Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, sobre la actuación policial de Lavapiés

 

 Una actuación policial contra dos jóvenes inmigrantes ha desatado movilizaciones vecinales y de asociaciones en repulsa por lo que consideran una excesiva violencia por razones discriminatorias.

Lavapiés ha pasado la noche repleta de vigilancia policial, mucho más de la que acostumbra. Esto se debe a las manifestaciones que se han producido en el barrio debido a una actuación policial que ha desatado el descontento entre vecinos y asociaciones que denuncian una excesiva violencia hacia dos jóvenes inmigrantes. Sucedió, según cuenta la Policía Local, cuando se denunció una reyerta en el barrio madrileño que acabó con dos detenidos que cooperaron con los agentes pero otros dos de ellos no lo hicieron. Son estos dos los que se enfrentaron a los policías, como se observa en las imágenes. Un vídeo que se ha hecho viral y que ha generado polémica y críticas por lo que se considera una fuerza excesiva de los agentes sobre los jóvenes.

Ibón Domínguez, portavoz de la JUPOL, relata los hechos: «cuando llegó la patrulla, dos colaboraron con los agentes y los otros, los que aparecen en el vídeo, se enfrentaron a ellos. Un compañero logró inmovilizar a uno de ellos en el suelo mientras el otro intenta dar seguridad e inmovilizar al segundo». Domínguez explica que la imagen que puede resultar controversial de uno de los agentes golpeando al joven en el suelo, se debe a que «esta persona que estaba mordiendo al policía que estaba en el suelo, de hecho el compañero está herido», señala.

Mientras tanto, en las movilizaciones se escuchan voces que aseguran que «no es el primer abuso policial que vivimos» y que se trata de «una persecución continua, todos los días».

«No veo que haya persecución por perfil negro»

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, ha hablado para Antena 3 Noticias y asegura que no consideran que esto se trate de una actuación policial de perfil racista. «Yo creo que hay cierta desproporcionalidad y exceso, sobre todo por parte de uno de los dos policías», manifiesta Ibarra que añade que «esto quien lo debe investigar es la oficina nacional de Garantía de Derechos Humanos del Ministerio del Interior».

El presidente del Movimiento contra la Intolerancia, que vive además en Lavapiés, ha señalado que si bien es cierto que hay «incidentes» y que es un barrio que tiene problemas delincuenciales y que, por tanto, puede ser que «más o menos puntualmente o con cierta frecuencia se produzcan este tipo de de incidentes», también cabe destacar que descartan «el perfil racista de la actuación». «Hay muchas personas afrodescendientes y no veo que haya una persecución por perfil negro a las personas que hay en Lavapiés, eso lo descarto».

Respecto a la pregunta de si se han visto incrementados los problemas en el barrio «en los últimos tiempos», Ibarra alega que sí que es cierto que tras el Covid, hay cierto crecimiento de los problemas por la droga o por los ‘narcopisos’. «Hay una presencia policial importante, la videovigilancia es elevada», de hecho, «los vecinos en general y el tejido asociativo vecinal ha reclamado esa presencia policial». Sin embargo, el presidente de la asociación también señala que hubo un momento años atrás mucho peor que la situación actual y que «hay bastante normalidad» quitando «hechos puntuales delincuenciales o actuaciones de la policía que se puedan producir».

Los sindicatos defienden la actuación

Ahora los hechos van a ser investigados por el Ministerio del Interior pero el SUP ya se ha encargado de defender la actuación policial de los dos agentes en Lavapiés y aseguran que «no es un tema de racismo, es un tema de delincuentes» y que actuaron según «la guía que nosotros tenemos a la hora de actuar».

Minutos antes de la intervención policial que ha desencadenado estas movilizaciones en el barrio madrileño, los agentes cuentan que los jóvenes migrantes habían protagonizado un altercado con una cajera y un vigilante de un supermercado próximo.

leer más


    domingo, 30 de julio de 2023

    Día Mundial contra la Trata de Personas

     

    La trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, tras el del tráfico de drogas y de armas. 

    Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no sólo su libertad y dignidad sino también su integridad física y emocional.

     La Trata de Seres Humanos constituye una violación grave de la dignidad, la libertad de la persona, y una forma de delincuencia grave.

    La trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con el 65 % de las víctimas identificadas. Sin embargo, información reciente refleja un aumento en los hombres y niños en comparación con el reporte anterior (35 % del total de víctimas identificadas).

