Mostrando entradas con la etiqueta extremismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extremismos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2022

En Memoria de las Víctimas de los Atentados de París y Saint-Denis

 


Hoy recordamos a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre 2015. En total, los seis atentados se cobraron 131 muertos y más de 350 heridos, entre el estadio de Francia, los cafés y restaurantes Le Petit Cambodge, Le Carillon, Comptoir Voltaire, entre otros, y la sala Bataclan. Francia condenó a finales de Junio de este año a penas de entre dos años de prisión y la cadena perpetua a los acusados por estos atentados yihadistas en París y Saint-Denis en 2015.

En Memoria de las Víctimas: Nunca más.

miércoles, 22 de junio de 2022

Apuntes Cívicos nº9

 


Desde hace años las instituciones europeas e internacionales han reaccionado ante los brutales actos de terrorismo alimentados desde el extremismo violento como su causa inmediata y han reafirmado su compromiso en prevenir, investigar, enjuiciar y eliminar los delitos de terrorismo y de violencia asociada con el extremismo insistiendo en que ni deben, ni pueden vincularse con ninguna raza, etnia, nacionalidad o religión. Las instituciones democráticas han condenado todas las manifestación de intolerancia, reafirmando la voluntad de fomentar la no violencia, la tolerancia y la no discriminación, el respeto y el entendimiento mutuo en las sociedades y el compromiso de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, enfatizando en la libertad de expresión, pensamiento, conciencia, religión o creencias, y subrayando la necesidad de políticas, legislación educación compromiso de la sociedad en su conjunto.


lunes, 6 de junio de 2022

Apuntes Cívicos nº 9

 

Desde hace años las instituciones europeas e internacionales han reaccionado ante los brutales actos de terrorismo alimentados desde el extremismo violento como su causa inmediata y han reafirmado su compromiso en prevenir, investigar, enjuiciar y eliminar los delitos de terrorismo y de violencia asociada con el extremismo insistiendo en que ni deben, ni pueden vincularse con ninguna raza, etnia, nacionalidad o religión. Las instituciones democráticas han condenado todas las manifestación de intolerancia, reafirmando la voluntad de fomentar la no violencia, la tolerancia y la no discriminación, el respeto y el entendimiento mutuo en las sociedades y el compromiso de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, enfatizando en la libertad de expresión, pensamiento, conciencia, religión o creencias, y subrayando la necesidad de políticas, legislación educación compromiso de la sociedad en su conjunto.

Descárgatelo aquí

jueves, 24 de marzo de 2022

‘La respuesta social a la extrema derecha’

 

Movimiento contra la Intolerancia participa esta tarde con la Asociación Territorios de la Memoria en un ciclo sobre ‘La respuesta social a la extrema derecha’


Fuente: El Diario.es

“Historiadores, politólogos y periodistas vienen advirtiendo de las similitudes entre nuestro tiempo y la década de los años 30 del siglo pasado cuando llegaron al poder el nazismo, el fascismo”, advierte la organizadora

La Asociación Territorios de la Memoria arrancará este jueves, 24 de marzo, un nuevo ciclo de conferencias titulado ‘Empatía frente al odio: la respuesta social a la extrema derecha’.

Serán un total de cuatro mesas de debate, que se desarrollarán entre el 24 de marzo y el 12 de mayo, en el Aula Mergelina (edificio histórico de la UVA), con entrada libre hasta completar aforo.

Según han informado fuentes de la Organización, el objetivo del ciclo es abordar la relación entre el pasado y el presente de la ultraderecha, su percepción actual en España y sus “rasgos distintivos”, a partir de cuatro mesas de debate en las que participarán algunos de los principales especialistas en esta temática.

“Historiadores, politólogos y periodistas vienen advirtiendo de las similitudes entre nuestro tiempo y la década de los años 30 del siglo pasado cuando, tras la Gran Depresión, llegaron al poder el nazismo, el fascismo o su versión española encarnada por la dictadura franquista”, ha añadido la organización, que considera que “gran parte” de la sociedad actual, “especialmente los jóvenes, no parecen ser conscientes del grave riesgo que representa para la democracia el auge de la ultraderecha”.

Por este motivo, Territorios de la Memoria, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto Simancas, el Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo Jesús Pereda, pretende plantear este ciclo de debate.

La primera de las sesiones se titula ‘La ultraderecha ayer y hoy’ y se celebrará este jueves, 24 de marzo, a las 19.00 horas, y en ella participarán el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva; el periodista de diario Público Carlos Enrique Bayo y el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra. Estará moderada por Pancho Salvador, miembro de la Asociación,

La segunda sesión llevará a cabo el día 19 de abril, con el mismo horario al igual que todas las jornadas, y llevará el título ‘La internacional del odio: ¿cómo se construye? ¿cómo se deconstruye?’

Participarán el teólogo y escritor Juan José Tamayo-Acosta y la socióloga y exsecretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo; moderados por la representante de la asociación Asun Esteban.

El día 27 de abril se abordará una mesa con la temática ‘¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La escalada al poder del nacional populismo’, con participación del profesor de Historia de la UVA Enrique Berzal y la profesora de Ciencia Política y Sociología USC, Paloma Castro Martínez; moderados por Matteo Tomassoni.

