Mostrando entradas con la etiqueta aporofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aporofobia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2023

16 de Diciembre en Memoria de María del Rosario Endrinal

 


El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de una banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó la muerte de la mujer. En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA.


jueves, 23 de noviembre de 2023

Día Europeo de las Personas sin Hogar

 

Cada 23 de noviembre se el Día Europeo de las Personas sin Hogar, un día que nos hace recordar que más de 400.000 personas a Europa viven en la calle, aunque es imposible saber el número exacto. Esta jornada tiene justamente este objetivo: poner el foco en esta problemática de la sociedad e intentar erradicar el sinhogarismo.

El derecho a la vivienda es un derecho humano, recogido en la Constitución. Aun así, esta situación de vulnerabilidad es invisibilizada y las personas que viven en la calle sufren más agresiones, sus derechos básicos sueño ignorados, tienen más problemas de salud y su esperanza de vida es 20 años inferior a la media.


martes, 7 de noviembre de 2023

¡Muévete y Denuncia! Episodio10. Contra la Aporofobia

 



🎙 Aquí estamos con un nuevo programa de ´Muévete y Denuncia’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia. Subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el programa Muévete y Denuncia: Solidaridad con las víctimas de delitos de odio, discriminación e intolerancia. En este espacio hablamos de Aporofobia.

Escuchar aquí


martes, 17 de octubre de 2023

Día Internacional para la erradicación de la Pobreza

 

Este año la ONU plantea el área Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas.

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Seguir leyendo

viernes, 16 de diciembre de 2022

En Memoria de María del Rosario Endrinal

 

El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de una banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó su muerte.

En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA


martes, 29 de noviembre de 2022

"#ContrAporofobia y los discursos de odio. Retos para la garantía de derechos" Esteban Ibarra en #RetosPaís2030

 


Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia participa en el Seminario Anual  #RetosPaís2030 organizado por la EAPN España en colaboración con su red territorial en Andalucía, dentro del Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio. Retos para la garantía de derechos"
Aquí puedes ver la intervención completa👇👇👇





lunes, 17 de octubre de 2022

Día Internacional para la erradicación de la Pobreza

 

“La dignidad para todos en la práctica” es el tema del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza para 2022-2023. La dignidad del ser humano no solo es un derecho fundamental en sí mismo, sino que constituye la base del resto de los demás derechos fundamentales. Por lo tanto, la «dignidad» no es un concepto abstracto: es inherente a todos y cada uno de los individuos. En la actualidad, muchas personas que viven en la pobreza persistente ven denegada y violada su dignidad.

Con el compromiso de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo disfruten de paz y prosperidad, la Agenda 2030 volvió a hacer un gesto hacia la misma promesa establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, la realidad actual muestra que 1300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza multidimensional, y casi la mitad de ellas son niños y jóvenes.

La desigualdad de oportunidades y de ingresos aumentan bruscamente y, cada año, la brecha entre ricos y pobres se hace más grande. En el último año, mientras millones de personas luchan contra la erosión de los derechos de los trabajadores y la calidad del empleo para llegar a otro día, el poder empresarial y la riqueza de la clase multimillonaria han registrado un aumento sin precedentes.

La pobreza y la desigualdad no son inevitables. Son el resultado de decisiones deliberadas o de la falta de medidas que desempoderan a los más pobres y marginados de nuestras sociedades y violan sus derechos fundamentales. La violencia silenciosa y sostenida de la pobreza —exclusión social, discriminación estructural y desempoderamiento— dificulta la salida de las personas atrapadas en la pobreza extrema y niega su humanidad.
España cerró 2021 con un 21,7% de sus habitantes en riesgo de pobreza, lo que supone que se ha incrementado 0,7 puntos respecto a 2020, cuando el riesgo de pobreza alcanzaba el 21%. En total 10.160.000 de personas sufrieron riesgo de pobreza en España en el último año.

