios a una Constitución Española que radica en la Carta Universal de los Derechos Humanos que a su vez fundamentan ese deber de protección de la salud de las personas.
¿Qué pensó cuando se enteró que Torra mandó cartas a líderes europeos para criticar la actuación del Gobierno en la crisis sanitaria?
Pues que además de insolidario y desleal es un insensato porque daña a su vez a los propios catalanes a los que debe servir por la responsabilidad de su cargo público. Lo que no quita su derecho a criticar y a ejercer la libertad de expresión con lo que no esté de acuerdo, faltaría más. Pero eso que hizo fue más una campaña de destrucción de imagen del Gobierno de España que una crítica y lo hizo entiendo yo, más por su ideología de rechazo constitucional que por mejorar el servicio a sus ciudadanos porque esta actuación suya nos debilita a todos en unos momentos en que necesitamos a Europa.
¿Qué es lo mejor y peor que destacaría de esta crisis?
La reacción de compromiso cívico y de solidaridad de la ciudadanía ha sido ejemplar y en sintonía con la historia de España cada vez que se ha visto abocada a una respuesta trascendental, haciendo realidad el “Todos a una” y con gran riesgo de la mayoría. Y lo peor, la tardanza y débil respuesta inicial a la pandemia por parte de los responsables políticos, además de que no nos den información adecuada e infantilizando a la sociedad que como estamos viendo está muy madura democráticamente en estos aspectos.
¿Cómo lleva el confinamiento?
De forma muy intensa, trabajando mucho, coordinando personas y entidades para mantener una labor cívica que es imprescindible, con preocupación por lo que me cuentan familiares y amigos que son sanitarios y están en la batalla contra el coronavirus y con mucha tristeza por los fallecidos, eso es lo irreparable, entre los que se cuentan algunos amigos míos.
¿Qué consejos daría para hacer más llevaderos el paso de los días?
Que la gente lea libros, vea películas, evite programas de televisión que te coman el coco y anulen tu capacidad crítica, que no se obsesionen con los wasapps y las redes sociales, utilizándolas racionalmente, que aprovechen para reordenarsen en nuestro desorden y sobre todo que no se depriman, que detecten los peligros y aprovechen para valorar los aspectos positivos de este momento negativo.
Cada 8 de abril se conmemora el Día del Pueblo Gitano y desde Movimiento contra la intolerancia hemos seleccionado algunos títulos que nos muestran el Pueblo Gitano a través del cine.
Empezamos con ‘Sara’ un documental de Eva Cruells para todos los públicos donde una joven del barrio barcelonés de La Mina indaga en el pasado del pueblo gitano en este documental sobre la persecución del pueblo romaní. Lo puedes ver el Filmin
Sara, una joven gitana del barrio de La Mina de Barcelona, decide centrar el trabajo de investigación que le encargan al Instituto en los orígenes de la persecución gitana y descubre la represión que sufrió su pueblo, especialmente durante el franquismo. Estos descubrimientos cambian profundamente la visión del mundo que habita y le hacen tomar conciencia de la necesidad de modificar las estructuras ancestrales que los condenan como pueblo.
Y seguimos con otro documental que también puedes ver en Filmin. Hablamos de ‘Piratas y Libélulas’ de Isabel de Ocampo, también recomendado para todos los públicos.
Una película llena de amor y violencia, pero también de ternura, de humor, de cariño, de emoción y de lágrimas.Piratas y Libélulas es la historia de superación y éxito de unos adolescentes que lo tienen todo en contra. Todo excepto el amor de sus familias y de sus profesores.
En un conflictivo barrio de una ciudad del sur, un grupo de adolescentes payos y gitanos intenta poner en pie su propia versión de ‘Romeo y Julieta’. Pero a mitad de curso un joven muere de forma accidental en un tiroteo, lo que provoca un debate interno sobre la violencia y el final de la obra entre los miembros del grupo de teatro. La intervención de su profesora de Lengua y Literatura y su innovador método educativo es clave para resolver el conflicto. Cinco años después nos reencontramos con ellos para comprobar sus progresos, sus cambios físicos y sobre todo la evolución en su forma de pensar. Una historia de superación y éxito de unos jóvenes cuyas vidas están llenas de obstáculos.
Vamos con la primera película, una cita de polaca dirigida por Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze. Hablamos de ‘Papusza’, un título que puedes ver en Filmin y que está recomendada para mayores de 12 años.
Película basada en la vida de Bronislawa Wajs, llamada Papusza, primera poeta gitana en publicar su obra en Polonia, desafiando la imagen femenina tradicional de su comunidad. Nacida en una familia nómada, expresaría los sufrimientos y anhelos del pueblo romaní en versos de un poderoso lirismo, muchos son sus relatos tratando la manera en que los gitanos sufrieron la Segunda Guerra Mundial y la pobreza que sobrevino a esta población.
