Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

Aniversario del lanzamiento de las Bombas Atómicas de Hiroshima y Nagasaki

 


Desde ese 6 de agosto de 1945, el mundo y las guerras ya no volverían a ser iguales. La explosión de la bomba atómica de Hiroshima, lanzada  por Estados Unidos, se registró a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945. La detonación mató al instante a 66.000 personas, hiriendo a otras 69.000 y produciendo miles de muertes posteriores por la radiación.  El lanzamiento de otra bomba sobre Nagasaki fue 3 días después del ataque sobre Hiroshima, el 9 de Agosto, acabando instantáneamente con la vida de 70.000 personas. Otras miles morirían después a consecuencia de la radiación. Actualmente, en la zona del epicentro del bombardeo existe un Parque Memorial de la Paz y un Museo Memorial que homenajea a las víctimas y se ha convertido en un símbolo del tremendo daño que el ser humano puede llegar a causar  para que nunca se vuelva a repetir.

sábado, 27 de enero de 2024

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

 

El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitan@s (roma y sinti), personas con diversidad funcional, opositor@s polític@s, español@s republican@s, homosexuales y a miembr@s de muchos otros colectivos.

Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.


jueves, 9 de noviembre de 2023

Día Internacional contra el Fascismo y el Antisemitismo / Noche de los Cristales Rotos

 

La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 pasó a la historia por ser considerada el inicio de uno de los episodios más oscuros y terribles de la humanidad: el Holocausto. Esa noche, hasta 30.000 judí@s fueron detenid@s y deportad@s a los campos de concentración. Murieron un centenar de ell@s.

Ardieron las sinagogas de las ciudades más importantes de Alemania y Austria. Las temibles SA (Sturmabteilung) y las SS (Schutzstaffel), ambas organizaciones militares y de seguridad de la Alamania nazi, ayudadas por las Juventudes Hitlerianas y la Gestapo, sembraron el pánico entre miles de inocentes.

Esa noche pasó a llamarse la Noche de los Cristales Rotos. Para conmemorar este trágico y vergonzoso suceso y para recordar a los millones de víctimas que se produjeron después de esa noche, hoy es el Día Internacional contra el  #Fascismo y el #Antisemitismo.

viernes, 29 de septiembre de 2023

82 años de la Matanza de Babi Yar

 

Babi Yar, Fue el primer plato del Holocausto judío, cocinado con macabra eficiencia por los comandos de ejecución nazis en sólo dos días a las afueras de Kiev, la capital de la actual Ucrania.

Entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941 fueron asesinados 33.771 personas judías. Miles de niños, mujeres y hombres judíos murieron a manos de comandos especiales de las SS.

Tras la masacre los nazis siguieron matando en ese barranco hasta casi el día en el que se marcharon: prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, enfermos mentales y también integrantes de la ‘resistencia’ ucraniana.

Se calcula que pudieron haber muerto allí entre 70.000 y 120.000 personas, aunque algunos elevan la cifra hasta 200.000.

martes, 11 de julio de 2023

28 años del Genocido de Srebrenica

 

El 11 de julio de 1995 comenzó la mayor masacre en suelo europeo desde la II Guerra Mundial. Una herida abierta en el corazón de Europa, marcada por el dolor, el silencio y la impunidad.

Hace 28 años, militares serbios cometieron el peor crimen en Europa después de la II Guerra Mundial: en Srebrenica, en Bosnia-Herzegovina, unidades serbias asesinaron a más de 8.000 niñ@s y hombres y mujeres musulmanes. El sangriento genocidio comenzó después de la captura de Srebrenica, ubicada al oriente de Bosnia y Herzegovina, por parte de las tropas serbias bajo el mando de Ratko Mladic.


viernes, 5 de mayo de 2023

78 años de la liberación de Mauthausen-Gusen

 

Fotografía: Cordon Press

El 5 de mayo de 1945, un patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano.



lunes, 17 de abril de 2023

Día del Recuerdo del Holocausto (Yom HaShoá)

 


El Día del Recuerdo del Holocausto (Yom HaShoá en hebreo) es una efeméride nacional de conmemoración en Israel en honor de los seis millones de personas judías asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial.

“¿Cómo se llora a seis millones de muertos? ¿Cuántas velas se encienden? ¿Cuántas plegarias se oran? ¿Sabemos cómo recordar a las víctimas, su soledad, su impotencia? Nos dejaron sin dejar rastro, y nosotros somos ese rastro. Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca es una respuesta.”

