sábado, 16 de diciembre de 2023
16 de Diciembre en Memoria de María del Rosario Endrinal

jueves, 23 de noviembre de 2023
Día Europeo de las Personas sin Hogar
Cada 23 de noviembre se el Día Europeo de las Personas sin Hogar, un día que nos hace recordar que más de 400.000 personas a Europa viven en la calle, aunque es imposible saber el número exacto. Esta jornada tiene justamente este objetivo: poner el foco en esta problemática de la sociedad e intentar erradicar el sinhogarismo.
El derecho a la vivienda es un derecho humano, recogido en la Constitución. Aun así, esta situación de vulnerabilidad es invisibilizada y las personas que viven en la calle sufren más agresiones, sus derechos básicos sueño ignorados, tienen más problemas de salud y su esperanza de vida es 20 años inferior a la media.

martes, 7 de noviembre de 2023
¡Muévete y Denuncia! Episodio10. Contra la Aporofobia
Aquí estamos con un nuevo programa de ´Muévete y Denuncia’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia. Subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el programa Muévete y Denuncia: Solidaridad con las víctimas de delitos de odio, discriminación e intolerancia. En este espacio hablamos de Aporofobia.

martes, 17 de octubre de 2023
Día Internacional para la erradicación de la Pobreza
Este año la ONU plantea el área Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas.
En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

viernes, 16 de diciembre de 2022
En Memoria de María del Rosario Endrinal
El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de una banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó su muerte.
En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA

martes, 29 de noviembre de 2022
"#ContrAporofobia y los discursos de odio. Retos para la garantía de derechos" Esteban Ibarra en #RetosPaís2030

lunes, 17 de octubre de 2022
Día Internacional para la erradicación de la Pobreza
“La dignidad para todos en la práctica” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la «dignidad» no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad.
Con el compromiso de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo disfruten de paz y prosperidad, la Agenda 2030 volvió a hacer un gesto hacia la misma promesa establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.
La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre ricos y pobres se hace más grande. En el último año, mientras millones de personas luchan contra la erosión de los derechos de los trabajadores y la calidad del empleo para llegar a otro día, el poder empresarial y la riqueza de la clase multimillonaria han registrado un aumento sin precedentes.
La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados de nuestras sociedades y violan sus derechos fundamentales. La violencia silenciosa y sostenida de la pobreza —exclusión social, discriminación estructural y desempoderamiento— dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema y niega su humanidad.
España cerró 2021 con un 21,7% de sus habitantes en riesgo de pobreza, lo que supone que se ha incrementado 0,7 puntos respecto a 2020, cuando el riesgo de pobreza alcanzaba el 21%. En total 10.160.000 de personas sufrieron riesgo de pobreza en España en el último año.
La aporofobia, es el odio y rechazo a las personas pobres. Según datos de Hogar Sí y el Observatorio Hatento en nuestro país la mitad de las personas sin hogar habrían sufrido agresiones, humillaciones e intimidaciones motivadas por la intolerancia y los prejuicios, el 83% de las personas sin hogar víctimas de un delito de odio no lo han denunciado y algo también preocupante que interpela al conjunto de la sociedad, el 68% de los testigos de delitos de odio no actuaron.
La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.
Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.

jueves, 16 de diciembre de 2021
En Memoria de Rosario Endrinal
El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de un banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó la muerte de la mujer. En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA.