Los cineastas Joanna Kos y Krzysztof Krauze recrean las vivencias de la protagonista desde su nacimiento hasta su muerte: casada contra su voluntad siendo apenas una niña, escapando del terror nazi y luego del adoctrinamiento del estado comunista polaco, en la vida de Papusza se resume la historia itinerante del pueblo gitano y sus costumbres inmersa en el gran escenario de la conflictiva historia centroeuropea del siglo XX.
Y toca otro documental, ‘¡Gitanos catalanes!’ de Xavier Gaja y Sicus Carbonell que también puedes ver en la plataforma Filmin y que espara todos los públicos.
Sicus Carbonell, cantante de “Sabor de Gràcia”, nos guía por el panorama gitano en Cataluña con el objetivo de desvelar la historia de este pueblo mediante entrevistas y charlas con diferentes personalidades. Ellos nos muestran la importancia que tienen las tradiciones, la transmisión oral del conocimiento y la música en sus vidas y también las peculiaridades de ser un colectivo que vive integrado en la sociedad catalana sin perder sus costumbres.
Vamos ahora con ‘Romnia. Mujeres gitanas de Huesca‘ de Pablo Vega.
Me llamo Pablo Vega, soy director y realizador de este documental. Soy gitano. Así comienza el documental sobre las mujeres gitanas de Huesca que reflejen la otra realidad. Mujeres gitanas que rompen los estereotipos creados en esta sociedad. Mujeres que han luchado para llegar a donde están.
Vanessa, Pitu, Sara y Adelina son las protagonistas de ‘Romnia. Mujeres gitanas de Huesca’, un documental que exhibe la vida de cuatro mujeres pioneras en romper las barreras de la exclusión social.
Seguimos con ‘Genezis’ una obra del director húngaro Árpád Bogdán, proyectada en la sección Panorama del Festival de Cine Berlín y flamante ganadora del Festival Cinemajove de Valencia. La puedes ver también en Filmin y está recomendada para mayores de 16 años.
La película expone de forma cruda y sin complacencias las tensiones raciales existentes en las diferentes sociedades alrededor del mundo; poniendo la lupa en este ocasión, en el este de Europa. Y lo hace presentando la tragedia vivida por una familia gitana a manos de colectivos Neonazis extremadamente violentos.
Tres vidas se entrelazan en un país en ruinas sociales. Un niño que vive la persecución étnica que sacude Hungría. Una adolescente que intenta averiguar cuál es su lugar en el mundo y una abogada que no ha superado el fallecimiento de su hija. Las tres historias de Genezis están basadas en historias reales que ocurrieron en Hungría y cuyo nexo es la familia.
Vamos con otro documental ‘El amor y la ira’: cartografía del acoso antigitano de José Heredia Moreno
Violencia policial, hostigamiento social y mediático, segregación escolar, discriminación laboral… “El amor y la ira” es el relato descarnado del acoso sistémico contra Los Palmerales de Elche, plasmado a través de los testimonios de sus habitantes.
Vamos con la película ‘Y los violines dejaron de sonar‘ de Alexander Ramati de 1988
El Porraimos o Samudaripen , el genocidio que sufrieron los pueblos gitanos europeos como parte del Holocausto nazi, ha sido muy poco estudiado y como consecuencia poco representado y referido en el cine. Es doblemente relevante por eso una cinta como esta, en la que un grupo de músicos gitanos del sur de Polonia huye del ejército alemán a través de Checoslovaquia y Hungría. Su director, Alexander Ramati, partió de las memorias de Román Mirza, superviviente del genocidio; primero las convirtió en novela y luego las llevó al cine, con algunas incongruencias apuntadas por historiadores gitanos que de todas formas no le restan cierto valor testimonial a esta aproximación pionera al Porrajmos.
Vamos con otro documental, ‘Gitanos: aquí y ahora’ de Ángel Navarro.
Los gitanos españoles son, desde la Constitución de 1978, ciudadanos de pleno derecho. Nuestro país es un modelo para Europa en el abordaje de la “cuestión gitana”. Sin embargo, tras casi cuarenta años de democracia no se ha conseguido acabar con la desigualdad, la incomprensión mutua y, en el peor de los casos, el racismo.
Un equipo de Crónicas ha estado con algunos de los gitanos más invisibles, maestros, mediadores sociales, activistas por los derechos humanos, realizadores audiovisuales o músicos, quienes hablan de su presente, su “aquí y ahora”. Analizan, también, desde distintos puntos de vista, cuestiones tan importantes como la educación. Explican por qué casi tres de cada diez jóvenes gitanos abandonan los estudios antes de acabar la secundaria.
