Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de Género. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sigue siendo un llamado global urgente para visibilizar y erradicar esta problemática. Algunos datos actuales revelan el impacto de la violencia de género en el mundo y los desafíos que enfrentamos:

  1. Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual, según datos de la ONU. Además, cada 11 minutos, una mujer o niña es asesinada por un miembro de su familia, lo que subraya la prevalencia de la violencia doméstica.
  2. Desde la pandemia de COVID-19, ha habido un aumento significativo de casos de violencia de género. Según informes, un 45% de las mujeres afirmó que ellas o alguien cercano habían sufrido violencia, y 7 de cada 10 mujeres consideran que el abuso físico o verbal en relaciones de pareja se ha vuelto más común.
  3. En México, por ejemplo, el feminicidio y los delitos contra la libertad sexual han afectado desproporcionadamente a niñas y mujeres jóvenes. En 2023, se reportaron más de 7,000 casos de lesiones graves a mujeres de entre 15 y 17 años, y la incidencia de abuso sexual es significativamente más alta en niñas, especialmente en el rango de 10 a 14 años.
  4. La violencia digital también está en aumento: el 85% de las mujeres han sufrido o presenciado violencia en línea, una forma de abuso que amplifica el impacto psicológico y social en las víctimas.

Este día es también una oportunidad para recordar a las hermanas Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por su activismo contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Su valentía sigue inspirando los movimientos feministas en todo el mundo.

Si necesitas información o ayuda, muchos países ofrecen líneas de asistencia como el 016 en España o recursos internacionales disponibles a través de la ONU.

Más información:

https://unric.org/es/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf





miércoles, 29 de noviembre de 2023

Tertulias en Onda, con Juana Torrijo, autora de «El Baúl de Quino»

 

Bienvenidos a un nuevo espacio de Tertulias en Onda que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por el Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid. Continuamos en este mes de noviembre que estamos dedicado a las mujeres, en este programa entrevistamos a Juana Torrijos escritora y autora del cuento infantil «El Baúl de Quino» como herramienta indispensable para hablar de la violencia de género con los más pequeñas desde la magia de la lectura y la vivencia de sus personajes.

Escuchar aquí


viernes, 24 de noviembre de 2023

Tertulia en Ondas: Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo

 

Hoy hemos invitado a nuestra Tertulia en Ondas a Olga Hurtado, presidenta de la Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo, que se crea para promover la defensa de los derechos de las mujeres y para la solidaridad con las víctimas de la misoginia. Un espacio que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por el Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid.




lunes, 30 de octubre de 2023

Tertulias en Onda. Con FAMUVI

 

Educatolerancia

En Tertulias en Onda, hoy nos acompaña Marian Marcos, psicóloga en la Federación de Asociaciones de asistencia a víctimas de violencia sexual y de Género (FAMUVI) que nos cuenta que ofrecen programas de intervención para los menores víctimas de Abuso sexual infantil y/o violencia sexual y mucho más.
Acompáñanos en esta Tertulia en Onda que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y que subvenciona el distrito centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí



viernes, 27 de mayo de 2022

Tertulias en Onda. Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

 

El centro de Atención y Recuperación Integral de Mujeres y sus Hijas e Hijos Víctimas de Violencia de Género -CARRMM- necesita ayuda. Este centro, creado en 1990 por la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, se encuentra en grave riesgo de continuidad. Hoy en ‘Tertulias en Onda’ hablamos con Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de este centro y del trabajo histórico que realizan en este programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.


jueves, 25 de noviembre de 2021

Voces contra la Violencia Machista. Integración Social. IES Pablo Picasso

📣 Cada 25 N🚺 en todo el mundo se recuerda a todas las mujeres víctimas de la violencia, el machismo y la misoginia. 📅Esta fecha nos sirve para seguir señalando y reflexionando sobre cuáles son las causas de esta lacra social y trabajar día a día para acabar con ella. Sin duda, la Educación para la Tolerancia y la Igualdad es la clave para nuestro/as jóvenes, y así nos lo cuenta el grupo de Integración Social del IES Picasso en este podcast sobre Violencia de Género. 📻👏¡Gracias por uniros a nuestros micrófonos y ser parte de la solución!👏