Elie Wiesel

viernes, 27 de enero de 2023

Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

 

El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitan@s (roma y sinti), personas con discapacidad, opositor@s polític@s, español@s republican@s, homosexuales y a miembr@s de muchos otros colectivos.

Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.

jueves, 29 de septiembre de 2022

81 años de la Matanza de Babi Yar

 

En el barranco de Babi Yar, en Ucrania, entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941 fueron asesinados 33.771 personas judías. Miles de niños, mujeres y hombres judíos murieron a manos de comandos especiales de las SS.

Tras la masacre los nazis siguieron matando en ese barranco hasta casi el día en el que se marcharon: prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, enfermos mentales y también integrantes de la ‘resistencia’ ucraniana.

Se calcula que pudieron haber muerto allí entre 70.000 y 120.000 personas, aunque algunos elevan la cifra hasta 200.000.


jueves, 5 de mayo de 2022

77 años de la liberación de Mauthausen-Gusen

 


El 5 de mayo de 1945, un patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano.


miércoles, 27 de abril de 2022

El Día del Recuerdo del Holocausto

 

El Día del Recuerdo del Holocausto (Yom HaShoá en hebreo) es una efeméride nacional de conmemoración en Israel en honor de los seis millones de personas judías asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial.
“¿Cómo se llora a seis millones de muertos? ¿Cuántas velas se encienden? ¿Cuántas plegarias se oran? ¿Sabemos cómo recordar a las víctimas, su soledad, su impotencia? Nos dejaron sin dejar rastro, y nosotros somos ese rastro. Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca es una respuesta.”

Elie Wiesel

jueves, 27 de enero de 2022

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitan@s (roma y sinti), personas con diversidad funcional, opositor@s polític@s, español@s republican@s, homosexuales y a miembr@s de muchos otros colectivos.

Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.

jueves, 13 de enero de 2022

"Para mí no hay otra opción" Exposición sobre Raoul Wallemberge


La Casa de la Cultura de Fuengirola acogerá, desde el 14 al 28 de enero, la exposición ‘Para mí no hay otra opción’, sobre el diplomático Raoul Wallemberg, conocido como el ‘Shindler sueco’. 

Raoul Gustav Wallenberg (Lidingö, Suecia; 4 de agosto de 1912 – 16 de julio de 1947) fue un diplomático sueco miembro de la prestigiosa e influyente familia Wallenberg. En las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, trabajó incansablemente y corrió grandes riesgos para salvar a miles de judíos húngaros del Holocausto.

Fue arrestado por los soviéticos tras la entrada del Ejército Rojo en Budapest, alegando que era un espía estadounidense. Falleció estando aún bajo su custodia y su muerte es, hasta el día de hoy, motivo de controversia.

Los contenidos de la exposición están orientados, además de al público en general, a estudiantes del 3° y 4° de la ESO a través de un programa educativo sobre los derechos humanos y el coraje moral en la sociedad actual. Una persona puede marcar una diferencia. En este sentido, la concejala de Educación ha explicado que “hemos enviado información a los centros de Secundaria y Bachillerato para que puedan venir a visitar la muestra”.

La exposición ‘Para mí, no hay otra opción’ recorre la vida de Raoul Wallenberg. Sin embargo, el contenido va mucho más allá de la mera semblanza biográfica. En última instancia, se trata de una historia sobre todos nosotros, nuestras responsabilidades como individuos y las elecciones morales que tomamos en la vida. Y un recordatorio del hecho de que todos podemos cambiar las cosas.

En Israel existe un gran número de calles, parques, bustos y placas en su honor. Su historia ha nutrido libros y películas, post mortem ha sido declarado ‘Justo entre las Naciones’ por Yad Vashem; ha recibido el Premio Europeo de Derechos Humanos y la mayor condecoración del rey de Suecia. Y, a la entrada de la mayor sinagoga en Hungría, se encuentra una placa en honor a quien se suele denominar como ‘El Ángel de Budapest’.

Presentación de la exposición

Los concejales de Cultura y Educación, Rodrigo Romero y Carmen Díaz, respectivamente, han presentado la muestra, que se organiza en colaboración con la Embajada de Suecia en España y que contará con todas las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de los asistentes.

