Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía

 

El día 14 de junio celebramos el Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. El objetivo de esta celebración es concienciar a la ciudadanía para entender nuestro presente y valorar las aportaciones de las generaciones anteriores a los principios democráticos actuales, así como la responsabilidad de las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre personas y pueblos.

La Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, establece que los centros educativos andaluces celebrarán el día 14 de junio de cada año como Día de la Memoria Histórica y Democrática.

Más información aquí.


lunes, 12 de junio de 2023

Nacimiento de Ana Frank

 


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

miércoles, 26 de abril de 2023

Aniversario del Bombardeo de Guernica

 


El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Guernica fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz.



lunes, 14 de noviembre de 2022

Tertulias en Onda. Fundación Violeta Friedman

 

Esta semana, en el marco de la Noche de los cristales rotos que tuvo lugar del 9 al 10 de noviembre de 1938 en la Alemania nazi, el programa de Tertulias en Onda está dedicado a la Fundación Violeta Friedman. Violeta fue una sobreviviente del Holocausto, y Presidenta de Honor de Movimiento contra la Intolerancia. Patricia Weisz, presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su madre, nos cuenta el trabajo que realizan para perpetuar la memoria, vida y obra de Violeta Friedman. 

Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid

👉👉Escuchar aquí

martes, 20 de septiembre de 2022

Apuntes Cívicos 12 Contra el Antisemitismo y la negación del Holocausto

 

Europa se enfrenta, una vez más, a la realidad impactante de los crímenes de odio antisemitas, xenófobos, racistas y de otras formas de intolerancia, además de un clima social donde la convivencia democrática se pone en peligro. Actos atroces, precedidos y precipitados por el discurso de odio que se extiende por Internet y las Redes Sociales, acompañados de prácticas desinformativas, bulos, fanatización y otros elementos que, incluso en contextos de pandemia, vaticinan graves problemas. La difusión de la retórica tóxica de los extremismos deviene en conductas violentas. Las amenazas hacia la democracia y las perspectivas neototalitarias asoman sin reparo en horizontes que no se sitúan nada lejanos. Y España no es diferente, aunque en apariencia menos visible por ausencia de radares sensibles.


martes, 14 de junio de 2022

Sevilla en la Memoria en el S XX. Memoria Democrática

Hoy 14 de junio, Día de la Memoria Histórica Andaluza, ponemos en valor el magnífico trabajo llevado a cabo por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagógica Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (US), sobre Memoria Histórica Democrática.









14 Junio. Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía


la desbandá ppal

Los años vividos: 'La Desbandá'. Un trabajo colaborativo para la recuperación de la Memoria Histórica

Fuente: Consejería de Educación y Deporte

El Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ha retomado este proyecto colaborativo para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, que tan buena acogida tuvo el pasado curso, y cuyos resultados ya fueron publicados en esta revista el 9 de febrero de este 2022. En esta nueva edición hemos tratado de recuperar aquellos testimonios relacionados con “la Desbandá”, uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil. La mayoría de los testimonios enfatizan el hambre, el miedo, el horror y el frío de aquellos primeros días de febrero de 1937, y nos narran escenas que, desgraciadamente, vuelven a repetirse en la actualidad en nuestro solar europeo. 

Aurora Aranda Báez | David Alberto Delange Segura 
IES Politécnico Jesús Marín, Málaga


El artículo 17 de la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía de 28 de marzo, establece el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura. Con anterioridad a esa fecha, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les concede la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre, y los respectivos reglamentos orgánicos, deben programar actividades para la conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática con el alumnado. El objetivo de tales actividades es impulsar actos de reconocimiento y homenaje a las víctimas de la represión franquista, a fin de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades, así como a promover el conocimiento y la reflexión en torno al periodo comprendido entre el dramático final de la II República y la recuperación de un marco de convivencia democrático y la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad Autónoma.

Es en este contexto donde se incluye la reedición para este curso 2021-22 de una propuesta que el Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ya puso en marcha el pasado curso. Nos referimos al proyecto para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, coordinado por Aurora Aranda Báez. En esta ocasión hemos querido centrarnos en uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil, “la Desbandá”, protagonizado en buena medida por la población civil de Málaga, que fue masacrada desde el mar y el aire cuando intentaba huir dirección Almería ante la irrupción violenta desde el oeste de las tropas sublevadas.

Al igual que en el curso anterior, se ha querido extender la propuesta al conjunto de la comunidad educativa que compone nuestro centro para que pudiese compartir su testimonio. Gracias a esta iniciativa se ha podido reunir un conjunto de vivencias que se han compilado en diversos formatos: vídeo, audio y/o texto escrito. También se han realizado otros trabajos en paralelo, como la traducción al castellano de la obra “El crimen de la Carretera Málaga-Almería”, del médico voluntario Norman Bethune, o la ejecución de un gran mural inspirado en una de las fotografías que tomase de aquel drama Hazen Size, arquitecto y colaborador de aquel médico canadiense.

Si bien los trabajos han sido coordinados por el Departamento de Geografía e Historia, se han implicado profesores de distintos departamentos y familias profesionales, lo que ha dado lugar a un trabajo cooperativo en el que han participado una treintena de alumnos y más de una decena de profesores, para recopilar casi cuarenta testimonios. 