La aporofobia,  es el odio y rechazo a las personas pobres. Según datos de Hogar Sí y el Observatorio Hatento  en nuestro país la mitad de las personas sin hogar habrían sufrido agresiones, humillaciones e intimidaciones motivadas por la intolerancia y los prejuicios, el 83% de las personas sin hogar víctimas de un delito de odio no lo han denunciado y  algo también preocupante que interpela al conjunto de la sociedad, el 68% de los testigos de delitos de odio no actuaron.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.


jueves, 16 de diciembre de 2021

En Memoria de Rosario Endrinal

 

El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de un banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó la muerte de la mujer. En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Día Europeo de las Personas sin Hogar

Educatolerancia

Unas 30.000 personas afrontan el invierno sin hogar y un tercio de ellas sin ningún techo donde cobijarse

 Coincidiendo con el Día Europeo de las Personas Sintecho que se conmemora este martes, colectivos que trabajan en el ámbito de la vivienda alertan sobre el crecimiento de los índices de sinhogarismo en España

Fuente: Público

El frío no cambiará nada. Cuando los termómetros se desplomen, aproximadamente 10.000 personas se verán obligadas a seguir sobreviviendo en la calle. Sin techo. Sin hogar. Sin un sitio donde cobijarse y sin una esperanza cierta de conseguirlo. Según estimaciones de organizaciones médicas y sociales, la calle les pasará factura: la esperanza de vida de quienes están y seguirán ahí fuera, sobre cartones, se reduce 20 años respecto a quienes sí tienen una cama donde dormir y una casa en la que residir. 

Coincidiendo con el Día Europeo de las Personas Sin Hogar que se conmemora este martes, distintas organizaciones que trabajan en este ámbito advierten sobre la gravedad de esta situación, al tiempo que reclaman soluciones que pongan freno a este creciente drama social.

"La principal dificultad que tenemos es que no se conocen datos exactos. La única encuesta específica que nos permitía conocerlos es del Instituto Nacional de Estadística (INE) y se realiza cada diez años, por lo que los últimos datos publicados son de 2012", explica a Público Daniel Fábregas, responsable estatal del programa Housing First de la Asociación Provivienda.

De acuerdo a los datos que manejan actualmente las ONG de ese ámbito, en España hay entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar, "de las cuales se estima que 8.000 están durmiendo al raso", indica Fábregas, quien advierte además sobre el impacto de "todo lo ocurrido estos años": en otras palabras, a los efectos de la crisis económica se suman ahora las consecuencias sociales de la pandemia.

"Se dan ciertas paradojas. Por un lado, progresivamente está aumentando la partida económica que se destina a atender a este colectivo, pero al mismo tiempo vemos que el número de personas que están en situación de sinhogarismo también aumenta", apuntó el portavoz de Housing First.

El 44% de las personas que viven en la calle llevan más de tres años sin hogar

Maribel Ramos, subdirectora de la organización Hogar Sí, aporta otra cifra preocupante: "El 44% de las personas que viven en la calle llevan más de tres años sin hogar y presentan situaciones cronificadas de sinhogarismo", mientras que "el 71% de las personas sin hogar señala la pérdida del empleo y la falta de ingresos para el pago de la vivienda como las principales razones por las que llegaron a esta situación". 

Para acabar con el sinhogarismo, primero una casa: "Me dieron la oportunidad de no seguir durmiendo en un cementerio"

JAIRO VARGAS MARTÍN

Las paradojas no terminan ahí. Cuando España tuvo que confinarse por la pandemia, el drama de las personas que no tenían donde ponerse a salvo del coronavirus despertó la atención de responsables políticos e institucionales. Entonces hubo soluciones de urgencia que eran, precisa y únicamente, de urgencia.

"En casi todos los lugares hubo entonces medidas para atender a estas personas, demostrando que era posible dar solución a quienes no tienen un hogar. Pasado ese estado de excepcionalidad, gran parte volvió a la misma situación de partida: en la calle o haciendo uso de recursos de emergencia para tratar de salvar su situación", relata Fábregas. 

"Plazas insuficientes"

Las organizaciones sociales denuncian precisamente que esta atención de "emergencia" no permite afrontar el fondo del problema, sino que acaba cronificándolo. "En nuestro país hay poco más de 20.000 plazas de alojamiento temporales, centros de acogida o albergues, lo que quiere decir que aproximadamente hay más de 10.0000 personas que literalmente no tienen ni siquiera un lugar de emergencia donde dormir", afirma la subdirectora de Hogar Sí.

