Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2022

Día de las Personas Migrantes

 

Hoy es el Día de las Personas Migrantes. La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron. En 2020, había unos 281 millones migrantes internacionales, lo que corresponde al 3,6% de la población mundial.

Las personas en movimiento esperan un futuro más prometedor. Es nuestra responsabilidad colectiva crear un mundo más seguro y resilente. La migración debería ser una elección, no una necesidad. Reafirmemos nuestro compromiso con una migración segura, ordenada y regular; digna para todos.

Mas información


sábado, 18 de diciembre de 2021

Día de las Personas Migrantes

 


Hoy es el Día de las Personas Migrantes. La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2019, el número de personas migrantes alcanzó la cifra de 272 millones, 51 millones más que en 2000.

Las personas en movimiento esperan un futuro más prometedor. Es nuestra responsabilidad colectiva crear un mundo más seguro y resilente. La migración debería ser una elección, no una necesidad. Reafirmemos nuestro compromiso con una migración segura, ordenada y regular; digna para todos.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Las razones por las que la tasa de condenados de los extranjeros es 2,6 veces superior a la de los españoles

El presidente de Movimiento contra la Intolerancia advierte que hay que contextualizar esos datos con la situación de marginalidad que sufren muchos extranjeros

Fuente: NIUS

De todos los delitos que se cometieron en España el año pasado, el 75% fueron perpetrados por españoles y el resto, por extranjeros, según la última encuesta del INE, 'Estadística de Condenados: Adultos. Año 2020'. Eso, en el trazo gordo, porque si nos vamos a la letra pequeña, el asunto cambia. La tasa de condenados por cada 1.000 habitantes de 18 años en adelante fue de 4,8 entre los de nacionalidad española mientras que esta misma tasa en extranjeros fue de 12,6, es decir, 2,6 veces más.

Estas cifras, sacadas a partir de la información procedente del Registro Central de Penados, hay que contextualizarlas para entenderlas. "Es una comparación difícil porque sociológicamente los segmentos que se comparan son muy desiguales", señala el presidente de la ONG Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.
"Los inmigrantes son un colectivo que viven más en la marginalidad, en situaciones donde la covid y el desempleo han afectado de manera enorme, y por eso hay que ver qué tipo de delitos están cometiendo. Puede haber mucho robo, mucho hurto, mucha infracción administrativa con resistencia que se transforma en delito, por ejemplo, a la hora de pedir los papeles. Este tipo de situaciones se dan en menor grado entre los españoles. Cuando se comparan tasas sin ver contextos y circunstancias, el análisis comparativo no es muy científico", añade.
Detrás de los números se encuentra muchas veces la realidad que los explica. "Entre los inmigrantes hay muchas contradicciones, hay una microfísica del delito. No es lo mismo que el hurto lo haga una familia que se ha quedado en el paro y no tiene desempleo a que lo perpetre un ladrón experto", explica Ibarra.
Otro factor a tener en cuenta es que la tasa de condenados de los españoles y la de los extranjeros no son homogéneas en cuanto a la población que representan. La mayoría de los extranjeros que llegan a España son hombres jóvenes que quieren buscarse la vida y una vez cumplidos los 55 suelen regresar a su país.
Y se está comparando a estos extranjeros con el global de la población española a partir de los 18 años, donde también se mete a las mujeres y a los mayores de 55, que apenas delinquen, sostiene Ibarra.
Si observamos la tabla del INE referida a condenados según sexo, edad y nacionalidad, se concluye que el mayor número de condenados españoles en 2020 tenían de 41 a 50 años (38.303 personas).Entre los procedentes de África, tenían entre 21 a 25 años
  • (2.788 personas).
  • Entre los procedentes de América, tenían entre 41 a 50 años (3.449 personas).
  • Entre los procedentes de Asia, tenían de 41 a 50 años
  • (410 personas).
Analizando, sin embargo, las tasas por 1.000 habitantes de las personas (nacionales y extranjeras) condenadas por sexo y edad, el grupo más frecuente fue el de 18 a 20 años tanto en el caso de los varones como en el de las mujeres (con tasas de 19,5 y 5,4, respectivamente). 
A partir de esa edad, las tasas de condenados en la población en general van cayendo paultinamente: 
  • De 21 a 25 años: 19,2 hombre y 5,1 mujeres
  • De 26 a 30 años: 18,3 y 4,6 
  • De 31 a 35 años: 17,5 y 4,1 
  • De 36 a 40 años: 14,6 y 3,5
  • De 41 a 50 años: 10 y 2,4
  • De 51 a 60 años: 5,6 y 1,3
  • De 61 a 70 años: 2,5 y 0,6
  • Mayores de 70 años: 0,7 y 0,2
"Con estos datos, no se puede deducir que lo inmigrantes sean más delincuentes o que cometan más delitos", defiende el presidente de Movimiento contra la Intolerancia. "Lo que hay que deducir es que hay que integrarlos más para evitar estos niveles delincuenciales".
Falta de homogeneidad en la comparación

