Mostrando entradas con la etiqueta Respeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respeto. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2022

Día Internacional de la Convivencia en Paz


16 de mayo, Día Internacional de la Convivencia en Paz,  un día para enfatizar  la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntariado, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas.

La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.



miércoles, 28 de octubre de 2020

El alumnado español destaca por su Tolerancia según el Informe PISA

 




Fuente: 20 Minutos

Los alumnos españoles tienen una actitud más respetuosa y positiva hacia las personas migrantes que la media de la OCDE y les gusta aprender sobre otras culturas, según elinforme PISA 2018 Competencia Global, que analiza por primera vez la capacidad de los estudiantes para actuar por el bienestar colectivo.

En los informes educativos PISA, España no suele llegar a la media de la OCDE en Matemáticas y Ciencias, incluso empeoró en 2018 cuando, además, no se le pudo evaluar en Lectura por incidencias en las respuestas.

Sin embargo, en este nuevo estudio hemos quedado, en general, por encima de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, superando en 13 puntos la media en cuanto a la capacidad para desenvolverse en un mundo interconectado y el 68 % del alumnado español alcanza o supera el nivel básico de rendimiento.

 

Precisamente “¿Están los estudiantes listos para prosperar en un mundo interconectado?” es el nombre del informe publicado este jueves con las respuestas de los alumnos de 15 años, recogidas para PISA 2018 y basadas en una prueba cognitiva y en un cuestionario de contexto.

Los estudiantes españoles han demostrado tener “un interés significativamente mayor en aprender sobre otras culturas y tener respeto por las personas de otras culturas” que la media de la OCDE, aunque expresaron una actitud menos positiva en aspectos relacionados con cuestiones globales.

En concreto, España (con un valor positivo de 0,38) es el país en el que el alumnado muestra mayor grado de respeto por las personas de otras culturas, por delante de Canadá (0,30) y de Escocia (0,25). En el otro extremo se encuentran Hungría (-0,54) y Bulgaria (-0,51), ha destacado el Ministerio de Educación en una nota.

España es también el país en el que alumnado acredita una mayor adaptabilidad cognitiva (0,28), definida como la capacidad de amoldar el pensamiento y el comportamiento propios al entorno cultural predominante o a contextos novedosos. El alumnado con menos adaptabilidad cognitiva se encontraría en Italia (-0,33), Grecia (-0,29) y República Eslovaca (-0,26).

España obtiene un rendimiento medio de 512 puntos de capacidad global, trece puntos más que la media OCDE (499), por detrás solo de Canadá (554) y Reino Unido (534).

Por comunidades, las que mayor puntuación obtienen son Castilla y León (534 puntos), Asturias (527) y Cantabria (526) y las que menor Extremadura (499), Melilla (473) y Ceuta (438).

Preparados para un mundo más diverso

“Es positivo que los alumnos españoles de 15 años estén preparados para un mundo mucho más diverso y globalizado, que tengan una actitud positiva respecto a los inmigrantes y toda la contribución que realizan los inmigrantes a la sociedad, en particular en un país camino del envejecimiento como España”, asegura el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Ismael Sanz.

Estos resultados “compensan en parte” los registrados en PISA 2018, subraya Sanz, que recalca que esta Competencia Global “evalúa la medida en la que los alumnos valoran el bien común, empatizan con los problemas de los demás, están preparados para un mundo mucho más diverso y son conscientes de los retos que plantean problemas mundiales como el cambio climático”.

Para Sanz, las críticas a PISA sobre que no tenía en cuenta competencias importantes han hecho que la OCDE mida también, junto con Matemáticas, Lectura y Ciencias, otras competencias transversales “muy importantes”.

Por otro lado, en todos los países estudiados, incluido España, menos en Hong Kong (China), Macao (China) y Vietnam, las chicas demuestran mejores respuestas hacia los inmigrantes que los chicos.

Los alumnos españoles, como los de otros países con pasado inmigrante, mantienen mejores actitudes hacia los migrantes que los que no han nacido en España.

En general, el 85 % de los alumnos de los países de la OCDE consideran que los jóvenes inmigrantes deben tener las mismas oportunidades de educación que el resto de estudiantes de un país; el 80 % contesta que los mismos derechos; el 76 % está de acuerdo con que tengan las mismas oportunidades para continuar con sus costumbres y manera de vivir; y un 72 % cree incluso que si llevan varios años en un país tendrían que poder votar.

Estos resultados muestran que los estudiantes tienden a ser más positivos cuando se trata de derechos universales, como la educación, pero menos si se tocan temas relacionados con la identidad o los derechos políticos como el voto.

No obstante, se afirma que la actitud de los padres hacia los inmigrantes también influye en la de sus hijos.