👉👉👉👉👉👉👉👉 Pincha aquí para escuchar el programa

📻Gracias a todo el alumnado del 🎤Ciclo de Integración Social del IES Pablo Picasso, por sumar sus voces contra la #ViolenciadeGénero ♀️ #25N. Hoy y siempre, por todas las voces que ya no pueden hablar. #NiUnaMenos 💜




Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 


Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el  Día contra la #ViolenciaMachista. Los movimientos feministas acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de Noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Hoy y siempre ➡  #StopViolenciasMachistas!

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Tertulias en Onda con café: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

 


Desde Movimiento contra la Intolerancia en Madrid os traemos una nueva edición de 'Tertulias en Onda con Café', en este caso para hablar de una de las principales lacras sociales que aún sufre la sociedad, la Vuolencia Machista, y para ello, contamos con el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Madrid. 

Recuerda que es un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.


viernes, 11 de junio de 2021

Así es la violencia vicaria: matar a los hijos para "enterrar" en vida a sus madres




Fuente: La Vanguardia

A última hora de esta tarde el buque Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceonografía, localizaba en el mar el cuerpo sin vida de la hermana mayor y se confirmaba la peor de las hipótesis sobre el final de las pequeñas Anna y Olivia, de 1 y seis años, que desaparecieron el pasado 27 de abril en Tenerife cuando su padre Tomás Gimeno no las devolvió a su madre a la hora convenida. 

Te voy a dar donde más duele” “No vas a volver a ver a tus hijos” “Me voy a cargar lo que más amas” “Me la has jugado y te vas a acordar”... Son algunas de las frases pronunciadas -en estos casos todos eran hombres- por progenitores que asesinaron a sus propios hijos tras un proceso de separación o al romperse la relación de pareja. 

Crímenes cometidos con un único y cruel propósito: hacer el mayor daño posible con esas muertes a las madres de los menores. Arrebatarles en vida lo que más quieren en este mundo.

Sucesos que ahora vuelven a cobrar protagonismo tras la extraña desaparición de un hombre en Tenerife con sus dos hijas, de 1 y 6 años.

Ha trascendido que Tomás Gimeno habría escrito a su exesposa el día que tenía que devolverle a las niñas un inquietante mensaje: “No las vas a volver a ver”.

Las frases más escuchadas

"Te voy a dar donde más duele", "Me voy a cargar a los que más amas", "No volverás a verlos"...

Cuando estas amenazas se cumplen, los niños se convierten en indefensas víctimas de esta monstruosa cara de la la violencia machista, Una conducta que tiene nombre. Son filicidios por venganza o utilitaristas. Es la violencia vicaria.

Una expresión del maltrato de género extremadamente cruel y sádico en la que la muerte del menor es utilizada como un mero instrumento de tortura y venganza que nada tiene que ver con esas criaturas. La violencia se ejerce, en estos casos, en su grado extremo sobre los hijos para hacer daño a la madre.

Un ejemplo claro de violencia vicaria es el caso de José Bretón, condenado por asesinar y quemar a sus dos hijos (de 2 y 6 años) para infligir -así se demostró en juicio- el máximo dolor a la madre de esos menores. Ya no vivía con ella y la culpaba de todas sus desgracias.

Este macabro suceso ocurrido en Córdoba refleja como pocos la crueldad de esos progenitores que “al cometer el crimen –opina el psicólogo forense, Javier Urra– piensan más en el dolor que sufrirá la progenitora al perder a esas criaturas que en el trágico e injusto final planeado para sus propios hijos”.

José Bretón

Ha sido el caso más mediático; alargó el sufrimiento a su exmujer al no dar pistas sobre los crímenes

“Estos asesinos –decía Javier Urra al referirse al caso Bretón– no suelen interpretar que acaban con la vida de personas que llevan su sangre, su propia descendencia: lo que ellos hacen es matar a los hijos de su pareja”.