Las personas sin hogar alojadas en centros disminuyen un 1,3% en los últimos dos años

María Teresa Andrés, coordinadora del Grupo de Vivienda de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), destaca en tal sentido que "la alerta sanitaria por el coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la vivienda como un bien de utilidad social, un pilar básico para que las personas puedan tener garantizados derechos como la salud y el bienestar".

André considera que "los planes estatales de vivienda tienen buenas intenciones, pero poca efectividad", al tiempo que subraya que aún falta conocer la nueva Estrategia de Personas sin Hogar, así como "si finalmente se desarrollará o no una estrategia para barrios vulnerables y asentamientos".

En esa línea, Hogar Sí reivindica precisamente que la nueva estrategia de sinhogarismo que impulse el Gobierno "deber estar dotada de recursos para que deje de ser una mera guía de recomendaciones y buenos propósitos y se convierta en una política pública con verdadero carácter transformador". 

Esperanza de vida

Mientras, el invierno vuelve y el drama muestra nuevamente su rostro más cruel, con personas expuestas cada día y cada noche al intenso frío. "Vivir en una chabola, en un edificio derruido, en la calle o bajo un puente supone no solo la exposición a la lluvia o al frío, sino que también implica la imposibilidad de conservación de alimentos o medicinas", señala la portavoz del grupo de vivienda de EAPN. 

Según datos de la organización Médicos del Mundo, las personas sin hogar "ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población", al tiempo que presentan "entre 2 y 50 veces más problemas de salud físicos" que aquellas personas que tienen una vivienda.

"Además, las condiciones de vida de este colectivo son un agravante, dando lugar a enfermedades o cronificando las ya existentes. La prevalencia de enfermedades como la tuberculosis o el VIH son elevadas en relación al resto de la población", apunta Médicos del Mundo en su último informe sobre este tema.

Destaca además que diversos estudios sobre salud mental entre personas en situación de sin hogar realizados en España "sitúan la tasa de esquizofrenia entre un 4% y un 13% y la de depresión mayor entre un 2% y un 20%".

Desde Hogar Sí, Maribel Ramos añade que "el sinhogarismo implica una violación de los derechos humanos de las personas que lo sufren, empezando por el derecho a una vivienda adecuada y siguiendo por el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la salud o al trabajo". 

Delitos de odio

Las vulneraciones no acaban ahí. De acuerdo a los datos del Observatorio de Delitos del Odio contra Personas sin Hogar (HATEnto), el 47% de las personas que se encuentran en esa situación han enfrentado actos de ese tipo. El 87% de las personas implicadas en los incidentes y delitos de odio eran hombres. En un 28,4% de los casos se trataba de jóvenes de fiesta, un 10,1% correspondió a cuerpos policiales y otro 7,3% estuvo a cargo neonazis. Sus víctimas fueron siempre las mismas: personas sin un techo seguro bajo que el dormir. 


domingo, 17 de octubre de 2021

Día Internacional para la erradicación de la Pobreza

 


Sólo en España, 11,8 millones personas (25,3% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Se percibe una leve mejoría en la tasa general pero la pobreza ha aumentado ya que hay colectivos que no perciben dicha mejoría.

La aporofobia, es el odio y rechazo a las personas pobres. Según datos de Hogar Sí y el Observatorio Hatento  en nuestro país la mitad de las personas sin hogar habrían sufrido agresiones, humillaciones e intimidaciones motivadas por la intolerancia y los prejuicios, el 83% de las personas sin hogar víctimas de un delito de odio no lo han denunciado y  algo también preocupante que interpela al conjunto de la sociedad, el 68% de los testigos de delitos de odio no actuaron.

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.
Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.




viernes, 23 de octubre de 2020

Especial radiofónico por la erradicación de la Pobreza


 Regresamos con un nuevo Especial Radiofónico de Movimiento contra la Intolerancia. En esta ocasión lo hacemos con motivo de la conmemoración el pasado 17 de Octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Y es que en la actualidad millones de personas viven aún en la extrema pobreza, teniendo en cuenta que no es solo una cuestión económica, sino una situación más compleja que lleva a estar personas a vivir en una situación de preocupante vulnerabilidad. 