Los trabajos han implicado la profundización de la Competencia Digital y la Competencia en la Comunicación, según se expresa en el Marco Común Europeo de referencia, dándose, por tanto, respuesta a las actuaciones previstas dentro del Plan Lingüístico del Centro. 

De manera más detallada, este proyecto ha contemplado las siguientes actuaciones:

  1. Un vídeo con los testimonios del profesorado, editado por José Clavero, profesor del departamento de Imagen y Sonido. 
  2. Un podcast con los testimonios de las familias del alumnado. Los profesores David A. Delange y Aurora Aranda han sido los encargados del guion, locución, edición y selección musical.
  3. Un mural con explicaciones e ilustraciones sobre La Desbandá, realizado por alumnas de 2ª de Bachillerato, que tomó como inspiración una de las fotografías del citado Hazen Size. El mural, coordinado por Elvira Godoy, profesora del departamento de Dibujo, está expuesto en uno de los vestíbulos del centro.
  4. Traducción desde el inglés de "Masacre en la Carretera Málaga-Almería", crónica escrita por Norman Bethune tras sus vivencias en la contienda. Este trabajo ha sido realizado por alumnado de Bachillerato, y coordinado por María Victoria Sánchez, profesora del departamento de Inglés.
  5. Los trabajos están compilados en una presentación donde también se exponen otros testimonios de formato más heterogéneo, como es el caso de algunas entrevistas en vídeo, distintas reflexiones escritas en papel, o incluso un poema original.
  6. Los trabajos fueron presentados en el mes de febrero, coincidiendo con la efeméride de “La Desbandá”, y se les dio la difusión pertinente en las redes sociales del centro.

Ha sido un proyecto muy satisfactorio que ha vuelto a implicar a una parte importante de la comunidad educativa de este centro, y que ha conseguido recopilar los testimonios de una generación que poco a poco se despide, llevándose sus vivencias y recuerdos. Conocer el pasado para que no se repita, pero también por dignidad humana.



jueves, 5 de mayo de 2022

77 años de la liberación de Mauthausen-Gusen

 


El 5 de mayo de 1945, un patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano.


viernes, 19 de noviembre de 2021

Sufragio femenino

 


Hoy hace 88 años, las mujeres españolas acudieron por primera vez a las urnas. Fue en el marco de la Segunda República, en las elecciones generales de 1933, donde 6.800.00 mujeres pudieron elegir por primera vez a sus representantes.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

80 años de la Matanza de Babi Yar



En el barranco de Babi Yar, en Ucrania, entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941 fueron asesinados 33.771 personas judías. Miles de niños, mujeres y hombres judíos murieron a manos de comandos especiales de las SS.

Tras la masacre los nazis siguieron matando en ese barranco hasta casi el día en el que se marcharon: prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, enfermos mentales y también integrantes de la ‘resistencia’ ucraniana.
Se calcula que pudieron haber muerto allí entre 70.000 y 120.000 personas, aunque algunos elevan la cifra hasta 200.000.

jueves, 5 de agosto de 2021

En Memoria de las 13 Rosas

 

La madrugada del 5 de agosto de 1939, en una de las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid, trece mujeres, de entre 18 y 29 años, fueron fusiladas por la policía franquista. Solamente dos días antes habían tenido un juicio sumarísimo en el que fueron acusadas de actividades clandestinas en contra del régimen recién instalado en el poder después de tres años sangrientos de lucha fraticida.

 Aquellas trece jóvenes pasarían a la historia como Las Trece Rosas. La gran mayoría eran muchachas que trabajaban como costureras y que, de un modo u otro, estaban relacionadas con los partidos de izquierdas y habían colaborado en el frente republicano con sus familiares o amigos.

En su Memoria y en el todas mujeres represaliadas en la Dictadura.


viernes, 2 de julio de 2021

En honor y recuerdo de Elie Wiesel

 


Hoy hace cinco años falleció Elie Wiesel, superviviente de los campos de concentración de Auschwitz y Buchenwald usó la fuerza de su personalidad y su genio literario para expresarse con frases inquietantes y así exhumar el Holocausto del cementerio de los libros de historia. Su labor contra el olvido y la violencia fue lo que reconoció el comité del Premio Nobel cuando se le otorgó el máximo galardón de la paz en 1986.

lunes, 14 de junio de 2021

Las 'malas mujeres' para el franquismo: un estudio documenta al menos 800 represaliadas en Córdoba tras la Guerra Civil

Mujeres rapadas en Montilla y obligadas a hacer el saludo fascista, en una imagen localidad por Arcángel Bedmar

Fuente: Cordópolis

Los perdedores de la Guerra Civil, aquellos que combatieron en el bando republicano, que se significaron políticamente durante los años anteriores o que simplemente no eran afectos al nuevo régimen, sufrieron una terrible represión física, moral y económica que está ampliamente documentada. La mayor parte de la historiografía ha centrado su trabajo en sus protagonistas, en su inmensa mayoría hombres. Pero la represión aplicó un castigo especial a las mujeres, que condicionaban una doble discriminación: "rojas" y mujeres. La historia no les ha prestado tanta atención como a los hombres. De hecho, su represión no está tan documentada. Muchas ni siquiera pasaron por consejo de guerra y otras eran abusadas o violadas, delitos que no dejaban huella penal y en la mayoría de las ocasiones ni siquiera un testimonio oral.