“Esta exposición ha estado en Málaga en el mes de septiembre con bastante éxito y, en  una reunión que mantuvimos con el embajador de Suecia en el Ayuntamiento, entre otras muchas cosas, hablamos sobre la posibilidad de que pudiéramos acoger la muestra en nuestra ciudad”, ha explicado Carmen Díaz, señalando que “posteriormente, en el mes de noviembre, mi compañero Rodrigo Romero y yo nos reunimos con la Embajada sueca para realizar los trámites necesarios para acoger esta exposición, que finalmente vamos a inaugurar el día 18”.

En este sentido, el concejal de Cultura, Rodrigo Romero, ha agradecido “la colaboración de la Embajada de Suecia, en este caso a través del colegio Sueco y del Consulado de Suecia en Málaga. Este tipo de colaboraciones institucionales siempre son positivas y desde el Ayuntamiento de Fuengirola estamos abiertos a colaborar con otras instituciones. Y más aún cuando se trata de los representantes de una comunidad muy numerosa en nuestra ciudad”.

Así, tal y como ha continuado explicando Romero, “del día 14 al 28 podremos descubrir en la Casa de la Cultura la figura de este hombre, que guarda grandes semejanzas con otras figuras internacionales que durante la época del nacismo se dedicaron a intentar minimizar el impacto que para algunos colectivos estaba teniendo la terrible filosofía nazi”.



sábado, 12 de junio de 2021

Nacimiento de Ana Frank


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

miércoles, 2 de junio de 2021

Vivir para contarlo: las supervivientes españolas de los campos de exterminio nazi


Fuente: Público / Juan Losa 

Entre los miles de prisioneros que padecieron humillaciones durante su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich había un grupo de mujeres españolas defensoras acérrimas de la democracia, la justicia social y la igualdad. La periodista Mónica G. Álvarez recupera su historia de lucha en 'Noche y niebla en los campos nazi'.

Fueron 132.000 las mujeres que pasaron por aquel infierno. Venían de una cuarentena de países, venían de ser humilladas y se enfrentaban a lo que intuían sería su penúltima escala; el campo de concentración de Ravensbrück. De ahí  viajarían a otros campos y Kommandos de Alemania, Polonia o Austria, como Saarbrücken, HASAG-Leipzig, Mauthausen o Bergen-Belsen.

Una topografía del horror por la que discurrieron un grupo de cuatrocientas españolas. Mujeres que tomaron partido en un momento en el que no valía ponerse de perfil y que pagaron, con creces, las consecuencias. Vidas rotas por la ignominia totalitaria cuyo compromiso con la libertad y la democracia no cesó tras el cautiverio nazi. 

"La gran mayoría de estas mujeres compartían ideales socialistas o comunistas, su compromiso con la libertad y la igualdad era inquebrantable, fueron y son todo un ejemplo de lucha contra la opresión y el fascismo", explica a Público Mónica G. Álvarez, autora de Noche y niebla en los campos nazis (Espasa), un ensayo periodístico que recompone las vidas de once de aquellas mujeres que lograron sobrevivir y dedicaron parte de su vida a que nadie olvidara aquello.

Mónica dedica cada capítulo del libro a una superviviente: la gijonesa Olvido Fanjul Camín; las zaragozanas Elisa Garrido Gracia y Alfonsina Bueno Vela; la tarraconense Neus Català Pallejà; la murciana Braulia Cánovas Mulero; la francesa de origen turolense Elisa Ricol López; la madrileña Constanza Martínez Prieto; la barcelonesa Mercedes Núñez Targa; la ilerdense Conchita Grangé Beleta; la bilbaína Lola García Echevarrieta, y la transilvana de origen judío Violeta Friedman.

Mujeres que fueron capturadas por sus ideales de izquierda tras luchar en España contra el fascismo y huir principalmente a Francia para participar en la Resistencia como miembros destacados. Su función fue clave para que sus camaradas masculinos pudieran operar.  En su lucha no les hizo falta empuñar un arma, pero sí saber combinar una vida cotidiana que les permitiera pasar desapercibidas con la complejidad de trabajar para la Resistencia.

"La mayoría de ellas se metieron en la Resistencia francesa huyendo de Franco, se habla mucho del papel que jugaron los hombres pero no tanto de las mujeres, y lo cierto es que ellas se exponían tanto como ellos, hacían las veces de enlace de correo, ayudaban a sus camaradas a cruzar la frontera con Francia, los ocultaban en sus casas, hacían de enfermeras", explica Mónica.