Quédate con nosotros y ponle voz a la lucha.


sábado, 17 de octubre de 2020

Vídeo Stop Aporofobia

17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobrza.
Aprovechamos esta efeméride para visibilizar uno de los principales problemas que sufren muchas personas que se encuentran en situación de pobreza. La aporofobia es el odio y el rechazo hacia las personas pobres y/o sin hogar por su situación de especial vulnerabilidad socioeconómica. Se manifiesta en discriminación y violencia e incluso en asesinatos.







viernes, 16 de octubre de 2020

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

 

En todo el mundo, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.

viernes, 12 de junio de 2020

La nueva redacción del Anteproyecto de Ley Protección de la Infancia discrimina a Víctimas de Delitos de Odio


La formulación de los motivos de discriminación es excluyente, contraria a la Constitución  y a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos que exigen universalidad.
Movimiento contra la Intolerancia y el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio  estiman como un grave error la nueva redacción  de los tipos penales que afectan a los Delitos de Odio  en el Anteproyecto de Ley de Protección de la Infancia por suprimir la clausula general antidiscriminatoria  que había incorporado el Consejo de Ministros del anterior gobierno socialista (28.12.2018) adecuándose al mandato constitucional y a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Si bien el anterior  Anteproyecto ya modificaba  el Código Penal para incluir la edad, razones de aporofobia o exclusión social, como en el nuevo anteproyecto, además incorporaba una clausula general que permitía sancionar: “cualquier otro motivo basado en un prejuicio discriminatorio”.
El nuevo Anteproyecto que conlleva la nueva regulación de los delitos de odio en los art. 22.4, 314, 510, 511, 512 y 515.4 del Código Penal,  al ELIMINAR como clausula general, “cualquier otro motivo de discriminación”, produce un efecto de exclusión y discriminación hacia el resto de víctimas que sufren delitos de odio. En los últimos años, las ONG que luchamos contra los delitos de odio hemos  señalado  los déficits de la redacción vigente que arranca del Código de 1995,  logrando que se  subsanara en el Anteproyecto anterior, aprobado en 2018, hoy entendemos que no hay motivo alguno para su supresión.
 La consecuencia de esta redacción excluyente y discriminatoria supone dejar sin igual protección universal  la dignidad y derechos de todas las personas al quebrar el principio de igualdad ante la ley. Las personas que sufren discriminación por origen territorial, social, idioma o lengua, opinión, color, aspecto físico, profesión, identidad cultural o deportiva, por características genéticas, por estilo de vida o por las infinitas manifestaciones de la condición humana quedarán fuera de un tratamiento igualitario ante la ley. Hay numerosos antecedentes criminales como el asesinato de Aitor Zabaleta, el crimen del roll,  de un joven punki en Costa Polvoranca o las numerosas agresiones, a veces mortales, que no están explicitas en el “Numerus Clausus” actual, ni en la nueva redacción, dejaran sin la igual protección de carácter universal que debe de procurar la legislación penal.
La nueva redacción es contraria a los preceptos de la Constitución Española que en su  art. 10  universaliza la protección de la dignidad y los derechos inherentes de todas las personas como fundamento de la paz social y  el art.14 prohíbe con carácter general la discriminación:  “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” Ambos son congruentes con los Tratados Internacionales
 La nueva redacción  contraviene la Declaración  Universal de los Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que  establecen que: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.  Esta es la línea que ha seguido en materia de discurso y delitos de odio el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y de la misma manera incumple las recomendaciones de la OSCE y de la ECRI del Consejo de Europa.
La nueva redacción  es contradictoria con  el Código Penal Militar español (14.10. 2015) que si dispone de una clausula general antidiscriminatoria en sus art. 48 y 50, donde se sanciona: “los actos que supongan grave discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social
Finalmente, la nueva redacción  comete  incongruencia técnica, observable al comparar el art. 22.4 y  el 314 del C.Penal donde  las características protegidas son diferentes al incorporar la representación sindical de los trabajadores y el parentesco en el 314 y no así en los demás tipos penales, lo que solucionaría la clausula general.
 Movimiento contra la Intolerancia y el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio reclaman de los Grupos Parlamentarios  la subsanación de esta nueva redacción del Anteproyecto en sentido de recoger la clausula general antidiscriminatoria, evitando la más que posible  inconstitucionalidad de esta modificación.