viernes, 26 de noviembre de 2021
Día Europeo de las Personas sin Hogar
Unas 30.000 personas afrontan el invierno sin hogar y un tercio de ellas sin ningún techo donde cobijarse
Coincidiendo con el Día Europeo de las Personas
Sintecho que se conmemora este martes, colectivos que trabajan en el ámbito de
la vivienda alertan sobre el crecimiento de los índices de sinhogarismo en
España
El frío no cambiará nada. Cuando los termómetros se desplomen, aproximadamente 10.000 personas se verán obligadas a seguir sobreviviendo en la calle. Sin techo. Sin hogar. Sin un sitio donde cobijarse y sin una esperanza cierta de conseguirlo. Según estimaciones de organizaciones médicas y sociales, la calle les pasará factura: la esperanza de vida de quienes están y seguirán ahí fuera, sobre cartones, se reduce 20 años respecto a quienes sí tienen una cama donde dormir y una casa en la que residir.
Coincidiendo con el Día Europeo de las Personas Sin Hogar que se conmemora este martes, distintas organizaciones que trabajan en este ámbito advierten sobre la gravedad de esta situación, al tiempo que reclaman soluciones que pongan freno a este creciente drama social.
"La principal dificultad que tenemos es que no se conocen datos exactos. La única encuesta específica que nos permitía conocerlos es del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realiza cada diez años, por lo que los últimos datos publicados son de 2012", explica a Público Daniel Fábregas, responsable estatal del programa Housing First de la Asociación Provivienda.
De acuerdo a los datos que manejan actualmente las ONG de ese ámbito, en España hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar, "de las cuales se estima que 8.000 están durmiendo al raso", indica Fábregas, quien advierte además sobre el impacto de "todo lo ocurrido estos años": en otras palabras, a los efectos de la crisis económica se suman ahora las consecuencias sociales de la pandemia.
"Se dan ciertas paradojas. Por un lado, progresivamente está aumentando la partida económica que se destina a atender a este colectivo, pero al mismo tiempo vemos que el número de personas que están en situación de sinhogarismo también aumenta", apuntó el portavoz de Housing First.
El 44% de las personas que viven en la calle llevan más de tres años sin hogar
Maribel Ramos, subdirectora de la organización Hogar Sí, aporta otra cifra preocupante: "El 44% de las personas que viven en la calle llevan más de tres años sin hogar y presentan situaciones cronificadas de sinhogarismo", mientras que "el 71% de las personas sin hogar señala la pérdida del empleo y la falta de ingresos para el pago de la vivienda como las principales razones por las que llegaron a esta situación".
JAIRO VARGAS MARTÍN
Las paradojas no terminan ahí. Cuando España tuvo que confinarse por la pandemia, el drama de las personas que no tenían donde ponerse a salvo del coronavirus despertó la atención de responsables políticos e institucionales. Entonces hubo soluciones de urgencia que eran, precisa y únicamente, de urgencia.
"En casi todos los lugares hubo entonces medidas para atender a estas personas, demostrando que era posible dar solución a quienes no tienen un hogar. Pasado ese estado de excepcionalidad, gran parte volvió a la misma situación de partida: en la calle o haciendo uso de recursos de emergencia para tratar de salvar su situación", relata Fábregas.
"Plazas insuficientes"
Las organizaciones sociales denuncian precisamente que esta atención de "emergencia" no permite afrontar el fondo del problema, sino que acaba cronificándolo. "En nuestro país hay poco más de 20.000 plazas de alojamiento temporales, centros de acogida o albergues, lo que quiere decir que aproximadamente hay más de 10.0000 personas que literalmente no tienen ni siquiera un lugar de emergencia donde dormir", afirma la subdirectora de Hogar Sí.
Las personas sin hogar alojadas en centros disminuyen un 1,3% en los últimos dos años
María Teresa Andrés, coordinadora del Grupo de Vivienda de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), destaca en tal sentido que "la alerta sanitaria por el coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la vivienda como un bien de utilidad social, un pilar básico para que las personas puedan tener garantizados derechos como la salud y el bienestar".
André considera que "los planes estatales de vivienda tienen buenas intenciones, pero poca efectividad", al tiempo que subraya que aún falta conocer la nueva Estrategia de Personas sin Hogar, así como "si finalmente se desarrollará o no una estrategia para barrios vulnerables y asentamientos".
En esa línea, Hogar Sí reivindica precisamente que la nueva estrategia de sinhogarismo que impulse el Gobierno "deber estar dotada de recursos para que deje de ser una mera guía de recomendaciones y buenos propósitos y se convierta en una política pública con verdadero carácter transformador".
Esperanza de vida
Mientras, el invierno vuelve y el drama muestra nuevamente su rostro más cruel, con personas expuestas cada día y cada noche al intenso frío. "Vivir en una chabola, en un edificio derruido, en la calle o bajo un puente supone no solo la exposición a la lluvia o al frío, sino que también implica la imposibilidad de conservación de alimentos o medicinas", señala la portavoz del grupo de vivienda de EAPN.
Según datos de la organización Médicos del Mundo, las personas sin hogar "ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población", al tiempo que presentan "entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos" que aquellas personas que tienen una vivienda.
"Además, las condiciones de vida de este colectivo son un agravante, dando lugar a enfermedades o cronificando las ya existentes. La prevalencia de enfermedades como la tuberculosis o el VIH son elevadas en relación al resto de la población", apunta Médicos del Mundo en su último informe sobre este tema.
Destaca además que diversos estudios sobre salud mental entre personas en situación de sin hogar realizados en España "sitúan la tasa de esquizofrenia entre un 4% y un 13% y la de depresión mayor entre un 2% y un 20%".
Desde Hogar Sí, Maribel Ramos añade que "el sinhogarismo implica una violación de los derechos humanos de las personas que lo sufren, empezando por el derecho a una vivienda adecuada y siguiendo por el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la salud o al trabajo".
Delitos de odio
Las vulneraciones no acaban ahí. De acuerdo a los datos del Observatorio de Delitos del Odio contra Personas sin Hogar (HATEnto), el 47% de las personas que se encuentran en esa situación han enfrentado actos de ese tipo. El 87% de las personas implicadas en los incidentes y delitos de odio eran hombres. En un 28,4% de los casos se trataba de jóvenes de fiesta, un 10,1% correspondió a cuerpos policiales y otro 7,3% estuvo a cargo neonazis. Sus víctimas fueron siempre las mismas: personas sin un techo seguro bajo que el dormir.