Otro tema es la actitud hacia los idiomas y, en general, las chicas tienen más probabilidades de hablar varios idiomas que los chicos.

Y los estudiantes inmigrantes tienen más probabilidades de hablar dos o más idiomas que los nativos de un país, algo que no ocurre sin embargo en España, Costa Rica y Malta.

En cuanto a los docentes, España también se encuentra entre los países de la OCDE que aportan una actitud más positiva hacia las creencias multiculturales.

viernes, 17 de julio de 2020

18 de julio: Día de NELSON MANDELA


El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de #NelsonMandela, la ONU pide a las personas de todo el mundo celebrar el Día Internacional Nelson Mandela. Cada uno tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una ocasión para que cada uno actúe e inspire el cambio .

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

¿Tiene 67 minutos de su tiempo para ayudar a los demás?

Cada año, en el día en que se conmemora la figura de Mandela, la fundación que lleva su nombre pide, a todos los que puedan, dedicar 67 minutos, es decir, uno por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad. Esta acción es un pequeño gesto de solidaridad con los seres humanos y un paso hacia un movimiento mundial dedicado a hacer el bien.

Más información sobre el día

miércoles, 3 de junio de 2020

La diversidad es una fortaleza, no una amenaza


BASTA DE racismo
BASTA DE discriminación
BASTA DE intolerancia
BASTA DE violencia
BASTA DE discursos de odio

Debemos trabajar juntos para defender los derechos humanos y decir BASTA a todas las formas de discriminación. www.un.org/es/letsfightracism/

viernes, 15 de mayo de 2020

15 de mayo: Día Internacional de las Familia

El Día Internacional de las Familias se celebra cada 15 de Mayo. 
¡TODAS las Familias importan, familias diversas e iguales en Derechos! 
El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos y las hijas desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.
A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres, conferencias, programas de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de fomentar y favorecer el mantenimiento y la mejora de la unidad familiar.
En la década de los ochenta, las Naciones Unidas comenzaron a centrarse en temas relacionados con la familia. En 1983, siguiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión de Desarrollo Social, a través de su resolución 1983/23 sobre la función de la familia en el proceso de desarrollo, pidió al Secretario General que promoviera "entre los encargados de adoptar decisiones y el público una mayor conciencia de los problemas y las necesidades de la familia, así como de las formas eficaces de satisfacer dichas necesidades".
Más tarde el Consejo, en su resolución 1985/29, pidió a la Asamblea General que considerara la posibilidad de incluir en su programa provisional para el cuadragésimo primero periodo de sesiones el tema titulado "Las familias en el proceso de desarrollo", con la idea de pedir al Secretario General que iniciase un proceso para crear conciencia sobre este asunto entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y la opinión pública. A continuación, atendiendo a las recomendaciones de la Comisión de Desarrollo Social formulada en su trigésimo periodo de sesiones, la Asamblea invitó a los Estados Miembros a que manifestaran su parecer acerca de la posible proclamación de un año internacional de la familia y formulasen observaciones y propuestas al respecto. El Consejo también pidió al Secretario General que presentara ante la Asamblea en su cuadragésimo tercer periodo de sesiones un informe general, basado en las observaciones y propuestas de los Estados Miembros, sobre la proclamación del año y otras medidas para mejorar la situación y el bienestar de las familias e intensificar la cooperación internacional como parte de los esfuerzos mundiales para favorecer el progreso y desarrollo en lo social.
Finalmente, en su resolución 44/82 el 9 de diciembre de 1989, la Asamblea General proclamó el Año Internacional de la Familia. Más tarde, en 1993, con la resolución A/RES/47/237, decidió celebrar el Día Internacional de la Familia cada 15 de mayo, con el fin de dar a conocer la cuestiones relativas a las familias y reflexionar acerca de cómo les afectan los procesos sociales, económicos y demográficos.

El 25 de septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros adoptaron por unanimidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un conjunto de 17 objetivos dirigidos a erradicar la pobreza, la discriminación, los abusos y las muertes prevenibles, abordar la destrucción del medio ambiente e iniciar una era de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Las familias y las políticas que se ocupan de las cuestiones que les afectan son claves para la consecución de muchos de estos objetivos.

viernes, 9 de enero de 2015

ANTE LOS ATENTADOS DE CHARLIE HEBDO

El COMPROMISO CIUDADANO ante estos terribles hechos, debe de ser: 
1.  Condena absoluta del atentado terrorista.
2.  Solidaridad con las Víctimas, familias y compañero.
3.  Defensa radical de la libertad de expresión y de los valores democráticos. 
4.  Respeto riguroso a la comunidad musulmana.
5.  Unidad frente al terrorismo y los que lo quieren utilizar para alimentar la   xenofobia y la islamofobia

¡¡¡ Y esto es, precisamente, lo que NO HAY que hacer !!! :