jueves, 7 de mayo de 2020

Vídeo El Poliedro de la Intolerancia

Educatolerancia

Os hacemos llegar llegar el vídeo EL Poliedro de la Intolerancia sobre qué es LA INTOLERANCIA, SUS FORMAS Y MANIFESTACIONES. Un recurso ameno y ágil que permite entender de manera amplia la Intolerancia, como paso necesario para poder detectarla y prevenir sus efectos.



La Intolerancia es como un poliedro de aspecto multiforme que crece dentro de las personas y de la sociedad, de ahí la dificultad de erradicarla. Sostenida desde estereotipos y prejuicios, ideologías totalitarias, fanatismos religiosos, conocimientos acientíficos y defectuosos, la ignorancia e intereses de múltiples dimensiones. Hay que recordar que junto a ella, los otros dos factores que alimentaron objetivamente el nazismo fueron la normalización de la violencia y el victimismo identitario.

viernes, 8 de mayo de 2015

17 años para los dos jóvenes que mataron a pedradas a un mendigo

ANTONIO JESÚS MORA. ELPAIS.COM- La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado con 17 y 15 años y medio de prisión a dos jóvenes acusados de asesinar a pedradas, en junio de 2013, a un indigente en la localidad sevillana de Utrera. El tribunal considera probado que la víctima murió a consecuencia de los golpes “con piedras y palos” que le propinaron J. C. F. y G. D., de 21 y 22 años, respectivamente. Los dos condenados deberán indemnizar a la familia del fallecido con 27.000 euros. 10 días antes un jurado popular los declaró culpables por unanimidad.
La sentencia considera probado que los dos condenados se pusieron “de acuerdo” para atacar a Manuel, conocido como El chatarrero.Tras localizarlo en el camino de Zárate —“donde sabían que podían encontrarlo”—, J. C. F. comenzó a golpear con piedras y palos a la víctima mientras su amigo “le alumbraba con una linterna y vigilaba por si aparecía alguien”. “Me vais a reventar la cabeza”, les gritaba la víctima, según recoge la sentencia. Un vecino alertó a la policía.
Según la Audiencia, conscientes de que “podían causarle la muerte, los dos condenados no cesaron de golpearle” hasta que llegó la policía y se dieron a la fuga. Manuel rechazó ser atendido, pero murió al día siguiente “a consecuencia de un traumatismo abdominal cerrado”. El estado que mostraba el cadáver “permite tener una fiel idea del grado de violencia que se ejerció”. La Audiencia les condena a 17 años y medio y a 15 años y medio por un delito de asesinato, pese a que “no existe prueba directa de la realidad y autoría del delito”. El órgano se fundamenta en “indicios” como la declaración de un vecino y la de la policía.

jueves, 26 de marzo de 2015

Un jurado declara culpables a los dos acusados de asesinar a pedradas a un indigente en Utrera

Un jurado popular ha declarado este miércoles culpables a los dos jóvenes acusados de asesinar a pedradas a un indigente en la localidad sevillana de Utrera el día 17 de junio de 2013, según han informado a Europa Press fuentes del caso.

