Mostrando entradas con la etiqueta #ExplotaciónInfantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ExplotaciónInfantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

 

Hoy es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

En la actualidad, cerca de 168 millones de niños y niñas trabajan en el mundo, muchos a tiempo completo. 

Ell@s no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Much@s no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niñ@s. Más de la mitad de estos @ están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados.

El trabajo infantil pone en riesgo a los menores y viola tanto el derecho internacional como las legislaciones nacionales. Priva a los niñs@ de su educación o les exige asumir una doble carga: el trabajo y la escuela. El trabajo infantil debe ser erradicado.

Más informacióm: https://www.un.org/es/events/childlabourday/


sábado, 2 de diciembre de 2023

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

 

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo forzoso y el matrimonio forzado han aumentado considerablemente en los últimos cinco años. En 2021 había 10 millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con 2016, lo que eleva el total a 50 millones en todo el mundo. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente los más vulnerables.

A pesar de no estar definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona se encuentra y no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

La esclavitud moderna se da en casi todos los países del mundo, y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.

sábado, 16 de abril de 2022

Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil

 

El 16 de abril se conmemora el Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil en recuerdo de Iqbal Masih un niño esclavizado que fue asesinado, Con tan solo cuatro años de edad, este niño pakistaní fue obligado por su padre a trabajar de sol a sol en una fábrica de alfombras para saldar la deuda de 600 rupias (9 euros) que su progenitor había adquirido por la boda de su hermano mayor. Un domingo de 1992, a sus diez años, logró escapar de la fábrica y comenzó a dedicar su vida a denunciar la situación que viven millones de niños de manera invisible. Pero un fatídico día, tras lograr el cierre de la fábrica en la que trabajó tantos años y el encarcelamiento de su dueño, fue abatido a disparos mientras se desplazaba en su bicicleta. A pesar de su trágica y corta vida arrebatada, Iqbal Masih logró convertirse en un símbolo de lucha contra la esclavitud infantil.

El drama de la esclavitud infantil no es cosa del pasado. Hablamos de un problema real, y mucho más presente en la sociedad actual de lo que solemos pensar. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 150 millones de niños y niñas realizan trabajos forzados o tareas inadecuadas para su edad, que ponen en peligro su integridad física o emocional y les apartan de la escuela.  Situaciones que van desde el reclutamiento forzado, pasando por la trata, la explotación sexual, los niños soldados o el matrimonio forzoso. Todo esto sigue pasando en pleno siglo XXI.

¡Stop Esclavitud Infantil!

jueves, 23 de septiembre de 2021

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas






Fuente: Naciones Unidas

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se celebra el 23 de septiembre desde 1999 y fue promulgado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de ese mismo año.

Fue el 23 de septiembre del año 1913 cuando se promulgó la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil. Fue en Argentina con la denominada "Ley Palacios", porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.

En 2018, hubo alrededor de 50.000 víctimas de la trata de personas y 148 países denunciaron su existencia

El 50 % de las víctimas detectadas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual, y el 38  % fueron explotadas para realizar trabajos forzosos

Las mujeres siguen siendo las principales víctimas. Las mujeres representan el 46 % y las niñas el 19 % de todas las víctimas de la trata

A nivel mundial, una de cada tres víctimas detectadas es un niño

Las voces de las víctimas marcan el camino
El tema de este año sitúa a las víctimas de la trata de personas en el centro de la campaña y pone de relieve la importancia de escuchar y aprender de los supervivientes de la trata de personas. La campaña presenta a los supervivientes como actores clave en la lucha contra la trata de seres humanos. Se centra en el papel crucial que desempeñan en el establecimiento de medidas eficaces para prevenir este delito, identificar y rescatar a las víctimas y apoyarlas en su camino hacia la rehabilitación.

Para saber más, pincha aquí

viernes, 16 de abril de 2021

Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil

 



El 16 de abril se conmemora el Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil en recuerdo de Iqbal Masih un niño esclavizado que fue asesinado, Con tan solo cuatro años de edad, este niño pakistaní fue obligado por su padre a trabajar de sol a sol en una fábrica de alfombras para saldar la deuda de 600 rupias (9 euros) que su progenitor había adquirido por la boda de su hermano mayor. Un domingo de 1992, a sus diez años, logró escapar de la fábrica y comenzó a dedicar su vida a denunciar la situación que viven millones de niños de manera invisible. Pero un fatídico día, tras lograr el cierre de la fábrica en la que trabajó tantos años y el encarcelamiento de su dueño, fue abatido a disparos mientras se desplazaba en su bicicleta.

A pesar de su trágica y corta vida arrebatada, Iqbal Masih logró convertirse en un símbolo de lucha contra la esclavitud infantil.

El drama de la esclavitud infantil no es cosa del pasado. Hablamos de un problema real, y mucho más presente en la sociedad actual de lo que solemos pensar. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 150 millones de niños y niñas realizan trabajos forzados o tareas inadecuadas para su edad, que ponen en peligro su integridad física o emocional y les apartan de la escuela.  Situaciones que van desde el reclutamiento forzado, pasando por la trata, la explotación sexual, los niños soldados o el matrimonio forzoso. Todo esto sigue pasando en pleno siglo XXI.

¡Stop Esclavitud Infantil!

 



miércoles, 23 de septiembre de 2020

23 septiembre. Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se celebra el 23 de septiembre desde 1999 y fue promulgado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de ese mismo año.
Fue el 23 de septiembre del año 1913 cuando se promulgó la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil. Fue en Argentina con la denominada "Ley Palacios", porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios.