Mostrando entradas con la etiqueta Stop violencia sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stop violencia sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2024

Al menos 500 mujeres judías firmaron una carta pidiéndole al gobierno español un pronunciamiento sobre los delitos sexuales cometidos por Hamás

 

Fuente: NTN.24.- 

La Federación de Comunidades Judías de España junto a otras organizaciones lideradas por mujeres, iniciaron una campaña contra el antisemitismo y la misoginia

Durante el Día Internacional de la Mujer, 500 mujeres judías firmaron una carta pidiéndole al gobierno español un pronunciamiento de rechazo a las agresiones sexuales y de toda índole cometidas por el grupo terrorista Hamás.
La Federación de Comunidades Judías de España junto a otras organizaciones lideradas por mujeres, iniciaron una campaña contra el antisemitismo y la misoginia. «El 7 de octubre de 2023 se perpetró uno de los peores crímenes sexuales en la historia moderna de la humanidad, una autentica masacre terrorista, misógina y antisemita.
Los crímenes sexuales que cometió la organización terrorista Hamás en contra de las mujeres, no solo israelíes y judías ya que también había cristianas y musulmanas”, afirmó la Federación de Comunidades Judías de España.

La directora de Comunidades Judías de España Carolina Aisen aseguró que “desde el pasado 7 de octubre cuando el grupo Hamás terrorista atacó Israel se ha negado una contundente violencia contra la mujer.
“El 7 de octubre es un día que aún no termina. Aquellas mujeres que fueron secuestradas por el Hamás y ya están en libertad, siguen sufriendo las consecuencias”, afirmó.
Cabe señalar que la guerra estalló cuando el grupo terrorista Hamás asesinó a más de 1.160 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a unas 250 en un ataque en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.
En respuesta, Israel emprendió una ofensiva en la Franja de Gaza que ha dejado al menos 27.947 muertos, principalmente mujeres, niños y adolescentes, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

lunes, 19 de junio de 2023

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

El 19 de junio es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresión es una de las más sistemáticas y menos denunciada.

La expresión “contra la violencia sexual en los conflictos” engloba todo tipo de atrocidades a las que se ven sometidas sobre todo mujeres, niños y niñas de manera indirecta o directa en los conflictos armados; conflictos que se van perpetuando en el tiempo, y que ponen en peligro la seguridad y la paz global; conflictos armados donde la mujer es objeto de la violencia sexual en sus múltiples formas: violaciones, prostitución forzada, esclavitud sexual, matrimonios forzados, esterilizaciones forzadas, abortos, mutilaciones, torturas y asesinatos.

Estas prácticas, todas ellas vulneraciones muy graves de los Derechos humanos y ejemplos de la depravación humana, suelen ir acompañadas de otras prácticas igualmente abominables como saqueos, torturas y tratos degradantes e inhumanos.

Las víctimas son mujeres, niños y niñas que con frecuencia pertenece o se cree que pertenecen a una minoría política, étnica o religiosa, y son atacadas por su identidad de género o por su orientación sexual.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Visibilizar la violencia sexual en conflictos armados no solo es necesario sino urgente, hay ponerla en el centro para el debate y no dejar que caiga en el olvido, a pesar de que suceda en otros territorios y que, con demasiada poca frecuencia, se muestre en los medios de comunicación.

Lo que no se nombra, no existe y el silencio del que se alimenta, recae sobre todo en los cuerpos de mujeres y niñas de todo el mundo que la sufren.


domingo, 19 de junio de 2022

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

El 19 de junio es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresión es una de las más sistemáticas y menos denunciada, y que los datos disponibles en Ucrania, con 124 denuncias hasta el momento desde la invasión rusa, sólo representan la punta del iceberg.
Un total de 14.380 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, entre 1958 y 2022, en los conflictos armados colombianos y de ellas el 87,03% son afrodescendientes.
La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) ha indicado en un informe que entre enero y marzo de 2022 documentó 63 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, cifra muy superior a los 28 casos documentados en este periodo en 2021.
Y estos son solo algunos ejemplos.
La expresión “contra la violencia sexual en los conflictos” engloba todo tipo de atrocidades a las que se ven sometidas sobre todo mujeres, niños y niñas de manera indirecta o directa en los conflictos armados; conflictos que se van perpetuando en el tiempo, y que ponen en peligro la seguridad y la paz global; conflictos armados donde la mujer es objeto de la violencia sexual en sus múltiples formas: violaciones, prostitución forzada, esclavitud sexual, matrimonios forzados, esterilizaciones forzadas, abortos, mutilaciones, torturas y asesinatos.
Estas prácticas, todas ellas vulneraciones muy graves de los Derechos humanos y ejemplos de la depravación humana, suelen ir acompañadas de otras prácticas igualmente abominables como saqueos, torturas y tratos degradantes e inhumanos.
Las víctimas son mujeres, niños y niñas que con frecuencia pertenece o se cree que pertenecen a una minoría política, étnica o religiosa, y son atacadas por su identidad de género o por su orientación sexual.
Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.
Visibilizar la violencia sexual en conflictos armados no solo es necesario sino urgente, hay ponerla en el centro para el debate y no dejar que caiga en el olvido, a pesar de que suceda en otros territorios y que, con demasiada poca frecuencia, se muestre en los medios de comunicación.
Lo que no se nombra, no existe y el silencio del que se alimenta, recae sobre todo en los cuerpos de mujeres y niñas de todo el mundo que la sufren.