Se cerrará el ciclo el 12 de abril, con una mesa de debate con el título ‘Deshaciendo nudos en el social media: la manosfera y el odio a las mujeres’, moderada por Dunia Etura, y con participación de la profesora de Periodismo UCM, Escritora y Dramaturga, Asunción Bernárdez Rodal y el especialista en Retórica e Investigador UCM, Víctor Gutiérrez Sanz.

jueves, 8 de enero de 2015

La espiral de la intolerancia terrorista

Esteban Ibarra. Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y Secretario del Consejo de Víctimas de Crímenes de Odio.
Madrid, 8 de enero de 2015. La masacre en París, perpetrada contra los redactores de Charlie Hebdo y los policías que los defendieron, por un comando yihadista relacionado con Estado Islámico, además del daño irreparable en víctimas que muestran sus crímenes de odio, la conmoción que provocan y la fractura social que proyectan, está siendo utilizada por otros fanáticos antidemocráticos que alientan la islamofobia en Europa y otros lugares, para llamar a las armas y justificar otra violencia dirigida a la comunidad musulmana como han mostrado los recientes ataques con granadas y armas de fuego a dos mezquitas en Francia.
Los criminales que sembraron de sangre la redacción de Charli Hebdo y que llenaron de luto a todo el pueblo francés, también dañaron a toda persona con humanidad. Además de mostrar su frialdad y ausencia de piedad en sus ejecuciones han querido mostrar nuestra vulnerabilidad en su apuesta por el choque civilizaciones, invitándonos, mediante su interpretación perversa y fanática del Islam, a trasladarnos a un escenario de ruptura con los valores democráticos en donde el extremismo tiene su hábitat. Y en este empeño no están solos, les acompañan quienes llaman a las armas contra la comunidad musulmana en las redes sociales, quienes atacan sus lugares de culto y a estas personas. Todos ellos apuestan por la Europa de la Intolerancia, unos desde su proyecto de yihadismo global y otros desde su concepción integrista de cruzados, como hizo Breivick en la matanza de Utoya (Oslo) no hace mucho. Es una dinámica terrorífica que se interalimenta, que no solo persigue acabar con la libertadas de expresión y el resto de las libertades y derechos, quiere acabar con cualquier proyecto de convivencia democrática basado en la multiculturalidad que defiende la Europa de la Tolerancia, del respeto, de la integración de la diversidad humana como factor de convivencia.
Alejarse de los extremismos
Las manifestaciones en Alemania encabezadas por neonazis enarbolando la bandera de la intolerancia islamófoba son un serio aviso, pero la respuesta democrática también avisa de nuestra firmeza. Positiva ha sido la contestación de Hollande y de otros máximos responsables europeos en su cierre de filas defendiendo los valores democráticos frente al yihadismo terrorista, en la misma línea que el primer ministro Noruego al afirmar y confirmar la defensa de estos valores tras la masacre neofascista. Y con ellos, las gentes de bien de nuestros países en solidaridad con las víctimas de estos crímenes de odio, como debe de ser, frente a unos extremismos que amenazan globalmente a la Humanidad.
Hay quien de manera oportunista no solo practica islamofobia, aprovecha estos crímenes horrendos para vincularlos a la inmigración y las políticas de integración europeas, atacando nuestra diversidad y alimentando la xenofobia, como han manifestado de forma indecente por algunos políticos en distintos países. Persiguen dañar la Tolerancia, principio que fundamenta nuestra Europa democrática en el mismo Tratado de la Unión. Su defensa significa respetar, aceptar y apreciar, tal como lo define la UNESCO, la diversidad cultural, la pluralidad religiosa, la libertad política y el conjunto de derechos y libertades que emanan del reconocimiento de la dignidad intrínseca de la persona. Son nuestros fundamentos democráticos, que o se está o no se está con ellos.
El asesinato de nuestros hermanos franceses es un crimen horrendo, basado en el odio a la libertad que es, como ya dijo Tomas y Valiente del terrorismo de ETA, un crimen que nos mata a todos un poco. Y es un crimen que requiere la repuesta de la Justicia, no la ley del Talión porque la democracia no alberga esa naturaleza de castigo, y menos aún el belicismo ultra de reacción que acabamos de conocer. Una respuesta legal desde una Justicia que no está en contradicción con el valor de la Tolerancia, pese a los que la confunden con permisividad o indiferencia. Respetar y apreciar a la comunidad musulmana, a la diversidad que es lo que significa Tolerancia, hacer crecer ese valor en nuestras sociedades, no significa aceptar el terrorismo yihadista ni el fanatismo ultra, supone afirmar el pluralismo y construir la convivencia pacífica sobre bases justas, armoniosas con la diferencia entre las personas y respetuosas con los Derechos Humanos. Y esto es vital para combatir a fondo la espiral terrorista de la Intolerancia.

Ni se debe vincular al Islam, ni a las comunidades musulmanas en este horrendo atentado, ni se deben alentar discursos de intolerancia de respuesta. Es tiempo de perseguir a los criminales y de no consentir ninguna acción fuera de la legalidad y la justicia, pero sobre todo es hora de estar con las víctimas y sus familias, no de instrumentalizarlas, de estar honestamente enviando mensajes inequívocos, como: ¡¡Je suis Charlie!!