Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Memoria histórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía

 

El día 14 de junio celebramos el Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. El objetivo de esta celebración es concienciar a la ciudadanía para entender nuestro presente y valorar las aportaciones de las generaciones anteriores a los principios democráticos actuales, así como la responsabilidad de las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre personas y pueblos.

La Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, establece que los centros educativos andaluces celebrarán el día 14 de junio de cada año como Día de la Memoria Histórica y Democrática.

Más información aquí.


martes, 14 de junio de 2022

Sevilla en la Memoria en el S XX. Memoria Democrática

Hoy 14 de junio, Día de la Memoria Histórica Andaluza, ponemos en valor el magnífico trabajo llevado a cabo por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagógica Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (US), sobre Memoria Histórica Democrática.









14 Junio. Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía


la desbandá ppal

Los años vividos: 'La Desbandá'. Un trabajo colaborativo para la recuperación de la Memoria Histórica

Fuente: Consejería de Educación y Deporte

El Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ha retomado este proyecto colaborativo para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, que tan buena acogida tuvo el pasado curso, y cuyos resultados ya fueron publicados en esta revista el 9 de febrero de este 2022. En esta nueva edición hemos tratado de recuperar aquellos testimonios relacionados con “la Desbandá”, uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil. La mayoría de los testimonios enfatizan el hambre, el miedo, el horror y el frío de aquellos primeros días de febrero de 1937, y nos narran escenas que, desgraciadamente, vuelven a repetirse en la actualidad en nuestro solar europeo. 

Aurora Aranda Báez | David Alberto Delange Segura 
IES Politécnico Jesús Marín, Málaga


El artículo 17 de la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía de 28 de marzo, establece el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura. Con anterioridad a esa fecha, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les concede la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre, y los respectivos reglamentos orgánicos, deben programar actividades para la conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática con el alumnado. El objetivo de tales actividades es impulsar actos de reconocimiento y homenaje a las víctimas de la represión franquista, a fin de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades, así como a promover el conocimiento y la reflexión en torno al periodo comprendido entre el dramático final de la II República y la recuperación de un marco de convivencia democrático y la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad Autónoma.

Es en este contexto donde se incluye la reedición para este curso 2021-22 de una propuesta que el Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ya puso en marcha el pasado curso. Nos referimos al proyecto para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, coordinado por Aurora Aranda Báez. En esta ocasión hemos querido centrarnos en uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil, “la Desbandá”, protagonizado en buena medida por la población civil de Málaga, que fue masacrada desde el mar y el aire cuando intentaba huir dirección Almería ante la irrupción violenta desde el oeste de las tropas sublevadas.

Al igual que en el curso anterior, se ha querido extender la propuesta al conjunto de la comunidad educativa que compone nuestro centro para que pudiese compartir su testimonio. Gracias a esta iniciativa se ha podido reunir un conjunto de vivencias que se han compilado en diversos formatos: vídeo, audio y/o texto escrito. También se han realizado otros trabajos en paralelo, como la traducción al castellano de la obra “El crimen de la Carretera Málaga-Almería”, del médico voluntario Norman Bethune, o la ejecución de un gran mural inspirado en una de las fotografías que tomase de aquel drama Hazen Size, arquitecto y colaborador de aquel médico canadiense.

Si bien los trabajos han sido coordinados por el Departamento de Geografía e Historia, se han implicado profesores de distintos departamentos y familias profesionales, lo que ha dado lugar a un trabajo cooperativo en el que han participado una treintena de alumnos y más de una decena de profesores, para recopilar casi cuarenta testimonios. 

Los trabajos han implicado la profundización de la Competencia Digital y la Competencia en la Comunicación, según se expresa en el Marco Común Europeo de referencia, dándose, por tanto, respuesta a las actuaciones previstas dentro del Plan Lingüístico del Centro. 

De manera más detallada, este proyecto ha contemplado las siguientes actuaciones:

  1. Un vídeo con los testimonios del profesorado, editado por José Clavero, profesor del departamento de Imagen y Sonido. 
  2. Un podcast con los testimonios de las familias del alumnado. Los profesores David A. Delange y Aurora Aranda han sido los encargados del guion, locución, edición y selección musical.
  3. Un mural con explicaciones e ilustraciones sobre La Desbandá, realizado por alumnas de 2ª de Bachillerato, que tomó como inspiración una de las fotografías del citado Hazen Size. El mural, coordinado por Elvira Godoy, profesora del departamento de Dibujo, está expuesto en uno de los vestíbulos del centro.
  4. Traducción desde el inglés de "Masacre en la Carretera Málaga-Almería", crónica escrita por Norman Bethune tras sus vivencias en la contienda. Este trabajo ha sido realizado por alumnado de Bachillerato, y coordinado por María Victoria Sánchez, profesora del departamento de Inglés.
  5. Los trabajos están compilados en una presentación donde también se exponen otros testimonios de formato más heterogéneo, como es el caso de algunas entrevistas en vídeo, distintas reflexiones escritas en papel, o incluso un poema original.
  6. Los trabajos fueron presentados en el mes de febrero, coincidiendo con la efeméride de “La Desbandá”, y se les dio la difusión pertinente en las redes sociales del centro.