    La explotación sexual se mantiene como la principal finalidad de explotación en el mundo (50 % de los casos identificados), pero se registra un incremento en casos identificados con la finalidad de trabajo forzado y algunas otras formas de explotación como la mendicidad ajena.

    #NoalaTrata




    lunes, 20 de septiembre de 2021

    Las razones por las que la tasa de condenados de los extranjeros es 2,6 veces superior a la de los españoles

    El presidente de Movimiento contra la Intolerancia advierte que hay que contextualizar esos datos con la situación de marginalidad que sufren muchos extranjeros

    Fuente: NIUS

    De todos los delitos que se cometieron en España el año pasado, el 75% fueron perpetrados por españoles y el resto, por extranjeros, según la última encuesta del INE, 'Estadística de Condenados: Adultos. Año 2020'. Eso, en el trazo gordo, porque si nos vamos a la letra pequeña, el asunto cambia. La tasa de condenados por cada 1.000 habitantes de 18 años en adelante fue de 4,8 entre los de nacionalidad española mientras que esta misma tasa en extranjeros fue de 12,6, es decir, 2,6 veces más.

    Estas cifras, sacadas a partir de la información procedente del Registro Central de Penados, hay que contextualizarlas para entenderlas. "Es una comparación difícil porque sociológicamente los segmentos que se comparan son muy desiguales", señala el presidente de la ONG Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.
    "Los inmigrantes son un colectivo que viven más en la marginalidad, en situaciones donde la covid y el desempleo han afectado de manera enorme, y por eso hay que ver qué tipo de delitos están cometiendo. Puede haber mucho robo, mucho hurto, mucha infracción administrativa con resistencia que se transforma en delito, por ejemplo, a la hora de pedir los papeles. Este tipo de situaciones se dan en menor grado entre los españoles. Cuando se comparan tasas sin ver contextos y circunstancias, el análisis comparativo no es muy científico", añade.
    Detrás de los números se encuentra muchas veces la realidad que los explica. "Entre los inmigrantes hay muchas contradicciones, hay una microfísica del delito. No es lo mismo que el hurto lo haga una familia que se ha quedado en el paro y no tiene desempleo a que lo perpetre un ladrón experto", explica Ibarra.
    Otro factor a tener en cuenta es que la tasa de condenados de los españoles y la de los extranjeros no son homogéneas en cuanto a la población que representan. La mayoría de los extranjeros que llegan a España son hombres jóvenes que quieren buscarse la vida y una vez cumplidos los 55 suelen regresar a su país.
    Y se está comparando a estos extranjeros con el global de la población española a partir de los 18 años, donde también se mete a las mujeres y a los mayores de 55, que apenas delinquen, sostiene Ibarra.
    Si observamos la tabla del INE referida a condenados según sexo, edad y nacionalidad, se concluye que el mayor número de condenados españoles en 2020 tenían de 41 a 50 años (38.303 personas).Entre los procedentes de África, tenían entre 21 a 25 años
    • (2.788 personas).
    • Entre los procedentes de América, tenían entre 41 a 50 años (3.449 personas).
    • Entre los procedentes de Asia, tenían de 41 a 50 años
    • (410 personas).
    Analizando, sin embargo, las tasas por 1.000 habitantes de las personas (nacionales y extranjeras) condenadas por sexo y edad, el grupo más frecuente fue el de 18 a 20 años tanto en el caso de los varones como en el de las mujeres (con tasas de 19,5 y 5,4, respectivamente). 
    A partir de esa edad, las tasas de condenados en la población en general van cayendo paultinamente: 
    • De 21 a 25 años: 19,2 hombre y 5,1 mujeres
    • De 26 a 30 años: 18,3 y 4,6 
    • De 31 a 35 años: 17,5 y 4,1 
    • De 36 a 40 años: 14,6 y 3,5
    • De 41 a 50 años: 10 y 2,4
    • De 51 a 60 años: 5,6 y 1,3
    • De 61 a 70 años: 2,5 y 0,6
    • Mayores de 70 años: 0,7 y 0,2
    "Con estos datos, no se puede deducir que lo inmigrantes sean más delincuentes o que cometan más delitos", defiende el presidente de Movimiento contra la Intolerancia. "Lo que hay que deducir es que hay que integrarlos más para evitar estos niveles delincuenciales".
    Falta de homogeneidad en la comparación