Una historiadora cordobesa, Carmen Jiménez Aguilera, ha documentado ampliamente cómo fue la represión hacia estas "malas mujeres" en la provincia de Córdoba, donde ha logrado identificar al menos 800 casos, pero reconoce que son "muchos más" por la falta de huella documental. Aguilera comenzó a investigar la represión económica con una beca en el departamento del profesor Antonio Barragán, en la Universidad de Córdoba. "Ahí empecé ahí a acercarme a las mujeres", explica. "Pero esto es un atisbo. Es ingente", detalla.

"Las mujeres como objeto de estudio en la represión no se había tratado nunca", solo "de forma anecdótica, alguna mujer dirigente, la excepción", relata, al tiempo que concreta que "la represión femenina es igual que la de los hombres" pero con algunas diferencias: "se juzga a mujeres en Consejos de Guerra que ni siquiera han cogido un arma, anteponiendo la jurisdicción militar por encima de la civil".

"Es una cantidad enorme de mujeres represaliadas", ha llegado a documentar Carmen Jiménez Aguilera, que cifra al menos en 800 de la capital y de la provincia. "Desde que se crea el Consejo de Guerra permanente de Córdoba en marzo de 1937 se juzga a hombres pero también a mujeres", detalla. Algunas han sido destacadas militantes de la izquierda o del feminismo. Otras simplemente rompían con los esquemas de lo que para los golpistas deberían ser una buena mujer. Y otras eran familiares de republicanos, habían actuado con humanidad o simplemente prestaban ayuda a la guerrilla o a los defensores de la República.

"Se emplea sobre ellas una violencia igual en lo esencial a la de los hombres, pero distinta en su aplicación y su fin. Las técnicas propias de la represión femenina, de la violencia de género, se harán patente durante estos años del franquismo, ya sea a través del escarnio público (aceite de ricino y posterior paseo por el pueblo), o con toda una retahíla de delitos tipificados como propiamente femeninos por el nuevo Estado", detalla Carmen Aguilera en su estudio, titulado Las pasionarias de Córdoba. Mujer y represión 1936-1945.

La "represión física" en Córdoba capital comienza prácticamente el 18 de julio de 1936. Jiménez Aguilera ha documentado la cantidad de mujeres fusiladas y enterradas en las fosas comunes de los dos cementerios de la ciudad, la Salud y San Rafael. "Se ha hablado de la eliminación de las mujeres y el fusilamiento por su relación con familiares, pero hay otras a las que se las coge por ser ellas mismas", explica. De hecho, ha documentado el testimonio de la nieta de una mujer enterrada en la Salud. "A su abuela la cogieron por vender prensa comunista. Las cogen por lo que ellas mismas representan", explica. 

La provincia de Córdoba estuvo partida por la mitad durante la Guerra Civil. Especialmente el norte se mantuvo dentro de la legalidad republicana. La capital, al principio, y muchos pueblos del sur fueron cayendo uno tras otro durante los primeros meses de la guerra. Eso hace que la represión sea distinta. Durante el conocido como "verano caliente", se fusila de una manera sistemática a todas las personas no afines al nuevo régimen. Carmen Jiménez detalla que a partir de 1939, cuando cae el norte de Córdoba, las mujeres son represaliadas a través de consejos de guerra.

Mujeres de Hinojosa en la prisión de Oviedo.

El origen está en muchas ocasiones en cómo la mujer, durante los años previos a la guerra pero especialmente durante la II República, empieza a ser un objeto activo de la vida pública y la política. En 1934 se aprueba el voto femenino. Aunque antes ya había muchas mujeres movilizadas políticamente y que luchaban por sus derechos, es a partir de 1934 cuando incluso la prensa comienza a dirigirse a ellas. "Es el germen, ese año, del grupo de Mujeres Antifascistas", explica.

De hecho, "en Córdoba tenemos a la primera concejala, Antonia Fernández Serván, del Frente Popular. Formó gobierno con el alcalde socialista Manuel Sánchez Badajoz. Fue comunista", explica Jiménez, quién ha rescatado su historia, absolutamente olvidada en el Ayuntamiento de Córdoba. En su toma de posesión, el propio Sánchez Badajoz "cambia el discurso y comienza diciendo mujeres cordobesas. La mujer ya había entrado de lleno en la política".

Este grupo de Mujeres Antifascistas va a tener participación muy importante en la Guerra Civil. "Se consolidan como una de las principales asociaciones en el norte de Córdoba. Organizan la retaguardia. Refugiados que llegan a miles a la zona norte de Córdoba. Son ellas las que organizan con el Socorro Rojo", explica Jiménez. Antonia Fernández no llegó a ser represaliada. Logró huir de Córdoba con su marido, el también concejal Aurelio Serván. Y no volvieron.

La primera concejala en el Ayuntamiento de Córdoba

Otra mujer muy politizada es Encarnación Juárez Ortiz, que se fue a la zona de Jaén. "Luchó durante toda la guerra. Fue detenida, pasó por Consejo de Guerra, le echaron 20 años y una vez que salió de la cárcel" volvió a militar en la clandestinidad en el PCE. Pero al final del franquismo volvió a ser detenida al caer en una redada. Eso demuestra cómo la represión a las mujeres también se alargó hasta prácticamente el final del franquismo.

El trabajo de estas mujeres en el norte de Córdoba es clave, algo que Jiménez ha estudiado con Manuel Vacas Dueñas en Mujer y represión en el norte de Córdoba. "También hubo mujeres milicianas en el norte de Córdoba. La prensa se hace eco y vemos muchas fotos de mujeres en el frente de Córdoba. En los consejos de guerra se les acusa de ser milicianas. Se le acusa de haber hecho guardias con los presos de derechas. De haberlos insultado, un delito típicamente femenino" como lo consideraba el franquismo, explica la investigadora de la Universidad de Córdoba.

Durante el "verano caliente" se documenta el fusilamiento de unas 300 mujeres. Pero Jiménez cree que son muchas más "de las que no se tiene registro". Hay algunas que aparecen en los cementerios simplemente con su mote. El bando de guerra se aplica por igual en muchos municipios de la provincia que van cayendo en manos de los golpistas. "La orden es exterminar todo abismo de oposición", relata.

Estas mujeres "no entraban en los cánones de los golpistas". Eran "malas mujeres". Muchas ejercían como comadronas. De hecho, hay un grupo importante de parteras a las que se liquida. También muchas profesoras, esa impresionante labor pedagógica que intentó la II República para alfabetizar a la población. En una aldea de Belmez por ejemplo se represalia a una profesora que había llegado de Burgos, a la que despojan de su profesión, que no puede volver a ejercer. "No perdieron la vida pero la separaron de su carrera de Magisterio". 

"La represión no solo se quedó en la eliminación física", explica la investigadora. "El estigma de la mujer roja que era lo peor de lo peor en el pueblo", por ejemplo. A muchas se las rapa, se les da aceite de ricino y se les pasea por las calles para que se hagan sus necesidades encima, como la imagen que recientemente publicó el investigador Arcángel Bedmar de mujeres en Montilla. A otras se les separaba de sus hijos.

Las "mujeres rojas"

Las "mujeres rojas" de los pueblos "sufrieron doblemente, atendían a la familia y al marido preso. Esa represión no es cuantificable. ¿Cuántas mujeres de presos, o hijas de presos hubo? ¿O la violencia sexual? Las mujeres se avergonzaban de contarlo", explica. 

"O el testimonio de una mujer de Villanueva de Córdoba, esposa del guerrillero el Perica. La cogieron presa y se la llevaron al cuartelillo. Estaba embarazada y le pegaron una paliza, la torturaron, se la llevan de madrugada al cementerio y simulan que la fusilan", relata. 

Aunque pasó el verano caliente, los fusilamientos a mujeres llegan incluso al final de la guerra. Es el caso de Pozoblanco, un 23 de marzo de 1939. "Resiste hasta el final una mujer que antes de fusilarla es paseada" rapada y con aceite de ricino. "Su padre vendía prensa roja. Era un quiosquero". Ese era su delito.

También hay muchas reprimidas por dar apoyo a los maquis. "Es el caso de la partida de Los Juubiles", una famosa partida de Montoro, Bujalance y Adamuz. A las mujeres que los apoyan también las condenan e incluso reciben su apodo, "Las Jubilas".

"Pero la mujer entró en política para quedarse", concluye Carmen Jiménez. A pesar de la terrible represión sufrida, muchas de las que sobrevivieron se volvieron a organizar, incluso en la clandestinidad. Y poco a poco fueron recuperando derechos.

14 junio. Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía

 

El artículo 17 de la Ley 2/2017 de 28 de marzo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía declara el 14 de junio de cada año el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe de Estado militar de julio de 1936 y de la Dictadura. En este sentido, la Consejería de Educación y Deportes, en su Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, llama a la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Como ejemplo del trabajo en las aulas y en los centros educativos sobre Memoria Histórica y Democrática, compartimos el último ejemplo de ello que realizamos en el IES Macarena de la ciudad de Sevilla 

💙 IES Macarena 💙
📣 Trabajo realizado por el alumnado de 4º de la ESO del IES Macarena en su participación en los talleres  del programa Memoria como antídoto frente al Odio y la Intolerancia, y la acción colaborativa mediante la construcción de los distintos paneles del famoso cuadro de Picasso con los que viajar a través de la Memoria a nuestra historia para aprender de ella.
 
📹 👇👇 📹   
 

👏👏¡Enhorabuena por vuestra implicación y por el interés mostrado!👏👏

 📁 "La Memoria como antídoto frente a la Intolerancia y el Odio" es un programa subvencionado por la Oficina de Memoria Histórica del Servicio de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.

miércoles, 2 de junio de 2021

Vivir para contarlo: las supervivientes españolas de los campos de exterminio nazi


Fuente: Público / Juan Losa 

Entre los miles de prisioneros que padecieron humillaciones durante su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich había un grupo de mujeres españolas defensoras acérrimas de la democracia, la justicia social y la igualdad. La periodista Mónica G. Álvarez recupera su historia de lucha en 'Noche y niebla en los campos nazi'.

Fueron 132.000 las mujeres que pasaron por aquel infierno. Venían de una cuarentena de países, venían de ser humilladas y se enfrentaban a lo que intuían sería su penúltima escala; el campo de concentración de Ravensbrück. De ahí  viajarían a otros campos y Kommandos de Alemania, Polonia o Austria, como Saarbrücken, HASAG-Leipzig, Mauthausen o Bergen-Belsen.

Una topografía del horror por la que discurrieron un grupo de cuatrocientas españolas. Mujeres que tomaron partido en un momento en el que no valía ponerse de perfil y que pagaron, con creces, las consecuencias. Vidas rotas por la ignominia totalitaria cuyo compromiso con la libertad y la democracia no cesó tras el cautiverio nazi. 

"La gran mayoría de estas mujeres compartían ideales socialistas o comunistas, su compromiso con la libertad y la igualdad era inquebrantable, fueron y son todo un ejemplo de lucha contra la opresión y el fascismo", explica a Público Mónica G. Álvarez, autora de Noche y niebla en los campos nazis (Espasa), un ensayo periodístico que recompone las vidas de once de aquellas mujeres que lograron sobrevivir y dedicaron parte de su vida a que nadie olvidara aquello.

Mónica dedica cada capítulo del libro a una superviviente: la gijonesa Olvido Fanjul Camín; las zaragozanas Elisa Garrido Gracia y Alfonsina Bueno Vela; la tarraconense Neus Català Pallejà; la murciana Braulia Cánovas Mulero; la francesa de origen turolense Elisa Ricol López; la madrileña Constanza Martínez Prieto; la barcelonesa Mercedes Núñez Targa; la ilerdense Conchita Grangé Beleta; la bilbaína Lola García Echevarrieta, y la transilvana de origen judío Violeta Friedman.

Mujeres que fueron capturadas por sus ideales de izquierda tras luchar en España contra el fascismo y huir principalmente a Francia para participar en la Resistencia como miembros destacados. Su función fue clave para que sus camaradas masculinos pudieran operar.  En su lucha no les hizo falta empuñar un arma, pero sí saber combinar una vida cotidiana que les permitiera pasar desapercibidas con la complejidad de trabajar para la Resistencia.

"La mayoría de ellas se metieron en la Resistencia francesa huyendo de Franco, se habla mucho del papel que jugaron los hombres pero no tanto de las mujeres, y lo cierto es que ellas se exponían tanto como ellos, hacían las veces de enlace de correo, ayudaban a sus camaradas a cruzar la frontera con Francia, los ocultaban en sus casas, hacían de enfermeras", explica Mónica.

El infierno empezaba con la deportación. Para los nazis, las mujeres dejaban de ser personas y se convertían en números de identificación que se agrupaban por barracones, según su condición de prisioneras: judías, gitanas, homosexuales, testigos de Jehová, delincuentes comunes, presas políticas... Un viaje camino de la deshumanización en el que las despojaban de sus ropas, las rapaban y las privaban de su identidad.

"Sufrieron una doble victimización –prosigue Mónica–, por el hecho de ser mujeres y apenas haber sido reconocidas pese a que su labor fue fundamental, y porque ellas sufrieron tanto o más que los hombres en los campos de concentración. No podemos olvidar que sus cuerpos, y los cuerpos de los niños, fueron las dos bazas de los nazis para experimentar". 

Una experimentación que, como explica la periodista, fue lo que, a la postre, les permitió a muchas de ellas sobrevivir en aquel infierno. "Utilizaban cualquier utensilio, cualquier bacteria, cualquier líquido para eliminar la menstruación de la mujer, para vaciarles el útero y evitar que tuvieran hijos si se quedaban embarazadas, dado que muchas de ellas eran violadas por los guardias nazis". 

"El hecho de no menstruar les permitió sobrevivir, no perder esa fortaleza física que provoca la regla, esto es algo que ellas tristemente entendieron y que les permitió salir adelante", confiesa la autora de Amor y horror nazi

"Ellas fueron nuestras resistentes"

La historiografía hace lo que puede por cercar un nivel de abyección nunca visto en la historia de la Humanidad. Lo que ocurrió en aquellos campos, el grado de planificación y perfeccionamiento en materia de crueldad que se vivió aquellos años no puede quedar en el olvido. Por eso es tan importante el testimonio de vida de estas once mujeres rescatadas por Mónica G. Álvarez.

"Ellas fueron nuestras resistentes, ellas le plantaron cara a la injusticia y al fascismo, si no alzamos la voz por estas mujeres su labor será en vano, nuestros jóvenes tienen que conocer su historia para que no se vuelva a repetir algo así, a fin de cuentas ellas dieron su vida de forma altruista, porque no luchaban por su libertad, sino por la libertad de todos nosotros".

martes, 27 de abril de 2021

Isaac Levy y Esteban Ibarra en TVE-Shalom



En Shalom-tve. Isaac Levy. Esteban Ibarra y Educatolerancia

Isaac Levy, responsable del proyecto Stop Hate impulsado desde la Federación de Comunidades Judías, que pretende fomentar la detección de cualquier discurso que ataque o vulnere los derechos fundamentales de las personas judías, por el hecho de serlo, así como cualquier otra persona atacada por cualquier condición de la diversidad humana. El proyecto cuenta con una apuesta educativa fundamental para llevar a las aulas la Memoria del Holocausto y acercar también la realidad de la comunidad judía, tanto en el pasado, con una gran presencia en nuestra tierra, como en la actualidad.