Cuando dan ese paso la gran mayoría han renegado de esos hijos; ya no son suyos, son de la otra parte. Así que el dolor que cabría pensar podrían sufrir cometido el crimen “nunca será comparable al que va a padecer la madre”, sostiene este psicólogo forense.

Cada caso es un mundo. La mayoría de esas personas que matan a sus hijos para causar daño a sus parejas se suicidan. Javier Urra interpreta esta salida “como un corte de mangas, tanto a la madre como a la justicia; ese asesino considera que ya ha provocado el dolor que buscaba en el otro progenitor y no piensa pagar el castigo penal y, mucho menos el moral en su entorno, por esos hechos”.

Se suicidó, por ejemplo, el hombre que mató a tiros a sus hijos de 5 y 13 años en Ciudad Real tras comunicarle la madre de esos menores que quería separarse. El parricida que apuñaló en 2018 en Castellón a sus dos hijas un mes antes de la vista del juicio de divorcio. El hombre que se tiró en 2017 con su hija de solo un año, en brazos, desde una ventana del Hospital de La Paz, en Madrid. Su mujer estaba en esa habitación. “Te voy a dar donde más duele”, grito el padre de la criatura antes de arrojarse al vacío. Ambos murieron.

La mayoría se quitan la vida

Ciudad Real, Castellón, Madrid... Maltratadores que se suicidaron tras asesinar a sus hijos

Los papeles, a veces, se intercambian. En Alicante se juzgó a una mujer que se arrojó al vacío desde una de las almenas del castillo de Dènia con su bebé en brazos. Antes de dejarse caer desde una altura de 70 metros se despidió de su pareja. Salvaron milagrosamente la vida al amortiguar la caída una valla metálica.

En este caso la Fiscalía es favorable a que en caso de condena (pide 20 años) esa mujer cumpla el castigo en un centro psiquiátrico. Estima que tenía sus facultades mentales perturbadas. La duda, en este caso, es si esa madre era consciente o no (cuando envió ese mensaje de despedida) del sufrimiento que esa muerte buscada iba a causar al padre del bebé.

José Bretón se salió, sin embargo de ese guión. Este hombre nunca confesó haber asesinado y quemado a sus hijos –las pesquisas para corroborarlo no fueron fáciles, al sostener siempre que habían sido secuestrados en un parque– lo que alargó el sufrimiento de la madre de los pequeños.

¿Alargar el dolor?

En el caso de Tenerife todo apunta, sin conocer el final, a que hay como mínimo un plan para aumentar el sufrimiento

Es una línea de trabajo que en ningún momento ha quedada descartada por los investigadores. De hecho se habría decretado ya una orden de búsqueda internacional de Tomás Gimeno y sus dos hijas al caber la posibilidad, entre todos los finales posibles de esta historia, de que el hombre hubiese abandonado la isla de Tenerife con las dos niñas. Para eso habría tenido que contar con ayuda de terceras personas.

Llegados a este punto, a nadie escapa, sin embargo, que este hombre podría haber buscado con el supuesto mensaje enviado a su exmujer y los erráticos movimientos antes de desaparecer, causar una gran angustia a la madre de las niñas. Las pistas dejadas sin dar ninguna señal de vida solo creaban incertidumbre y misterio. Si eso formaba parte de un plan, sería muy cruel.

Pero esta reflexión no pasa de ser en estos momentos una hipótesis que solo podrá ser confirmada o descartada cuando se aclare el asunto y se conozcan todos los detalles de la extraña historia.

 


jueves, 15 de abril de 2021

Campaña Stop Violencia

 Recuerda la Campaña STOP VIOLENCIA⛔🚫

Contra los delitos de odio violentos, la violencia machista y los grupos urbanos violentos.

CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA❕❕❕


La propuesta movilizadora de “Stop Violencia” plantea en la campaña una negación frontal de la violencia, la realice quien la realice, sin que sea posible justificación alguna en una sociedad como la española que rige su convivencia por códigos humanistas y democráticos de concordia y tolerancia, advirtiendo de las consecuencias irreparables de la misma como suponen los crímenes cometidos contra mujeres, el terrorismo,  los acosos y suicidios, los asesinatos de jóvenes y los crímenes de odio, racista, homófobo o de cualquier otra forma de intolerancia, así como los abusos y malos tratos violentos en escenarios socio-institucionales.

