domingo, 13 de noviembre de 2022
En Memoria de las Víctimas de los Atentados de París y Saint-Denis

miércoles, 22 de junio de 2022
Apuntes Cívicos nº9

lunes, 6 de junio de 2022
Apuntes Cívicos nº 9
Desde hace años las instituciones europeas e internacionales han reaccionado ante los brutales actos de terrorismo alimentados desde el extremismo violento como su causa inmediata y han reafirmado su compromiso en prevenir, investigar, enjuiciar y eliminar los delitos de terrorismo y de violencia asociada con el extremismo insistiendo en que ni deben, ni pueden vincularse con ninguna raza, etnia, nacionalidad o religión. Las instituciones democráticas han condenado todas las manifestación de intolerancia, reafirmando la voluntad de fomentar la no violencia, la tolerancia y la no discriminación, el respeto y el entendimiento mutuo en las sociedades y el compromiso de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, enfatizando en la libertad de expresión, pensamiento, conciencia, religión o creencias, y subrayando la necesidad de políticas, legislación educación compromiso de la sociedad en su conjunto.

jueves, 24 de marzo de 2022
‘La respuesta social a la extrema derecha’
Movimiento contra la Intolerancia participa esta tarde con la Asociación Territorios de la Memoria en un ciclo sobre ‘La respuesta social a la extrema derecha’
Fuente: El Diario.es
“Historiadores, politólogos y periodistas vienen advirtiendo de las similitudes entre nuestro tiempo y la década de los años 30 del siglo pasado cuando llegaron al poder el nazismo, el fascismo”, advierte la organizadora
La Asociación Territorios de la Memoria arrancará este jueves, 24 de marzo, un nuevo ciclo de conferencias titulado ‘Empatía frente al odio: la respuesta social a la extrema derecha’.
Serán un total de cuatro mesas de debate, que se desarrollarán entre el 24 de marzo y el 12 de mayo, en el Aula Mergelina (edificio histórico de la UVA), con entrada libre hasta completar aforo.
Según han informado fuentes de la Organización, el objetivo del ciclo es abordar la relación entre el pasado y el presente de la ultraderecha, su percepción actual en España y sus “rasgos distintivos”, a partir de cuatro mesas de debate en las que participarán algunos de los principales especialistas en esta temática.
“Historiadores, politólogos y periodistas vienen advirtiendo de las similitudes entre nuestro tiempo y la década de los años 30 del siglo pasado cuando, tras la Gran Depresión, llegaron al poder el nazismo, el fascismo o su versión española encarnada por la dictadura franquista”, ha añadido la organización, que considera que “gran parte” de la sociedad actual, “especialmente los jóvenes, no parecen ser conscientes del grave riesgo que representa para la democracia el auge de la ultraderecha”.
Por este motivo, Territorios de la Memoria, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto Simancas, el Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo Jesús Pereda, pretende plantear este ciclo de debate.
La primera de las sesiones se titula ‘La ultraderecha ayer y hoy’ y se celebrará este jueves, 24 de marzo, a las 19.00 horas, y en ella participarán el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva; el periodista de diario Público Carlos Enrique Bayo y el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra. Estará moderada por Pancho Salvador, miembro de la Asociación,
La segunda sesión llevará a cabo el día 19 de abril, con el mismo horario al igual que todas las jornadas, y llevará el título ‘La internacional del odio: ¿cómo se construye? ¿cómo se deconstruye?’
Participarán el teólogo y escritor Juan José Tamayo-Acosta y la socióloga y exsecretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo; moderados por la representante de la asociación Asun Esteban.
El día 27 de abril se abordará una mesa con la temática ‘¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La escalada al poder del nacional populismo’, con participación del profesor de Historia de la UVA Enrique Berzal y la profesora de Ciencia Política y Sociología USC, Paloma Castro Martínez; moderados por Matteo Tomassoni.
Se cerrará el ciclo el 12 de abril, con una mesa de debate con el título ‘Deshaciendo nudos en el social media: la manosfera y el odio a las mujeres’, moderada por Dunia Etura, y con participación de la profesora de Periodismo UCM, Escritora y Dramaturga, Asunción Bernárdez Rodal y el especialista en Retórica e Investigador UCM, Víctor Gutiérrez Sanz.

jueves, 8 de enero de 2015
La espiral de la intolerancia terrorista