jueves, 6 de mayo de 2021

DeFrentMigrant 3.0: Situación de migrantes LGTBI

Queremos compartir este magnífico proyecto de sensibilización que ha llevado a cabo la Asociación Defrente con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla sobre migrantes LGTBI: DeFrentMigrant 3.0
Movimiento contra la Intolerancia, y otras entidades sociales, han apoyado también este proyecto que tiene como objetivo sensibilizar a la población de la ciudad de Sevilla sobre los motivos que llevan a algunas personas LGTBI de diferentes partes del mundo a dejar sus países para pedir protección internacional en España.
En sus RRSS han ido compartiendo el contenido que han estado estudiando, recopilando y creando. Historias, con nombres y apellidos, que sirven para visibilizar la situación de millones de personas en todo el mundo.



viernes, 18 de diciembre de 2020

Cuaderno de análisis 66: Por una Migración segura, ordenada y regular


☑️Descarga el Cuaderno de Análisis Nº66👇
El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, se basa en la responsabilidad compartida, la no discriminación y los derechos humanos y reconoce que se requiere de un enfoque cooperativo para optimizar los beneficios generales de la migración, al tiempo que se abordan los riesgos y desafíos para las personas y las comunidades en los países de origen, tránsito y destino. 📢

Hasta ahora, Estados Unidos, Austria, Hungría, Polonia, Estonia, Bulgaria, República Checa, Israel, Australia y República Dominicana se han desmarcado, se han desvinculado del texto, que ellos mismos acordaron. Algunos han argumentado que es incompatible con su soberanía o que podría tener un efecto de incitación de la inmigración ilegal.
La ONU explicó que el Pacto Mundial sobre Migración “representa una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional en materia de migración y para fortalecer las contribuciones de los migrantes y la migración al desarrollo sostenible. Hoy en día, hay más de 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de su país de nacimiento. Se espera que esta cifra crezca como resultado de una serie de factores que incluyen el crecimiento de la población en general, el aumento de la conectividad, el comercio, el aumento de la desigualdad, los desequilibrios demográficos y el cambio climático. La migración presenta enormes oportunidades y beneficios para los migrantes, las comunidades de acogida y las comunidades de origen. Sin embargo, cuando está mal regulada puede crear desafíos significativos. Estos desafíos incluyen, abrumadoras infraestructuras sociales ante la llegada inesperada de un gran número de personas y la muerte de migrantes que realizan viajes peligrosos.”

viernes, 13 de noviembre de 2020

13 de noviembre.en Memoria de Lucrecia Pérez

 


28 años del asesinato racista de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez, el primer Crimen de Odio en la España Democrática, condenado masivamente por la ciudadanía y las instituciones de nuestro país y cuyas causas aún no han sido superadas. Por ello seguimos luchando junt@s contra el Racismo y la Intolerancia, junt@s en la Solidaridad y la Tolerancia. No te olvidamos Lucrecia.



miércoles, 17 de junio de 2020

Agresiones “racistas” a jóvenes migrantes por parte de patrullas ciudadanas “ilegales” en Cataluña