domingo, 17 de octubre de 2021
Día Internacional para la erradicación de la Pobreza
En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

viernes, 23 de octubre de 2020
Especial radiofónico por la erradicación de la Pobreza
Quédate con nosotros y ponle voz a la lucha.

sábado, 17 de octubre de 2020
Vídeo Stop Aporofobia

viernes, 16 de octubre de 2020
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.

viernes, 12 de junio de 2020
La nueva redacción del Anteproyecto de Ley Protección de la Infancia discrimina a Víctimas de Delitos de Odio

jueves, 7 de mayo de 2020
Vídeo El Poliedro de la Intolerancia

viernes, 8 de mayo de 2015
17 años para los dos jóvenes que mataron a pedradas a un mendigo

jueves, 26 de marzo de 2015
Un jurado declara culpables a los dos acusados de asesinar a pedradas a un indigente en Utrera
Un jurado popular ha declarado este miércoles culpables a los dos jóvenes acusados de asesinar a pedradas a un indigente en la localidad sevillana de Utrera el día 17 de junio de 2013, según han informado a Europa Press fuentes del caso.

martes, 10 de marzo de 2015
Procesados dos jóvenes por humillaciones y agresiones a un indigente que murió
La juez señala que "ha quedado acreditado" que sometían al indigente en Dos Hermanas a actos tales como "quemarse las barbas o ser golpeado", para después grabarlo en vídeo y colgarlo en Internet

viernes, 20 de febrero de 2015
Metro Madrid suspende al autor de la circular que insta a parar a "gays, músicos y mendigos"
Un portavoz asegura que le han abierto expediente y que tomarán medidas. La investigación proseguirá para depurar responsabilidades por la difusión del documento interno
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Victoria ha calificado de "condenable y lamentable" lo sugerido por el correo electrónico de este empleado de Metro, que es un técnico del departamento de seguridad. "No es ninguna circular ni ninguna instrucción", ha incidido el consejero.
En este sentido, un portavoz de Metro de Madrid ha concretado que se comprobará si algún cargo superior pudo ver y pasar por alto el contenido de la comunicación, que llegó a la empresa de seguridad de la que dependen los revisores. Además, ha indicado que se van a revisar los protocolos de comunicación con las empresas de seguridad.

martes, 16 de diciembre de 2014
Interior dicta nuevas instrucciones para perseguir los delitos de odio
La policía dará protección integral a las víctimas menores y discapacitadas