   ANDALUCIAINFORMACION.ES.-Tras más de un día deliberando, los miembros del jurado han hecho público en la tarde de este miércoles su veredicto y han declarado culpables por un delito de asesinato tanto a Juan Carlos C.F. como a Gonzalo D.G., para quienes la Fiscalía ha solicitado 20 años de cárcel al considerar que acabaron con la vida de la víctima "por divertirse".
   En su informe final, la fiscal se mostró "plenamente" convencida de que los dos procesados asesinaron al indigente, todo ello en base a la prueba practicada a lo largo de la vista oral, que comenzó el lunes de la pasada semana y que se prolongó durante cuatro días, han recordado las mismas fuentes consultadas por Europa Press.
   En primer lugar, se refirió a las "variadas" versiones ofrecidas a lo largo del procedimiento por Juan Carlos C.F., quien en su declaración en el juicio admitió que llegó a golpear al fallecido en dos ocasiones con una piedra pero para defenderse y evitar ser agredido por el mismo.
"NO FUE EN LEGÍTIMA DEFENSA"
   Se trata de una versión "que no se sostiene por ninguna parte", consideró la fiscal, quien negó que el imputado actuara en legítima defensa, pues el indigente "no le llegó ni a arañar" ni a hacerle "un sólo rasguño". "No hubo ninguna pelea, no fue en legítima defensa", subrayó.
   "Nada de lo que dice es verdad", aseveró la representante del Ministerio Público, que ironizó diciendo que Juan Carlos "no le dice la verdad ni al médico", punto en el que añadió que este acusado "ha cumplido como un caballero el pacto" con el otro imputado, Gonzalo D.G., al exculparlo de la muerte del indigente.
   La fiscal incidió en esa "persistencia" del acusado en exculpar a Gonzalo, pese a que "había más de una persona en ese crimen y Gonzalo estaba allí", defendió, aludiendo en este punto al hecho de que la víctima, conocida en el pueblo como 'El chatarrero', dijera frases como "irse de aquí que me vais a matar".
"FUERON A REÍRSE Y A MOFARSE" DE LA VÍCTIMA
   Al hilo, aseguró que está convencida de que Gonzalo participó en el crimen a pesar de que "no tengo pruebas de que lo apedreara o le propinara puñetazos". "Los dos acusados estaban allí y colaboraron" en la muerte del indigente.
   "Fueron a reírse y a mofarse de la víctima, como en otras ocasiones, y se les fue de las manos", puso de manifiesto la fiscal, que aludió al informe de los médicos forenses que practicaron la autopsia al cadáver, un informe "esclarecedor" y que concluye que la víctima "era un Cristo" y "reventó por dentro", pues murió de un golpe "directo" en el abdomen propinado con un objeto contuso que le provocó una peritonitis postraumática y la pérdida de 1,1 litros de sangre, así como la fractura de seis costillas.
   A su juicio, "queda claro que no fueron dos golpes de piedra", a lo que se suma que "no era la primera vez que iban" a por el indigente, pues ese "era su divertimento" y le mataron "sin ningún tipo de motivo" y "sin arrepentirse" de ello posteriormente.
   "Le quitaron la vida de una forma brutal", por lo que "no me da pena" de los acusados y sí del indigente, quien "no se ha buscado su muerte", concluyó la fiscal en su informe final.
   En la primera jornada del juicio, Gonzalo D.G. aseguró que no estuvo en el lugar de los hechos y Juan Carlos C.F. admitió que llegó a golpear al fallecido en dos ocasiones con una piedra pero para defenderse y evitar ser agredido por el mismo.

martes, 10 de marzo de 2015

Procesados dos jóvenes por humillaciones y agresiones a un indigente que murió

La juez señala que "ha quedado acreditado" que sometían al indigente en Dos Hermanas a actos tales como "quemarse las barbas o ser golpeado", para después grabarlo en vídeo y colgarlo en Internet