Las ONG antirracistas SOS Racismo y Movimiento contra la Intolerancia han rechazado las agresiones con “clara motivación racista” por parte de las patrullas ciudadanas que están surgiendo en algunas zonas de Cataluña. Tal y como han apuntado las organizaciones, estas patrullas actúan “fuera del ordenamiento legal” y “saltándose” la presunción de inocencia, “prejuzgando y tomándose la justicia por su mano” contra los jóvenes migrantes extutelados.
Varias entidades en defensa del colectivo migrante consultadas por Europa Press han rechazado el asalto a un piso que estaba ocupado por jóvenes migrantes cometido por parte de un grupo de personas de Premià de Mar (Barcelona), en una zona del municipio donde existe una elevada actividad delictiva y se registran numerosos robos y asaltos. Si bien, el alcalde del municipio, Miguel Ángel Méndez, ha dicho que fueron “dos o tres personas que actuaron a título individual, no era un grupo muy organizado”, cuestionando la existencia de estas patrullas ciudadanas.
En declaraciones a Europa Press, la coordinadora de incidencia política de SOS Racisme Catalunya, Gemma Ferreón, ha explicado que se están produciendo dinámicas parecidas por parte de ‘patrullas ciudadanas’ en varias zonas de la región, también en el barrio barcelonés de la Trinitat Vella. “Todo esto tiene un contexto estructural donde la violencia hacia el colectivo de menores migrantes se extiende en el tiempo, no es algo nuevo”, ha apuntado, para después añadir que se han dado “casos de extrema violencia” hacia la infancia y juventud migrante que “está sufriendo una constante estigmatización y racista”.
Tal y como ha remarcado, estas patrullas ciudadanas actúan “saltándose” la presunción de inocencia, “prejuzgando y tomándose la justicia por su mano” y, por ello, sus actos “son delictivos” y “no deben quedar en la impunidad”. “No es el camino, no se puede responder con violencia”, ha remarcado, subrayando además que en ningún caso se ha demostrado la culpabilidad de las personas atacadas ni su relación con los asaltos y robos que se han producido en la zona. “Si fueran blancos, ¿llegaríamos a esta violencia?”, ha cuestionado.
Ante una situación de tensión social, tal y como ha añadido, “acaban siempre pagando los colectivos más discriminados”. Su criminalización, según ha añadido, sucede a pesar de que “un pequeño porcentaje” de este colectivo “delinque”. “Por un hecho aislado se culpa a todo un colectivo, que encima es el más vulnerable”, ha lamentado Ferreón.
No obstante, la representante de SOS Racismo ha hecho hincapié en que, aparte de estas patrullas, también hay muchos vecinos “trabajando en el control y contención” para que su derecho a sentirse seguro “no derive en violencias y ataques racistas”. Según ha reiterado, son las instituciones las que deben evitar que se llegue a esos extremos de violencia y garantizar la convivencia.
Así, ha denunciado que las instituciones y las administraciones “no cumplen con sus responsabilidades” y son “los principales causantes de las discriminación” hacia estos menores migrantes cuando “deberían ser los garantes” de sus derechos. En este contexto ha lamentado las declaraciones del alcalde de Premià, quien, a su juicio, trata de “quitarle importancia a una agresión con clara motivación racista”. “Quitarle importancia a este acto es no conocer la problemática de la zona”, ha concluido.
“CARGA XENÓFOBA” EN ESTAS PATRULLAS CIUDADANAS
Por su parte, en declaraciones a Europa Press, el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, ha afirmado que las acciones de estas patrullas ciudadanas “hay que situarlas en la ilegalidad”, al tiempo que ha subrayado que existe “carga xenófoba” en manifestaciones de esos grupos ciudadanos.
“La forma de proceder adecuada es denunciar y que las instituciones acometan esas denuncias”, ha apuntado al respecto. Tal y como ha declarado Ibarra, el “hecho” es que los vecinos de la zona del piso ocupado de Premià llevaban tiempo quejándose de la falta de seguridad en la zona, incluso de intentos de agresiones sexuales, pero “no que no está constatado es que tengan ser por parte de estos jóvenes que se ubican en el piso ocupado”.
Para Ibarra, ante el “déficit” de esa seguridad de los ciudadanos por la falta de respuesta institucional por parte del ayuntamiento y de la Generalitat, aparecen estos grupos de patrullas ciudadanas que “no se legitiman con el ordenamiento legal”. “Estas son prácticas muy peligrosas que ante la omisión institucional de un derecho fundamental que es el de la seguridad ciudadana pues la respuesta no puede ser una acciones delictivas”, ha aseverado.
Ibarra además ha apuntado que “es responsabilidad” de las instituciones “buscar salidas” y “dar opciones” a estos jóvenes cuando su periodo de tutela finaliza, y ha dicho que no se les puede “dejar en la calle”.
“RACISMO INSTITUCIONAL”
Por otro lado, recientemente SOS Racisme Catalunya ha hecho público un audio en el que se escucha a un agente de los Mossos d’Esquadra profiriendo insultos racistas contra un hombre de 20 años, W.D.R., durante su detención policial. De hecho, seis agentes de los Mossos d’Esquadra están siendo investigados por los delitos de lesiones y contra la integridad moral tras la denuncia presentada el agredido.
Desde SOS Racismo han afirmado al respecto que la perfilación racial es la base “del racismo institucional” y sirve de puerta de entrada a la mayoría de abusos policiales.
Por su parte, Ibarra ha tachado de “impresentable” esta conducta de los agentes. Para él, estas manifestaciones contra el joven “dañan su dignidad” y la conducta de los agentes está “prohibida en las  ordenanzas”, por lo que asuntos internos “debe actuar” ya que es un presunto delitos contra las libertades y derechos fundamentales y los Mossos deben ser apartados de la policía catalana.