En la misma línea Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, con más de 30 años de experiencia en la lucha contra la Intolerancia en cualquiera de sus formas o manifestaciones, defiende la necesidad de educar para la Tolerancia. La única vacuna para prevenir y preparar a la población frente al discurso de odio, es proporcionarle información y formación en una convivencia intercultural, basada en los valores ilustrados de la Solidaridad, Libertad, Fraternidad...  
 

lunes, 26 de abril de 2021

Bombardeo de Gernika

 

El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Gernika fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz 🕊

📣 Junto a los chicos y chicas de 4º de la ESO del IES Macarena realizamos este vídeo colaborativo, en la que el propio alumnado ponen sus voces describiendo el cuadro de Guernica y lanzando un mensaje en pro de la Tolerancia y los valores democráticos   a través de la Memoria para aprender de nuestra historia. 
📹 👇👇 📹   
 

👏👏"La Memoria como antídoto frente a la Intolerancia y el Odio" IES Macarena👏👏


lunes, 19 de abril de 2021

Levantamiento del Gueto de Varsovia

 


El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del gueto de Varsovia. Después de las deportaciones masivas a Treblinka en el verano de 1942, l@s judí@s del gueto de Varsovia se atrincheraron en búnkers y se opusieron a la Aktion alemana de abril de 1943. Después de un mes de resistencia valerosa, la rebelión fue aplastada y el gueto quemado hasta los cimientos.  Se estima que alrededor de tres cuartos de las aproximadamente 40.000 personas judías que se hallaban en el gueto antes del levantamiento fueron deportadas a campos de exterminio. Unas 10.000 murieron durante la rebelión: en ejecuciones masivas y en los incendios. Ésta fue la primer rebelión popular realizada en un ámbito urbano en la Europa ocupada por los nazis. La rebelión del gueto de Varsovia sirvió de ejemplo para otros guetos y campos.

lunes, 12 de abril de 2021

Rapados por "invertidos y rojos" tras la victoria golpista en la guerra civil

Fuente: María Serrado / Público

En la España en guerra del verano del 36 no resultó fácil documentar la represión invisible de palizas, rapado y la purga de aceite de ricino. Estos hechos, simplemente se anularon, se borraron del mapa. Sin embargo, han podido llegar hasta nuestros días legajos, testimonios que evidencian aquellas formas de castigo que se usaron específicamente contra mujeres. Y que los archivos han revelado que también se materializaba, en algunas ocasiones, en hombres. Existen escasas fotografías que reflejen esta humillación en "aquellas rapadas" y en casi ningún caso se muestra en el ámbito masculino cuando el fascismo intentaba cuestionar la dignidad de las víctimas, deshumanizarlas, dejarlas sin identidad. Unas veces por "rojos", otras por "invertidos" o simplemente por no apoyar al nuevo régimen militar que se empezó a gestar aquellos días.

Pura Sánchez, historiadora y autora del libro Individuas de dudosa moral que sufrieron aquella represión de género, señala a Público que existía "la necesidad de dar castigo ejemplar eliminando un rasgo esencial de identidad como era el cabello para las mujeres". Un componente deshumanizador que también afectaría a los hombres. "Se trata de un elemento identitario para desvirtuarlos como personas sin llegar a reconocerse ellos mismos".

En los archivos militares hay casos de rapados. Muy escasos en comparación con los de mujeres, pero existen. "El régimen buscaba el sometimiento, la vergüenza pública con el ricino en aquellos paseos infames". Esta herramienta podía llegar a usarse con homosexuales, tal y como destaca Pura, "para una humillación por su condición sexual y para cuestionar su virilidad por el hecho de darles el mismo castigo que a aquella feminidad que consideraban tóxica".

Montilla, 1936: el director de orquesta que vio, rapado, cómo pelaban y humillaban a todas sus alumnas

La famosa foto de las mujeres rapadas en Montilla es un retrato esclarecedor de aquella violencia denigrante. "Un único hombre y veinte mujeres, la mayoría jóvenes de poco más de 13 años de edad, que pertenecían al grupo de canto que ensayaba en la Casa del Pueblo", relata Arcángel Bedmar, historiador especialista de la represión en la zona. El director de orquestas, Joaquín Gutiérrez Luque, conocido con el apodo de 'El Bartolo' aparece tímidamente en la foto. Enseñó durante la República canto a estas jóvenes y fue sometido a un castigo ejemplar. El régimen quería señalarlo por lo que para ellos era "un músico que había dado alas a aquellas mujeres libres".

Joaquín tuvo que presenciar cómo las paseaban purgadas por la calle ante el espanto y la risa de sus verdugos. No se conoce si él las tuvo que acompañar en aquel paseo. La foto muestra la risa y el espanto de las alumnas y su maestro mientras levantaban el brazo. Gutiérrez Luque tiene pelada la mitad de la cabeza. Suficiente para quedar relegado en la nueva sociedad, aunque hoy el pueblo le ha rendido homenaje con una calle en el municipio.

Bedmar documenta más casos de humillación en la aldea de las Navas del Selpillar por falangistas en Lucena (Córdoba). Arcángel recuerda a Público cómo, al mando del teniente Luis Castro Samaniego y de varios terratenientes, se amedrentó a la población con todas las herramientas posibles. Al Secretario del centro obrero, Adolfo López de los Ríos, "le obligaron a pelar a siete mujeres y después lo raparon a él y le afeitaron las cejas, pero consiguió sobrevivir". Otros, afirma el investigador, como es el caso del primer alcalde republicano de la aldea, Antonio Cortés, tuvo que huir antes de que la única represalia no fuera la humillación ni el ricino.