ELCORREOWEB.ES.- La juez de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Dos Hermanas (Sevilla) ha dictado auto de procedimiento abreviado contra los dos jóvenes imputados tras la muerte de un indigente al que supuestamente habrían ofrecido dinero a cambio de que se quemara la barba para grabarlo en vídeo y luego colgarlo en Internet.
En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, la juez considera que los dos imputados, identificados como Manuel D.A. y Francisco C.D. y que siempre han negado los hechos, podrían ser responsables de un delito continuado de trato degradante y de dos faltas de maltrato de obra.
La juez señala que “ha quedado indiciariamente acreditado” que, “desde fecha indeterminada y de modo habitual”, los imputados sometían al indigente “a actos atentatorios contra su integridad, humillaciones y agresiones, tales como quemarse las barbas o ser golpeado, previo consentimiento” de la víctima, “a cambio de pequeñas cantidades de dinero con las que sufragaba sus gastos de consumo”.
“MACABRO DIVERTIMENTO”
Tras remarcar que era “sobradamente conocido el carácter de toxicómano del perjudicado”, la juez señala que todos estos actos “eran grabados en soporte audiovisual para su posterior difusión por las redes sociales o entre terceros” con una finalidad “de macabro divertimento”, punto en el que añade que tales episodios se concretaron en tres sucesos, existiendo grabaciones de dos de ellos.
En este auto consultado por Europa Press, la juez precisa que ambos sucesos grabados se produjeron en la vivienda de Manuel D.A. y contó con la “colaboración y/o participación” del otro imputado, añadiendo que en uno de ellos aparecen los dos imputados prendiendo fuego a las barbas del fallecido.
El tercer hecho lo relató una testigo, que narró que el 13 de mayo de 2014 ambos imputados ofrecieron dinero al perjudicado a cambio de que se metiese en un contenedor y se dejase prender fuego.
DELITO DE TRATO DEGRADANTE
La juez asevera que estos hechos “pudieran encuadrarse en figuras delictivas castigadas con una pena privativa de libertad no superior a nueve años” y añade que, “en términos indiciarios y provisorios”, pudieran ser constitutivos de un delito continuado de trato degradante y dos faltas de maltrato.
Tras ello, da traslado a la Fiscalía y a las acusaciones personadas para que, en un plazo de diez días, presenten escrito de acusación solicitando la apertura de juicio oral o pidan el archivo de la causa, sin perjuicio de que puedan solicitar la práctica de diligencias complementarias que consideren indispensables para formular acusación.
Hay que recordar que Francisco C.D., en su declaración ante la juez, aseguró que es “incierto” que haya ofrecido dinero a la víctima a cambio de grabar y puso de manifiesto que “nunca le hizo ningún tipo de ofrecimiento para que se lesionara a cambio de dinero”.
De este modo, también negó haber tenido en su teléfono móvil vídeos en los que interviniera el fallecido ni haber presenciado ninguna grabación con la víctima como protagonista.
LOS IMPUTADOS NIEGAN LOS HECHOS
El segundo de los imputados, Manuel D.A., también negó haber realizado ninguna propuesta al fallecido “para que se autolesionara mientras es grabado”, ya que “no ha ofrecido nada a nadie”, incidiendo en que “no es cierto que ofreciese dinero al fallecido para que se quemase la barba” ni tampoco “a cambio de grabarse”.
Asimismo, este imputado puso de manifiesto en su declaración ante la juez instructora que “no es cierto que haya grabado ningún vídeo golpeando” a la víctima ni ha presenciado ni participado en la grabación de ningún vídeo.
Los dos imputados se encuentran en libertad provisional por orden de la juez –luego ratificada por la Audiencia Provincial–, que entiende que no hay “nexo causal” entre estos supuestos hechos y la causa final del fallecimiento, que no fueron las quemaduras sino las diversas enfermedades que padecía la víctima.

viernes, 20 de febrero de 2015

Metro Madrid suspende al autor de la circular que insta a parar a "gays, músicos y mendigos"

Un portavoz asegura que le han abierto expediente y que tomarán medidas. La investigación proseguirá para depurar responsabilidades por la difusión del documento interno

publico.es MADRID.- El consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha incidido este jueves en que el empleado de Metro de Madrid que habría mandado un correo electrónico en el que se insta a los revisores a aumentar sus peticiones de tickets a determinados grupos como "gays, músicos" y "mendigos", ha sido apartado cautelarmente de sus funciones y se le ha abierto un expediente disciplinario.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Victoria ha calificado de "condenable y lamentable" lo sugerido por el correo electrónico de este empleado de Metro, que es un técnico del departamento de seguridad. "No es ninguna circular ni ninguna instrucción", ha incidido el consejero.

Así, al trabajador se le ha impuesto una suspensión cautelarmientras se tramita el expediente disciplinario. De esta forma, el empleado podrá ejercer su derecho de defensa durante la tramitación del expediente y, tras la resolución de éste, el trabajador podría ser sancionado según el reglamento de la compañía.