lunes, 20 de abril de 2015

Naufraga un pesquero con 700 personas a bordo al norte de Libia

ELDIARIO.ES- Un barco pesquero con cerca de 700 personas a bordo que intentaban alcanzar las costas europeas ha naufragado durante la pasada noche al norte de Libia, a 120 millas de Lampedusa. El diario italiano La Repubblica apunta que por el momento 28 personas han sido rescatadas con vida y se han recuperado al menos 24 cadáveres, según confirma la Guardia Costera italiana, aunque las labores de búsqueda continúan.  Las autoridades de Malta se han ofrecido a hacerse cargo de los cuerpos rescatados y llegarán a la isla en las próximas horas, según ha informado el primer ministro italiano, Mateo Renzi.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha advertido de que este naufragio entre las costas de Libia e Italia puede convertirse en la mayor tragedia de la historia de los desplazamientos de inmigrantes en el Mediterráneo. "Si se confirman estas cifras, en los últimos días habrían muerto más de 1.000 inmigrantes en estas aguas", ha afirmado Sami Carlotta, portavoz de ACNUR a RaiNews 24. La portavoz ha interpelado una vez más a la Unión Europea para que "ponga solución a este problema".
Uno de los primeros barcos de la Marina en llegar al lugar del naufragio fue el 'Gregoretti', que consiguió prestar socorro a los 28 supervivientes. Esta embarcación ha sido la avanzadilla de una "masiva operación", según las autoridades italianas, en la que están participando barcos, aviones, helicópteros y barcos mercantes de la zona.
La coordinación de la operación corre a cargo de la Guardia Costera italiana y en ella están involucrados también buques y aeronaves de la Armada y de la Operación europea Tritón, de la Agencia Frontex. Una fuente de la Armada de Malta puntualizó a Efe que en la zona del siniestro "están desplegadas 17 unidades coordinadas por Italia".
Dado que la temperatura del agua no es demasiado fría, unos 17 grados, los servicios de rescate confían en encontrar todavía supervivientes a la tragedia que hayan logrado mantenerse a flote en el mar amarrados a algún resto de la nave.
La voz de alarma fue lanzada desde el mismo pesquero al filo de la medianoche del sábado, cuando se encontraba a unas 70 millas (unos 130 kilómetros) al norte de Libia. La llamada de socorro fue recogida por los guardacostas italianos que identificaron rápidamente por satélite las coordenadas de la embarcación. Ante la imposibilidad de llegar a tiempo, el Centro Nacional de Socorro de la Guardia Costera italiana pidió al barco mercante portugués 'King Jacob', que navegaba en las cercanías, que se desviara hasta el lugar del suceso.
Al avistar la embarcación, los inmigrantes se desplazaron de forma súbita hacia uno de los lados del pesquero para pedir socorro del buque portugués, lo que hizo volcar el barco. "Se colocaron todos en el mismo lado de la nave y provocaron su hundimiento", según ACNUR.
Esta semana, el Mediterráneo se baña de tragedia como la peor registrada en número de muertes de personas que intentaban alcanzar Europa. Antes del naufragio de este buque, el hundimiento el lunes de una embarcación con cerca de 400 personas desaparecidas y de  otro barco con 41 personas sin localizar durante el jueves elevaron las cifras de Acnur a 950 personas fallecidas en 2015.