Las rencillas nunca dejaron vivir en paz a Antonio (nombre ficticio) en Posadas

"En Posadas, otro pueblo de Córdoba, hubo hechos muy violentos tras el golpe de Estado, y como represalia los franquistas fusilan allí a varias personas, incluso vecinos de otros pueblos", apunta Julio Guijarro, historiador, que ha documentado el informe del caso de Antonio, que también sufrió la vergüenza de ser rapado y obligado a tomar aceite de ricino en medio del "resentimiento acumulado" al finalizar la guerra en su pueblo.

"Se trataría de una manera de ajustar cuentas, de poner en práctica una justicia paralela a la militar, la única permitida por el régimen", destaca Guijarro. Y "mucho más difícil de evidenciar en el caso de los hombres, que también pasaron por estas vejaciones y que apenas se conocían".

El caso se encuentra en los archivos por la denuncia de un Guardia Civil franquista al final de la guerra en la primavera de 1939. "Se demuestra que un grupo de falangistas maltrató, rapó y dio ricino a varios hombres que vuelven a casa al terminar la guerra", entre ellos Antonio que no fue la única humillación a la que fue sometido. "El ricino no les bastó. Le obligaban a rezar de rodillas, de día y a la vista de todos, ante la Cruz de sus Caídos que estaban construyendo". Además, tuvo que soportar "cada noche intentos de pegarle y matarle en el calabozo".

Guijarro apunta que dejaban mechones y daban ingesta de purgante a varios, no solo a Antonio. "Aunque el procedimiento es contra una persona la denuncia es de varios" que busca poner de costumbre el pelado, ricino, y rezar sobre la Cruz de los Caídos. Guijarro concluye que a pesar de que se abren "diligencias previas para investigar los casos, serán sobreseídas por el auditor sin responsabilidad para los autores, tras demostrarse los hechos ante juez militar".

Cuando el rapado y ricino se acercaba algún derechista como "escarmiento"

El historiador Francisco Espinosa revela a Público que "existen varios casos de derechistas a los que le dieron ricino", como fue el caso en Mérida de J.B.S por su escaqueo a la hora de dar dinero a la causa del régimen. "A un hombre de derechas no le pueden hacer nada grave porque no lo podían permitir, le daban un vaso de ricino como una represalia más suave".

El caso del sastre Antonio Luque Martínez, tal y como evidencia Espinosa, señala las formas de actuación de Falange en el verano del 36 en sus oficinas de la época, hoy Pabellón de Brasil en Sevilla. "Luque fue otro caso de rapado de cabeza y cejas y purgado con ricino", otra ocasión que pone en escena "cómo afectaron a alguien cercano a la sublevación".

El rapado y ricino no se escapaba de la represión a homosexuales

José María García Márquez rescataba del archivo un legajo de los "paseos" que se daban en Almonte. "Las mujeres peladas eran rojas y los hombres invertidos y rojos. No se les fusiló a ninguno de estos y solo se les hacía a ellos y a ellas comparecer cada día en el cuartel de Falange".

Este instrumento de represión femenina era usado para reconocer la condición homosexual de los hombres. No se pueden contabilizar pero los testimonios orales revelan que en otros pueblos como Ayamonte (Huelva) se encontraron a más de una mujer que eliminar, también raparon y humillaron con ricino a algunos hombres por su condición sexual, además de ser acusados de pertenecer a la logia masónica.

El caso de Isidro Fernández, Secretario General de Izquierda en el El Rocío, sufrió todas las vejaciones posibles para escarnio público. Los testimonios orales cuentan cómo a Isidro lo maltrataron, lo vejaron junto a otros vecinos. Pedían voluntarios para fusilarlos. Hasta ofrecían comida vino y comida por cometer la atrocidad. Antes de fusilarlo, Isidro fue rapado y purgado con ricino. Aunque en los papeles prometía que no se fusilaría a nadie, Isidro es asesinado en septiembre del 36 con 41 años de edad.

 

jueves, 11 de marzo de 2021

En Memoria de Ana Frank

 

Un 12 de marzo de 1945. Ese fue el día en el que la Historia afirmaba que había muerto la pequeña Ana Frank en el campo de concentración nazi de Bergen-Belsen. 
Sin embargo, una investigación realizada por la Casa-Museo de Amsterdam (dedicada a honrar su memoria) desveló que la niña de 15 años falleció realmente un mes antes, en febrero de ese mismo año. 
Sea cual fuese la fecha recordamos y honramos su memoria para un nunca más.


Fuente: La Vanguardia

Contaba solo 15 años cuando las huestes nazis, obcecadas en la exterminación de la raza judía, la separaron de su familia y la condujeron a un campo de concentración donde murió víctima del tifus. Empero, Ana derrotó a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra

Kitty recibe la última carta de Ana Frank el 1 de agosto de 1944. La amiga imaginaria de Ana, a la que dirigía las más sentidas misivas de su diario, nunca llegaría a saber que la autora de las epístolas iniciaba ese día un trayecto por los campos de concentración en los que el inhumano régimen nazi pretendía exterminar a todo un pueblo. Los hombres de Hitler no se detuvieron ni siquiera ante esta niña de 15 años escondida con su familia en un pequeño habitáculo en Ams­terdam. Ana no pudo escribir a Kitty desde Auschwitz, donde tras ser separada del resto de su familia estuvo internada junto a su hermana un mes, ni desde Bergen-Belsen, otro campo de concentración, donde encontraría la muerte en el invierno de 1945 a causa de una epidemia de fiebre tifoidea. Pero Ana iba a derrotar a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra.