En este sentido, un portavoz de Metro de Madrid ha concretado que se comprobará si algún cargo superior pudo ver y pasar por alto el contenido de la comunicación, que llegó a la empresa de seguridad de la que dependen los revisores. Además, ha indicado que se van a revisar los protocolos de comunicación con las empresas de seguridad.

martes, 16 de diciembre de 2014

Interior dicta nuevas instrucciones para perseguir los delitos de odio

La policía dará protección integral a las víctimas menores y discapacitadas



elpais.com. El Ministerio del Interior está decidido a identificar y perseguir cualquier tipo de delito de odio, que son aquellos consistentes en ataques, amenazas o insultos contra cualquier persona simplemente por el hecho de tener una determinada creencia, identidad sexual, origen étnico y estatus social. El ministerio ha elaborado un nuevo protocolo de actuación policial, que entre otras cosas señala los indicios que los agentes deben hacer constar en sus atestados, cómo tendrán que contactar “directamente” con el fiscal especial para estos asuntos y cómo habrán de dar protección integral a las víctimas.
El año 2013, las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento de 1.172 delitos de odio. La mayoría de ellos (452) tuvieron que ver con la orientación sexual de la víctima. El segundo lugar lo ocuparon los incidentes de racismo y la xenofobia, cuyas agresiones ascendieron a 381 casos. La discapacidad acapara el tercer puesto con 290 delitos. Muy por detrás quedan los incidentes derivados de creencias religiosas, aporofobia (odio al pobre) y el antisemitismo.
El protocolo elaborado por Interior establece el conjunto de indicios que deben recopilar e incorporar al atestado policial, con el fin de dotar a fiscales y jueces de los suficientes indicios racionales de criminalidad que permitan formular cargos de imputación y, en su caso, condenas. La concurrencia de uno o varios de esos factores será suficiente para orientar la investigación con el fin de desvelar la existencia de una motivación racista, xenófoba o de otra naturaleza en el delito cometido.
Cuando la policía tenga conocimiento de cualquier hecho que pudiera estar relacionado con los delitos de odio, “informará directamente” al fiscal especial para la Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación de su provincia y le facilitará toda la información relacionada con hechos de este tipo, según señalan fuentes de Interior.
Los investigadores deberán tener en cuenta los perjuicios causados a la víctima, el riesgo de reiteración del delito, así como la situación personal (edad, sexo, posible discapacidad) a fin de determinar sus necesidades especiales de protección. Al mismo tiempo, la orden establece que se respetarán plenamente su integridad física, psíquica y moral, seguridad, libertad e indemnidad sexual, intimidad y dignidad y la de sus familiares. En el caso de tratarse de víctimas con discapacidad, especialmente vulnerables, o menores de edad, las autoridades adoptarán, además, las medidas que resulten necesarias para evitarles mayores perjuicios.
El protocolo hace hincapié en los ataques e insultos que puedan producirse mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información, consistentes generalmente en la difusión de mensajes antisemitas, xenófobos, homófonos, racistas e intolerantes.
La violencia en el deporte ocupa otro apartado de las instrucciones que recibirán los policías y guardias civiles. Antes de la celebración de espectáculos deportivos, estos tendrán que hacer un análisis de los mensajes que se difundan por cualquier medio incitando a la violencia, el odio y la discriminación. También habrán de investigar los insultos y difamaciones públicas que se produzcan en estos acontecimientos contra personas por su etnia, lengua, religión, nacionalidad u origen nacional.
La nueva normativa contempla la creación de la figura del “interlocutor social”, que será un agente cuya misión será “mantener estrechos contactos con los representantes de la sociedad civil”, además de servir de cauce de comunicación de las inquietudes que las diferentes ONG le puedan presentar.
Por otra parte, Interior se compromete a fomentar reuniones periódicas con las diferentes asociaciones representativas de los colectivos que puedan ser víctimas de delitos de odio (gais y lesbianas, inmigrantes, discapacitados, marginados, etcétera).
El Ministerio del Interior pretende establecer dentro del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) unos parámetros que recojan mejor los datos sobre víctimas, delitos y autores de los mismos. Quiere que los agentes presten “especial cuidado en su cumplimentación”, haciendo constar con claridad si se trata de un ataque de tipo racista o xenófobo, si está relacionado con la orientación sexual, las creencias religiosas o la discapacidad o el estado de marginación de la víctima.