Estas últimas tragedias, las guerras que asolan los países emisores de refugiados y migrantes, como Siria, y la inexistencia de una operación europea de rescate en el Mediterráneo hacen temer a las organizaciones humanitarias y a las Naciones Unidas que el récord del año pasado como el peor en número de víctimas mortales, con al menos 3.224 personas fallecidas en sus aguas, sea superado en 2015.

Mientras organizaciones como Amnistía Internacional y actores como las Naciones Unidas exigen una respuesta urgente que pase por el salvamento, la Comisión ha reconocido esta semana que "no tiene ni el dinero ni el apoyo político para lanzar un sistema de protección de fronteras europeo capaz de buscar y rescatar", ha afirmado su portavoz, Natasha Bertaud.
La respuesta en Europa
Este lunes está prevista una reunión de los ministros de Exteriores de la Unión Europea en la que se abordará, entre otros temas, la dramática situación que se vive en el Mediterráneo. En ese encuentro, ha dicho Federica Mogherini, se presentará "un conjunto de propuestas para Libia".
Tras conocer la noticia, la jefa de la diplomacia comunitaria ha instado a la UE "a abordar sin demora" la tragedia de los naufragios en aguas mediterráneas. "Hemos dicho demasiadas veces 'nunca más'. Tenemos que salvar vidas humanas todos juntos, todos juntos necesitamos proteger nuestras fronteras y luchar contra el tráfico de seres humanos", ha afirmado Mogherini.
"La respuesta no está a la altura de la dimensión del problema: el drama que ocurre y el aumento de inmigrantes potencial es enorme", ha reconocido por otra parte una fuente de alto nivel diplomática europea. Pese a ello, la misma fuente ha admitido que "no hay voluntad colectiva para una operación marítima más fuerte". "No está sobre la mesa", ha recalcado.
"Todos somos conscientes de que la sangría hay que pararla de alguna manera (...) pero los Gobiernos no están por la labor de dar más medios. Unos quieren la opción de salvamento y otros quieren parar las cosas en tierra, para parar esa salida masiva" de inmigrantes, ha resumido otra fuente diplomática.

La posición de España

España ya ha dejado claro que no es partidaria de que Frontex asuma competencias de rescate de inmigrantes con el argumento de que tendría un "efecto llamada". El Gobierno apuesta por la cooperación con los países de origen para frenar la inmigración, a pesar de que en los últimos años las ayudas de cooperación al desarrollo han sufrido un recorte de más de un 60%.
Sobre lo ocurrido se ha pronunciado Mariano Rajoy durante su intervención en un acto de partido en Alicante. "No hay ninguna nación que pueda hacer frente solo a esta tragedia. La respuesta tiene que venir de Europa. Ya no valen las palabras, hay que actuar. Son tragedias que se están produciendo todos los días", ha dicho. "Los europeos nos jugamos nuestro crédito si no somos capaces de evitar estas dramáticas situaciones", ha agregado.
El Gobierno italiano, por su parte, celebra esta tarde una reunión de urgencia para acordar las líneas que seguirá Italia a partir de este momento. Un encuentro al que le sucederá una comparecencia de Renzi ante los medios, según confirmó el Palazzo Chigi, sede del Ejecutivo.