Los protagonistas de este reportaje, abordan el papel de la mujer gitana y el cambio que las más jóvenes están propiciando dentro de su comunidad. Asimismo, comentan como los estereotipos han desvirtuado la imagen de los gitanos situándolos entre la marginalidad y el folklore; y de la existencia de guetos donde el racismo antigitano impregna sus vidas.
Los gitanos españoles habitan en nuestro mismo suelo desde hace seiscientos años; son la minoría étnica más importante, compartimos con ellos historia y cultura, pero siguen siendo los grandes desconocidos.
Seguimos con‘La mujer del chatarrero’ del cineasta bosnio Denis Tanovic que puedes ver en Filmin y está recomendada para mayores de 12 años.
Limítrofe con la imagen documental nos muestra a una familia gitana que vive de la chatarra, rodada en nueve días y con actores no profesionales. La mujer a la que hace referencia el título sufre un aborto espontáneo y, como no tienen cobertura sanitaria, deberán pasar una odisea para que pueda ser atendida en el hospital. Las vergüenzas del capitalismo salvaje quedan al descubierto en este mínimo episodio que no cede ni un solo plano al efectismo. La compasiva y modesta cámara digital de Tanovic no lo necesita.
Y terminamos con‘Carmen y Lola’ de Arantxa Echevarría, que puedes ver en Movistar+ y esta recomendad para mayores de 12 años.
“Carmen y Lola”, un bello alegato a favor de la diversidad sexual y su aceptación que tiene la particularidad de retratar a un pueblo profundamente discriminado a nivel social e invisibilizado a nivel cinematográfico, el gitano.
Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como cualquier otra gitana, está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja graffitis de pájaros y es diferente. Carmen desarrolla rápidamente una complicidad con Lola, y ambas tratarán de llevar hacia delante su romance, a pesar de los inconvenientes y discriminaciones sociales a las que tienen que verse sometidas por su familia.
La película fue descalificada con dureza por algunas asociaciones, como Gitanas Feministas para la Diversidad, que consideran que perpetúa los estereotipos del mundo gitano: machismo feroz, homofobia y la condena al matrimonio y a la casa de las mujeres jóvenes. “Ser gitana y lesbiana es difícil en un mundo payocentrista y heteronormativo, no solo en la comunidad gitana como pretende mostrar la película”, asegura un comunicado de la asociación. “Estigmatizar, criminalizar y estereotipar sobre el pueblo gitano no es libertad de expresión, es fomentar el antigitanismo”, añadían. Para Carmen Fernández, su vicepresidenta, afirmó que las críticas no son contra la película (“que no la habían visto en ese momento”) sino contra las declaraciones “de feminismo paternalista” de la directora.
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el #Autismo, una jornada para sensibilizar sobre este trastorno que afecta la capacidad de las personas para comunicarse e interactuar con los demás. Este día busca derribar estereotipos y conseguir la #inclusión total de las personas con autismo.
Fernando vive en el barrio
de la Macarena de Sevilla junto a sus padres y su hermano. Desde los
tres a los veintiún años, que tiene ahora, ha ido al colegio de la asociación
Autismo Sevilla y hoy continúa en su Unidad de día integrándose en un entorno y
en el inicio de su vida laboral.
Mercedes, su madre cuenta
a Público, cómo el último día de la unidad llegó llorando. "La
profesora me comentó que le habían explicado que había un bicho y que no
podríamos ir a la unidad en quince días. Para mi hijo la rutina es
fundamental".
Fernando se organiza a través
de un agenda, como una brújula que marca completamente su jornada.
"Por las mañanas cuando lo recogen para ir a la Unidad ya sabe todo lo que
tiene que hacer porque está apuntado". Talleres, huertos urbanos, clases
de cocina y trabajos integrados que desarrolla en grandes almacenes algunos
días de la semana. "Mi hijo es feliz, se siente realizado sabiendo que
está muy estructurado".
Este confinamiento, a causa de la
pandemia, es un trastorno grande para Fernando. Mercedes cuenta a Público cómo
intenta estructurar al máximo el día pero es complejo dentro de una vivienda,
un día tras otro. "Tantos días aquí encerrado le produce ansiedad, ellos
necesitan una estructura que en la casa no se le puede meter".
Fernando escuchando música.
Para Fernando no ha sido
necesario salir a la calle, aunque Mercedes reconoce la importancia de que las
personas con TEA tengan este respiro en medio de un confinamiento tan difícil
de gestionar. "Podemos controlar cada día su rutina y no ha sido
necesario salir a la calle porque no queremos exponerlo al
contagio", aclara.
