Mostrando entradas con la etiqueta Bahai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bahai. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

CAMPAÑA #StopHatePropaganda en Solidaridad con la Comunidad Bahá’ís

 

En Irán la propaganda anti bahá’í y los discursos de odio contra los bahá’ís son patrocinados por el Estado Islámico en los medios de comunicación públicos, redes sociales y otros espacios, habiéndose intensificado hasta un grado inquietante. Desde el 2017 más de 33.000 artículos y contenido de propaganda anti-bahá’í ha sido registrada y documentada.

La historia ha demostrado que los discursos de odio e incitación a la violencia son la antesala de una escalada de conflictos, agresiones, crímenes y otros actos contra los derechos humanos y la convivencia pacífica.

Por ello nos sumamos a la  campaña de apoyo bajo el hashtag #StopHatePropaganda, con el fin de detener los discursos de odio y sus consecuencias para los bahá’ís de Irán.

👉Ver vídeo 📹


domingo, 4 de julio de 2021

En solidaridad con las personas de la comunidad Bahá´í

 


De nuevo los discursos de odio en Irán contra la comunidad Bahá´í,  hacia todas las personas y familias que la componen, así como hacia quienes son sus amigos o ejercen la solidaridad con los fieles a esta fe. Y de nuevo el silencio de la opinión mediática internacional, tan ruidosa en otras ocasiones, silencio abrumador al no querer ver, ni oír lo que está sucediendo que es, una vez  más, una violación de derechos humanos.

La propaganda de la intolerancia adquiere desde 2017 más de 33.000 contenidos anti Bahá´í en los medios de Irán. Es el discurso de odio que precede a la acción de perseguir, criminalizar, desinformar y crear un clima de intolerancia hacia los miembros de la fe Bahá´í, que siempre tiene como fruto la aparición de una criminalidad basada en el odio hacia los miembros de esta comunidad y sus allegados

Sin embargo, a nivel internacional, parece instalarse una mirada sesgada y hemopléjica que deja paralizada la solidaridad y olvida el deber para con este derecho humano fundamental  que afirma que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”(art,18 Declaración Universal) y que  este derecho incluye la “libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. ¿Es ignorancia o complicidad por silencio u omisión?

Resulta grave utilizar a un Estado, incluso a su religión, como sucede desde la Revolución Islámica de 1979 en Irán, para demonizar y perseguir a personas de otros credos, no posibilitando la mas mínima oportunidad a defenderse, a estar presente en los medios de comunicación y ejercer mínimamente el derecho de réplica frente a unas personas y medios de comunicación, organizados en esta intolerancia, que difunden su odio mediático día tras día. Y todo ello con la complacencia internacional y el silencio de los organismos de derechos humanos.

Europa y nuestro país  no están al margen de esta indolencia que permite hacer a la intolerancia. que precede a la acción.  Y resulta peligroso porque la historia nos ha deparado un gran número de ejemplos horrorosos ante los que se llegó tarde o nunca se llegó. Por ello resulta imperativo promover la concienciación, información, la visibilidad sobre este problema, e implicarse en la solidaridad frente al discurso de odio  y evitar cualquier forma o manifestación de racismo, discriminación e intolerancia.

Es necesario actuar en estas situaciones de emergencia de violación de derechos humanos que padecen las personas de la comunidad Bahá´í, tanto en Irán como en Yemen  y fomentar la solidaridad y  un espíritu social cívico que reclame a nuestras autoridades una intervención proactiva, al igual que se realiza en otros escenarios internacionales. Solo en los últimos seis meses la campaña de odio alcanzó unos seis mil mensajes anti-Bahá´í. Mientras tanto el silencio es generalizado y se torna cómplice, responsable de todo en lo que ya se está derivando.

Es imprescindible participar  en la Campaña de Apoyo contra los Discursos de Odio hacia  la Comunidad  Bahá´í en Irán. Es imprescindible propiciar la solidaridad y el reconocimiento de los derechos de los miembros de la comunidad Bahá´í en todo el ámbito planetario, en la defensa de la dignidad de la persona y de los Derechos Humanos, la libertad, la igualdad, la justicia, la tolerancia y la convivencia democrática que nos ampara a todos.  No guardemos silencio ni un segundo más.

Esteban Ibarra

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Miembro Comité de Solidaridad con la Comunidad  BAHÁÍ

martes, 15 de diciembre de 2020

Esteban Ibarra. Campaña Yaran

 


Esteban Ibarra, activista, presidente y fundador de la asociación Movimiento contra la Intolerancia, describe cómo se sentiría si le encarcelaran 10 años por sus creencias y no pudiera ejercer más su profesión. Se une así a las múltiples declaraciones que ha habido a nivel internacional a favor de los derechos de los bahá’ís en Irán. En España, se suman otras personalidades públicas como Juan José Tamayo, Beatriz Olivenza y Stephan Fuetterer.

¿Quiénes son los Yaran?

Los Yarán («los amigos»), ahora disueltos, fue un grupo de siete bahá’ís que se constituyeron con pleno conocimiento y aprobación de las autoridades iraníes después de que las instituciones bahá’ís formales fueran declaradas ilegales en Irán en los años ochenta. Su papel era velar por las necesidades espirituales y materiales mínimas de la comunidad bahá’í de Irán.

En el 2008 se produjeron una serie de redadas colectivas en las casas de los miembros del grupo, siendo detenidos sin cargos durante meses. Dos años después, fueron sentenciados a 20 años de prisión.

Con una condena inicial de 20 años, su sentencia fue reducida posteriormente a 10 por la aplicación de la normativa prevista en el nuevo Código Penal de Irán promulgado en mayo de 2013. La nueva normativa establece que aquellos imputados por más de un cargo deberán ser condenados por el de mayor gravedad. No obstante, a los Yaran les han sido denegados muchos de los derechos concedidos por el Código Penal, como la libertad condicional u otras prerrogativas que aseguran el bienestar y salud de los imputados.

El 18 de septiembre de 2017, la Sra. Mahvash Sabet fue puesta en libertad después de completar una sentencia injusta de 10 años. La Sra. Sabet, con ahora 64 años, fue la primera del grupo Yaran en ser arrestada. A pesar de haber sido liberada, Mahvash vuelve a una sociedad en la que los jóvenes bahá’ís no pueden ir a la universidad; hombres y mujeres no pueden ejercer su profesión en puestos públicos; los comercios son cerrados sin motivo; los cementerios son profanados; los medios de comunicación promueven el discurso del odio, y el Estado detiene y encarcela arbitrariamente a los bahá’ís por sus creencias. También han sido liberados recientemente la Fariba Kalamabadi y Behrouz Tavakkoli.

Se espera que los otros miembros del grupo ad hoc Yaran completen sus penas a lo largo de los próximos meses: Fariba Kamalabadi, Jamaloddin Khanjani, Afif Naeimi, Saeid Rezaie y Vahid Tizfahm.


lunes, 27 de abril de 2020

Por la liberación de Haidara en Yemen


Desde Movimiento contra la Intolerancia hacemos una petición de Solidaridad Internacional en defensa de la vida de Hamed bin Haidara, una mujer yemení condenada a muerte por practicar la religión Bahai. Por eso lanzamos este mensaje de Solidaridad con todas aquellas personas perseguidas y condenadas por la Dictadura, y denunciamos todos los crímenes que está llevando a cabo por el Régimen liberticida de Yemen.






Haidara y su familia en la foto. Yemen encarcela a los practicantes de la religión Bahai. 
Tienen referentes religiosos que están condenados a muerte.