El 12 de junio de 1929 nace Annelies Marie Frank, conocida como Ana Frank, en Francfort (Alemania). en el seno de una familia de judíos alemanes, cuyo padre, Otto, había participado como teniente del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial.

Los Frank eran felices pero su país cambiaba: la crisis económica propicia que el NSDAP de Hitler vaya ganando terreno y con él el antisemitismo. En 1933, Hitler asume el mando del gobierno.

Padres de dos niñas, Margot y Ana, de siete y cuatro años los Frank se hallan contra las cuerdas. Decididos a sobrevivir, se trasladan a Ámsterdam, donde fundan una empresa. La familia se encuentra allí perfectamente ubicada. Edith, la madre, se ocupa del hogar, mientras sus dos hijas van al colegio.

Así Ana vive una infancia feliz, es vivaracha e inquieta, dotada de un inusitado talento para la escritura. El día de su 13º cumpleaños recibe un regalo que la colma de felicidad: un cuaderno que, sin saberlo, le ‘salvará’ la vida. 

El 10 de mayo de 1940, Alemania invade Holanda.

La familia Frank está de nuevo en peligro: el régimen nazi les impone cada vez más restricciones, tanto en su empresa como en su vida privada. La espoleta que da un vuelco a su existencia es una citación para Margot, en la que se le ordena viajar como deportada a un campo de trabajo en Alemania. Es entonces cuando la familia, considerando que la situación es extrema, toma una determinación y decide esconderse.

El 9 de julio de 1942 los Frank se mudan a su nuevo hogar, la Achterhuis o ‘Anexo de atrás’, (como lo describiría Ana), situado en un antiguo edificio del Prinsengracht, que acoge instalaciones de la empresa de su propiedad. El local está ubicado en un canal en el lado occidental de Ámsterdam. Empleados de su confianza les protegerán y se ocuparán de facilitarles los víveres que les permitirán subsistir durante el tiempo que se prolongue la forzosa reclusión.

El escondrijo acogía a ocho judíos: sus padres, su hermana, un dentista (‘Albert Dussel’ en su diario)  y a un matrimonio, Hermann y Auguste Van Pels, y a su hijo Peter. Solo una estantería les separaba del exterior.

La reclusión se extendió desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.

Casi dos años en los que ocho seres humanos se vieron obligados a convivir en un reducido espacio, sumidos en la desesperación y el terror a ser descubiertos por los ejecutores de la Gestapo, intentando huir del genocidio al que les condenaba su pertenencia a la raza judía.

La pequeña Ana, empero, tiene un secreto, cuenta con una tabla de salvación: su diario, al que bautiza como ‘Kitty’. Él le salvará de la rutina y el pavor cotidiano. En sus páginas, desde el día en que lo recibió, la niña judía condenada a muerte por su raza e ideología r edactó una crónica vital sin saberlo. En su inicio, reseña la opresión a la que son sometidos sus padres y demás seres queridos desde el inicio de la ocupación nazi. Después, inocente, vuelca sus más íntimos temores, deseos y sentimientos. Ufana, lo reescribe con un objetivo claro: la seguridad de que, finalizada la guerra, será publicado en forma de novela, como testimonio de todo lo que se ha visto obligada a vivir.

El 1 de agosto hace su última anotación porque, tres días después, el 4 de agosto de 1944, el escondite sale a la luz. Alguien los ha delatado. Sus ocho ocupantes son deportados a Auschwitz, previo paso por el campo de tránsito de Westerbork. Ana y su hermana, tras permanecer un mes en Auschwitz, son enviadas al campo de concentración de Bergen-Belsen donde fallecen víctimas del tifus en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Ana tiene sólo 15 años.

El patriarca de los Franz, Otto, es el único superviviente de la familia. A su regreso a Ámsterdam, finalizada la contienda, es informado del fallecimiento de todos los demás. Es entonces cuando sus antiguos empleados, que le habían protegido durante dos años, le entregan el cuaderno de Ana.

Decidido a cumplir el último deseo de su hija, lo da a la imprenta. Publicado en Holanda en 1947 por vez primera con el título de La casa de atrás, el libro inicia una carrera singular como superventas durante décadas, convirtiéndose en inspiración para ver la esperanza ante la adversidad, por más dura que esta sea.

Setenta años después de su muerte, esas páginas, traducidas a más de sesenta idiomas, constituyen un símbolo de todos los niños que perdieron sus vidas en el holocausto nazi.

En su memoria recuperamos una cita de su diario que da fe de su madurez y visión de futuro:

«¡Las mujeres deben ser respetadas! En términos generales, los hombres son tenidos en gran estima en todas partes del mundo, así que ¿por qué no pueden las mujeres tener su parte? A los soldados y a los héroes de la guerra se les honra y conmemora, a los exploradores se les otorga fama inmortal, los mártires son venerados, pero ¿cuántas personas ven a las mujeres también como soldados?».