👉👉Descargar Material Didáctico Nº14. Stop Violencia

lunes, 5 de abril de 2021

Campaña “Stop Violencia”: Contra los Delitos de Odio, la Violencia Machista y los grupos urbanos violentos

 


CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

Movimiento contra la Intolerancia pone en marcha la campaña “Stop Violencia” que tiene como objetivo movilizar a la sociedad y a las instituciones contra la violencia en todas sus formas y manifestaciones. Los hechos y sucesos violentos son una realidad continuada que hay que atajar, tanto en las manifestaciones de los delitos de odio violentos, como en los continuos sucesos que protagonizan grupos urbanos vandálicos, incluida la violencia política y la de bandas latinas, así como la persistente y aterradora  violencia machista.

 La propuesta movilizadora de “Stop Violencia” plantea en la campaña una negación frontal de la violencia, la realice quien la realice, sin que sea posible justificación alguna en una sociedad como la española que rige su convivencia por códigos humanistas y democráticos de concordia y tolerancia, advirtiendo  de las consecuencias irreparables de la misma como suponen los crímenes cometidos contra mujeres, el terrorismo,  los acosos y suicidios, los asesinatos de jóvenes y los crímenes de odio, racista, homófobo o de cualquier otra forma de intolerancia, así como los abusos y malos tratos violentos en escenarios socio-institucionales.

 La campaña es un pack contra la violencia que se presenta agrupado en la denuncia de  una malignidad común  que nunca ha de aceptarse, ni justificarse, menos aún que enaltecer,  y que señala la responsabilidad  de todos los que tienen que trabajar contra factores que inciden en su desarrollo como  la anomia social , el machismo, las fobias y la cultura del  vencedor; la deficiente socialización en la familia y la escuela; el mal  hacer en los medios de comunicación, internet y las redes sociales; la gestación de todo tipo de formas y conductas de intolerancia junto a la gravedad de los fanatismos y las ideologías que promueven el odio y la violencia, así como las malas prácticas  en la cultura,  ocio, deporte, uso de drogas u otros factores urbanos.

La iniciativa “Stop Violencia” sitúa a las  Víctimas, a su igual dignidad y  derechos, en el centro de su perspectiva, denunciando su olvido y la  defensa de su memoria. Reclama la aplicación efectiva del Estatuto de la Víctima del delito y todas las leyes que afectan a la intervención institucional contra la violencia y recuerda que cualquier persona, por uno u otro motivo puede ser víctima de la violencia, sea un actor social como un agente de seguridad, e igualmente puede constituirse en agresor que utiliza la fuerza no permitida por la ley. El llamamiento a la movilización ciudadana por los derechos de la víctima  es una asignatura pendiente en nuestro país que pretende abordar la campaña.

La campaña “Stop Violencia” parte de  reconocer la insuficiencia de la intervención del  Estado, la indolencia social, los espectáculos mediáticos y los mensajes pirómanos en las redes sociales, entre otros,   para  reclamar  una acción integral para una sociedad sin violencia, centrando sus reivindicaciones en:

1.- Deslegitimación y condena de la violencia por parte de partidos y medios de comunicación.

2.- Prevención integral e  ilegalización de  todo grupo que  promueva la violencia.

3.- Política de seguridad efectiva y sanción punitiva de toda conducta violenta.

4.- Efectiva solidaridad y aplicación de la ley en defensa de las víctimas de la violencia.

5.- Sensibilización total contra la violencia. Educar para la tolerancia y los derechos humanos.

 Entre las actividades que desarrollará Movimiento contra la Intolerancia, se destaca la visita a mas de 2.000 centros educativos, la edición del Material Didáctico especial “Stop Violencia”, la divulgación de diversos video clips y mensajes breves para redes sociales, la realización de seminarios para familias, educadores, empresas y funcionarios públicos y otras actividades que se podrán compartir desde la web “Educatolerancia.com” como centro promotor de la misma.