El lunes pasado fue uno de los
días más difíciles "¿Fernando doónde vas con la mochila? Mama ya han
pasado los 15 días, mañana toca Unidad de día". Mercedes recuerda cómo su
hijo se mostró pro primera vez más nervioso cuando vio en su agenda que la
profesora le había comentado que el encierro eran, en principio, dos
semanas. "Venga Fernando si solo queda un poco más" Mercedes
intentó tranquilizarlo y continúo en su rutina, aunque Fernando espera cada día
de calendario recobrar la brújula de su pequeña agenda diaria.
"Diego pasa los días
entre sus tareas, las noticias y sus puzzles"
Rosario nos cuenta, como madre,
la vida de Diego en un confinamiento obligado que, a ratos, es difícil de
soportar. A sus 20 años va a un instituto de secundaria, integrado en un aula
específica de autismo. "Diego va a un centro ordinario donde tiene algunas
asignaturas comunes con todos". Cuenta con énfasis cómo a Diego le encanta
la historia, sobre todo la de España, y se sabe el nombre de todos los
políticos. "Es un chico muy interesado en estas materias y
se integra perfectamente con los alumnos de cuarto de la eso con la que
comparte varias materias", afirma.
La actualidad y las noticias es
otra de sus grandes pasiones. "Debido a la sobreinformación del virus
hemos tenido que cortar la televisión hasta la noche y le decimos que solo
puede ver el telediario de última hora". Durante el día, Diego hace sus
actividades marcadas en un calendario que organiza también a sus padres y
hermanos. "A través de un marcada rutina se nos pasan los días entre
actividades de las asignaturas ordinarias como historia, educación física y
tecnología".
Su profesora le manda tareas,
tanto del aula específica como de la ordinaria. "Y por la tarde toca
deporte para ponernos en forma todos un poco". Le gustan muchos
los medios de comunicación, la actualidad política. "Cuando hay
elecciones, tiene su opinión y este tema es de su interés. Las materias que lo
motivan las desarrolla al máximo y está muy buen documentado".
A pesar de las restricciones,
Diego ha podido salir con su madre a dar paseos cerca de un olivar que linda
con su vivienda. "Es un derecho que las personas con TEA puedan tener esa
ayuda para poder despejarse y no hay que llevar brazalete para
distinguirnos". Rosario relata cómo el otro día la policía los paró y
le explicaron la situación sin ningún problema. Pero se lamenta cuando en otras
ciudades o barrios la gente se atreve "a gritar y a insultar desde los
balcones a estas personas que no salen a la calle por capricho".
El fin de semana, Diego tiene la
oportunidad de acostarse más tarde. "Toca ver películas y ahí ya puedes
dejarle un poco más de ocio y entretenimiento". Diego monta puzzles
de Star Wars y disfruta mucho con ello.
Este jueves "es un día muy
esperanzador para todos" destaca Rosario. "Puedo aprender, puedo
trabajar" es un lema de este año en el Día Mundial del Autismo.
"Hay que visibilizar lo importante es que para las personas con TEA
fomentar el acceso a la educación y el derecho a un empleo digno. Ojalá todos
estemos hoy en nuestros balcones todos con un linterna", concluye.
"A Marina le refuerza la
idea de poder salir y dar un paseo"
A sus 22 años, Marina pasa sus
días en el Unidad de día de Autismo Sevilla integrada en la comunidad. "Mi
hija hace cada día actividades al aire libre, trabajos para organizaciones como
el banco de alimentos y está muy integrada con todos sus compañeros".
Paco, su padre, narra a Público la
"importancia de marcar una rutina para poder llevar el día a día" una
tarea que si no podría resultar muy compleja en estas semanas de confinamiento.
La agenda de María empieza con
las actividades que le marca su profesora cada mañana desde una video llamada.
"Casi toda la mañana nos pasamos haciendo las actividades programadas que
le marca su agenda, que es su línea principal para poder resistir este
encierro". Marina también ayuda a su padre y su hermano a hacer el
resto de tareas como poner la mesa o preparar las comidas e intenta descansar
un rato por la tarde.
Paco relata que la medida
instaurada por el Gobierno resulta más que necesaria para personas con TEA.
"A mi hija le refuerza la idea de poder salir un rato a la calle y dar un
paseo aunque sea a doscientos metros de nuestro piso", relata.
El padre de Marina cuenta como
una de las cosas que más le está costando entender a su hija es que no se van a
celebrar las fiestas tradicionales de su ciudad en primavera como la Semana
Santa y la Feria. "A ella le encantan todos los festejos y verlos en la
televisión, aunque no vaya físicamente".
Mientras dura el encierro, Marina
se entretiene con las películas de Disney y música en español melódica. "Le
encanta Malú, Vanesa Martín y las princesas Disney", concluye su
padre. "Tenemos que pasar el confinamiento como se pueda para que ellos se
sientan lo mejor posible", concluye Paco.