Ha sido un proyecto muy satisfactorio que ha vuelto a implicar a una parte importante de la comunidad educativa de este centro, y que ha conseguido recopilar los testimonios de una generación que poco a poco se despide, llevándose sus vivencias y recuerdos. Conocer el pasado para que no se repita, pero también por dignidad humana.



martes, 14 de abril de 2015

Denuncian al Arzobispado de Sevilla por la tumba de Queipo en la Macarena


ANDALUCES.ES- Una quincena de obispados y arzobispados de toda España serán denunciados este martes ante los juzgados de instrucción por consentir el mantenimiento de símbolos de la Guerra Civil y la dictadura franquista en contra de lo estipulado por la Ley de Memoria Histórica. Así, lo harán por la tumba del general Queipo y de Llano, en Sevilla, y también por otros motivos contra los de Almería y Córdoba.
A nivel nacional, las denuncias se producen también contra mantener enterrados los restos de Francisco Franco o José Antonio Primo de Rivera, pese a que el derecho canónico solo permite enterrar en sus territorios cadáveres de pontífices, cardenales u obispos.
Así lo expone el abogado especializado en Derechos Humanos, Eduardo Ranz, en los escritos que presentará este martes 14 de abril –coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República–  ante los tribunales por un posible delito contra la independencia del Estado del artículo 589 del Código Penal, al entender que los obispos dependen de las instrucciones de la ciudad del Vaticano, la cual está constituida como un Estado Independiente y no cumplen con la legislación española.
Por su parte, los escritos de alegaciones canónicas, a los que ha tenido acceso Europa Press, se presentarán ante los Obispados y Arzobispados de Madrid, Córdoba, Segovia, Cuenca, Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres, Badajoz, Almería, Cartagena, Valencia, Orihuela-Alicante, Sevilla, Sigüenza-Guadalajara, Zaragoza y Oviedo.
En el caso de Madrid, el abogado interpondrá este martes a las 11.00 horas ante el Arzobispado, situado en la calle Bailén, un escrito solicitando la retirada de la simbología de franquista y la salida de los restos de Franco y Primo de Rivera que descansan en la Basílica del Valle de los Caídos. En este sentido, cita también la placa conmemorativa del fundador de la Falange Española en la basílica de la Concepción de Nuestra Señora, situada en el barrio de Salamanca, en Goya, 26.
“Todo ello en manifiesto incumplimiento de la comúnmente denominada Ley de Memoria Histórica, y del canon 1242 del Código de Derecho Canónico, que establece textualmente ‘No deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los Cardenales o a los Obispos diocesanos, incluso eméritos”, explica el abogado, para añadir que el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica obliga a retirar estos símbolos.
Por lo tanto, añade, el Arzobispado de Madrid, “con su permisividad o inacción, está vulnerando manifiestamente los cánones, puesto que ni Francisco Franco Bahamonde ni José Antonio Primo de Rivera son, o han sido, al menos de forma pública y notoria, Romano Pontífice, Obispo o Cardenal”.
Ranz, que pide al Arzobispado de Sevilla retirar la tumba del teniente general Gonzalo Queipo de Llano y Sierra de la basílica de La Macarena, cita como precedente un caso de Alicante, donde la basílica de Nuestra Señora del Socorro eliminó una placa que contenía las palabras ‘José Antonio’, en conmemoración al fundador de la Falange.
Por su parte, se ampliarán a 42 consistorios las denuncias penales por mantener estos vestigios. Entre ellos, varias denuncias se presentarán ante el Tribunal Supremo por la condición de aforados de sus regidores, como el de Zaragoza Juan Alberto Belloch; el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; el de Toledo, Emiliano García-Page; el de Teruel, Manuel Blasco; la alcaldesa de Cáceres, María Elena Nevado del Campo o el de Guadalajara, Antonio Román.
“Si en un tiempo prudencial no obtuviera respuesta, acudiré al romano Pontífice y a la Curia Romana, como órgano colegiado”, advierte el abogado respecto a los obispos, para añadir que la Conferencia Episcopal no tiene competencia sobre este asunto en aplicación de los cánones del Código de Derecho Canónico.
Ranz denunció inicialmente en los tribunales el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes por un supuesto delito de desobediencia del artículo 410 del Código Penal. Este delito lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años. De forma subsidiaria, calificaba los hechos como una falta contra el orden público del precepto 634, que prevé el pago de una multa.
El letrado recordaba que el artículo 15 de Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para retirar los escudos, las insignias, las placas y otros objetos o menciones conmemorativas de la “exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura”.