👉👉Leer comunicado


miércoles, 25 de noviembre de 2020

25 de noviembre, Día contra la Violencia Machista

 


Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el  Día contra la #ViolenciaMachista. Los movimientos feministas acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de Noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.

Hoy y siempre ➡  #StopViolenciasMachistas!

Más información sobre esta fecha: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/

domingo, 11 de octubre de 2020

11 de octubre. Día Internacional de la Niña

 


Hoy es el Día Internacional de la Niña. Con este Día Internacional se quiere fomentar cada año el reconocimiento de los derechos de las niñas y dar a conocer a la opinión pública los problemas excepcionales que afrontan en todo el mundo.


viernes, 9 de octubre de 2020

Vídeo Día Internacional de la Niña

 


Nacer Niña en el mundo sigue significando desigualdad y violencia. Es el momento de decir BASTA y potenciar un cambio en las siguientes generaciones.

📹📹No te pierdas este vídeo conmemorativo del 11 de octubre, Día Internacional de la Niña 👇




miércoles, 7 de octubre de 2020

Mujeres emprendedoras y resilientes ante la violencia

 Movimiento Contra la Intolerancia y la Coordinadora iberoamericana le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Mujeres emprendedoras y resilientes ante la violencia


Fecha y hora: hoy 7 oct 2020 08.00 PM Hora de España

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89815924327

ID de reunión: 898 1592 4327

miércoles, 27 de mayo de 2020

Pasapalabra sobre Mujer


Desde Movimiento contra la Intolerancia os acercamos este Pasapalabra para abordar el tema de la Mujer, desde su diferente perspectivas, así hablaremos de brecha salarial, de feminicidio, techo de cristal, etc.


Actividad enfocada para cursos de 3º y 4º ESO.
Educatolerancia

jueves, 16 de abril de 2020

¿Igualdad? No es casualidad, es Machismo

¿Por qué sigue siendo necesario conmemorar el Día Internacional de la Mujer?

Te invitamos a pensar sobre las limitaciones y barreras que encuentran muchas mujeres, simplemente por el hecho de serlo en diferentes ámbitos de su desarrollo personal. En el deporte, en el cine, en la educación, en la política, en el lenguaje... hay múltiples síntomas que nos muestran que estas desigualdades no son casualidad, sino que tienen una CAUSALIDAD, y se llama Machismo.  Identificar y reconocer esos síntomas, es la única manera de poder seguir trabajando para erradicar la desigualdad. Negarla, justificarla o mirar para otro lado, sólo servirá para perpetuarla. 


Si te ha gustado y quieres compartir el vídeo te invitamos a que lo hagas a través de nuestro Instagram 

miércoles, 8 de marzo de 2017

8 de Marzo- Día de la Mujer ¡¡ VIVAS, LIBRES E IGUALES!!. STOP VIOLENCIA HACIA LA MUJER


 Una de las manifestaciones más crueles de las actitudes de intolerancia criminal, producto de la ideología y visión patriarcal y machista, es la misogina y su  terrible correlato: el feminicidio. Su carta de presentación: las mujeres asesinadas en todos los países del mundo.  Detrás de cada crimen, siempre hay subalternidad y cosificación que culmina en dominio, posesión o eliminación. Se suspenden dignidad, libertad, igualdad y derechos humanos, y tras las cifras criminales se acredita en todo lugar: la suspensión del derecho a vivir.

Es preciso mencionar la misoginia, como expresión de intolerancia cuyos hechos más brutales se viven ante la pasividad de los ojos de todo el mundo, y un ejemplo dramático de ello lo tenemos en Ciudad de Juárez. 

A veces, es violencia de género,  término que parece requerir una relación de proximidad afectiva con el agresor o maltratador; otras veces es puro “crimen de odio”, ósea en su raíz  por el hecho de ser, como afirmaba una víctima confirmando el asesinato misógeno: “Nos matan por ser mujeres”, en definitiva, siempre feminicidio, asesinato de mujeres cometido por hombres desde su superioridad de género. Para ellos, las mujeres son  otras “vidas sin valor”, y en ellas  se ceba la intolerancia criminal.
Resulta vergonzosa la indolencia social y en muchas ocasiones, de autoridades, personas e instituciones que están en el poder político, económico y social. No solo valen gestos, se necesitan políticas, acciones e iniciativas que lleguen hasta el último rincón. Son numerosos los casos  en un plano individual que  proyectan no solo la subalternidad machista (laboral, económica, familiar, cultural, política..) sino propiamente la misoginia que  implica rechazo, aversión u odio a las mujeres, o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer como sexo y género, todo lo considerado como femenino.
En España además de la violencia y los crímenes  de género, han sufrido violencia y crímenes misóginos desde mujeres trabajadoras del sexo a jóvenes estudiantes por sencillamente su condición de ser mujer. El sexismo, el machismo, la misoginia y sus proyecciones de violencia y criminalidad siguen siendo la asignatura pendiente, agravada en el caso de inmigrantes y trata de personas, donde la esclavitud y el dominio de las mafias muestran unas dimensiones del horror directamente proporcionales a los negocios lucrativos de una economía sumergida y consentida que actualmente, junto con las drogas, ha pasado a ser contabilizada como parte del Producto Interior Bruto.
Es la expresión de Intolerancia más antigua del ser humano, individual y estructural, difícil de acometer y  que en su expresión criminal resulta terrible, sea como sea, en la forma  que sea o se manifieste, resulta imprescindible situarlo como objetivo central de lucha hasta su total erradicación.

Esteban Ibarra
Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

miércoles, 1 de abril de 2015

Cinco víctimas mortales por violencia machista en una sola jornada

ELPAIS.COM.- 31 DE MARZO DE 2015
Dos mujeres fueron asesinadas ayer por sus parejas en Alhaurín (Málaga) y Lleida. Y, en Gibraltar, la policía encontró a una pareja y a dos niños acuchillados, en un caso en el que se maneja como principal hipótesis que uno de los adultos matase al resto. De confirmarse esa posibilidad en todos los casos, serían cinco víctimas de la violencia machista en un solo día, en una de las jornadas más negras de este tipo de crímenes. Son tantas como el total de víctimas mortales que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tenía registradas hasta ayer en todo el año, ninguna de las cuales era un menor. De los tres agresores, dos se quitaron la vida y el restante lo intentó. En cualquier caso, los tres fallecidos de Gibraltar no entrarán en la estadística española por no haber sucedido el crimen en territorio nacional.

Asfixiada ALHAURÍN DE LA TORRE
Casos agrupados

La Guardia Civil localizó ayer los cadáveres de un hombre y una mujer en una vivienda de Alhaurín de la Torre (Málaga). Fuentes cercanas a la investigación indicaron que las primeras hipótesis señalan que el hombre mató la noche anterior a la mujer y posteriormente se ahorcó. El subdelegado del Gobierno en Málaga, Jorge Hernández, aseguró que “todo indica que es un delito de violencia de género”. Las citadas fuentes precisaron que no se tiene conocimiento de que hubiese denuncias previas por maltrato, informa Esperanza Codina.
El diario Sur de Málaga precisó que los fallecidos son una joven de 28 años y su pareja, de unos 40. Tenían una niña de seis años que en ese momento se hallaba fuera de la vivienda con sus abuelos. El mismo periódico relata que los cadáveres fueron hallados por unos familiares del hombre, que acudieron a la vivienda sobre las ocho de la tarde del domingo tras una llamada telefónica que les resultó inquietante.
Los primeros indicios apuntan a que la mujer, que yacía sobre el sofá del salón, falleció asfixiada presuntamente por su pareja, aunque se está a la espera del examen forense del Instituto de Medicina Legal de Málaga. El cadáver del hombre se hallaba junto al de su pareja. Se quitó la vida ahorcándose con un cinturón.
“Lamentablemente, es el segundo [crimen de violencia machista] que se ha producido [en lo que va de año] en la provincia después del de Ronda”, manifestó el delegado del Gobierno en referencia a la muerte, el pasado 4 de febrero, de una turista lituana de 54 años a manos de su compañero sentimental.
LLEIDA
Tiro en plena calle
Un hombre mató a su mujer disparándole con una pistola en plena calle en Lleida y presuntamente intentó suicidarse después, por lo que fue ingresado con heridas en el pecho en el Hospital Arnau de Vilanova. Fuentes de los Mossos d’Esquadra precisaron que recibieron un aviso a las 15.25 porque una mujer había resultado herida por arma de fuego a la altura del número 23 de la calle de Júpiter, en el barrio de La Mariola.
Cuando las patrullas llegaron al lugar, la mujer ya había sido trasladada por sus familiares hasta el hospital, donde murió una hora después por sus heridas. El marido se halla grave, ingresado en el mismo centro con heridas en el pecho, que al parecer se habría causado él mismo con dicha pistola.
Los Mossos tuvieron que desplegar un dispositivo de seguridad en el hospital con varios furgones para impedir que las familias de la pareja se enfrentaran entre ellos, ya que al encontrarse en el centro se increparon, informa Lluís Visa.
GIBRALTAR
Un adulto y dos hijos
El comercial de la inmobiliaria que les había alquilado la vivienda en Gibraltar acudió a ella sobre las once de la mañana de ayer. Llamó a la casa, sin obtener respuesta. Volvió a hacerlo. Y otra vez. Hasta que telefoneó a la policía británica, que llegó al lugar, derribó la puerta y encontró dentro del apartamento los cadáveres de los cuatro miembros de una misma familia, según las primeras averiguaciones de los investigadores. Los agentes hallaron el cuerpo sin vida de un británico de 31 años, una mujer española de 37 y dos niños, también de nacionalidad española, de cuatro años y seis semanas, según los datos que maneja la policía.
“No buscamos a ningún sospechoso”, afirmó a EL PAÍS un portavoz de las fuerzas de seguridad del Peñón, que tiene como principal hipótesis de la investigación que uno de los adultos matara al resto. Y barajan un caso de violencia de género. Todos murieron a consecuencia de las heridas causadas por un arma blanca, informaJ. J. Gálvez.
Los fallecidos habían llegado a Gibraltar hace “unos cuatro o cinco días” desde España. Los agentes iniciaron ayer los contactos con las familias en España e Inglaterra de los adultos para averiguar más detalles y precisar dónde tenían su residencia habitual.
“En más de 30 años que llevo aquí es el crimen más macabro que recuerdo”, insiste un veterano agente del Peñón. “Mañana [por hoy] llegarán dos patólogos del Reino Unido”, declaró Eddie Yome, comisario de la Royal Gibraltar Police, apenas unas horas después de que el juez acudiese al inmueble. “Los agentes, tras examinar minuciosamente el lugar de los hechos, levantarán los cuerpos y los trasladarán para su autopsia”, afirmó un portavoz policial.
E. DE B.
Este lunes ha sido uno de los más luctuosos en lo que se refiere a la violencia machista. Pero no es algo tan inusual que estos sucesos aparezcan agrupados. Por ejemplo, en diciembre de 2014 hubo cuatro víctimas mortales por esta causa, tres mujeres y la pareja de una de ellas, que murieron a manos de un hombre que había mantenido una relación con la mujer. En dos de aquellos tres crímenes el agresor se quitó la vida.
En mayo de 2013 hubo otra macabra acumulación: cuatro mujeres murieron en cuatro días asesinadas por sus parejas o exparejas.
El suicidio —consumado o en tentativa— del agresor también es algo relativamente frecuente. En los últimos 16 años, el porcentaje de hombres que se quitaron la vida fue del 17,5%, según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La proporción es bastante estable. Este año habían tomado esa decisión dos de los cinco agresores (el 40%), pero son muy pocos casos como para inferir que haya una tendencia.
Otro factor que se estudia en las acumulaciones de agresiones es si coinciden con el periodo de vacaciones —cuando la convivencia se intensifica— o si hay un efecto de imitación como el que se ha visto en los suicidios.