El infierno empezaba con la deportación. Para los nazis, las mujeres dejaban de ser personas y se convertían en números de identificación que se agrupaban por barracones, según su condición de prisioneras: judías, gitanas, homosexuales, testigos de Jehová, delincuentes comunes, presas políticas... Un viaje camino de la deshumanización en el que las despojaban de sus ropas, las rapaban y las privaban de su identidad.

"Sufrieron una doble victimización –prosigue Mónica–, por el hecho de ser mujeres y apenas haber sido reconocidas pese a que su labor fue fundamental, y porque ellas sufrieron tanto o más que los hombres en los campos de concentración. No podemos olvidar que sus cuerpos, y los cuerpos de los niños, fueron las dos bazas de los nazis para experimentar". 

Una experimentación que, como explica la periodista, fue lo que, a la postre, les permitió a muchas de ellas sobrevivir en aquel infierno. "Utilizaban cualquier utensilio, cualquier bacteria, cualquier líquido para eliminar la menstruación de la mujer, para vaciarles el útero y evitar que tuvieran hijos si se quedaban embarazadas, dado que muchas de ellas eran violadas por los guardias nazis". 

"El hecho de no menstruar les permitió sobrevivir, no perder esa fortaleza física que provoca la regla, esto es algo que ellas tristemente entendieron y que les permitió salir adelante", confiesa la autora de Amor y horror nazi

"Ellas fueron nuestras resistentes"

La historiografía hace lo que puede por cercar un nivel de abyección nunca visto en la historia de la Humanidad. Lo que ocurrió en aquellos campos, el grado de planificación y perfeccionamiento en materia de crueldad que se vivió aquellos años no puede quedar en el olvido. Por eso es tan importante el testimonio de vida de estas once mujeres rescatadas por Mónica G. Álvarez.

"Ellas fueron nuestras resistentes, ellas le plantaron cara a la injusticia y al fascismo, si no alzamos la voz por estas mujeres su labor será en vano, nuestros jóvenes tienen que conocer su historia para que no se vuelva a repetir algo así, a fin de cuentas ellas dieron su vida de forma altruista, porque no luchaban por su libertad, sino por la libertad de todos nosotros".

miércoles, 5 de mayo de 2021

76 años de la liberación de Mauthausen-Gusen

 


El 5 de mayo de 1945, una patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano. “Ha sucedido, y por consiguiente, puede volver a suceder” (Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz).

martes, 4 de mayo de 2021

Los nazis abandonan Mauthausen

Los españoles presos en Mauthausen y Gusen recibieron con una pancarta a las tropas aliadas

El 3 de mayo de 1945 las SS abandonaban el campo de exterminio de Mauthausen, un día antes de que entraran los aliados. 7.200 españoles pasaron por él. Dos de cada tres, no salieron.

Lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco’ haciendo un viaje por la Memoria, tan necesario, como ya sabemos, para construir nuestro presente y futuro.

La presidenta alemana, en una visita a Auschwitz, hizo estas declaraciones: "Me siento profundamente avergonzada por los crímenes atroces que cometieron los alemanes. La gente en Alemania. y en toda Europa debe sentirse acogidas, como en casa. La Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho pueden ser fácilmente dañados si no perseveramos en su cuidado"

👉👉Escuchar programa

miércoles, 7 de abril de 2021

Día del Recuerdo del Holocausto


El Día del Recuerdo del Holocausto (Yom ha-Shoá en hebreo) es una efeméride nacional de conmemoración en Israel en honor de los seis millones de personas judías asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial.

“¿Cómo se llora a seis millones de muertos? ¿Cuántas velas se encienden? ¿Cuántas plegarias se oran? ¿Sabemos cómo recordar a las víctimas, su soledad, su impotencia? Nos dejaron sin dejar rastro, y nosotros somos ese rastro. Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca es una respuesta.”

Elie Wiesel


viernes, 20 de noviembre de 2020

75 años del inicio de los Juicios de Nuremberg

Hoy 20 de noviembre se cumplen 75 años del inicio de los Juicios de Nuremberg, en los que se juzgaron a  algunos de los dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen Nazi por crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad, cometidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El proceso a los criminales de la Alemania nazi entre noviembre de 1945 y octubre de 1946 por un tribunal de las potencias vencedoras sentó bases para el Derecho Penal Internacional.


miércoles, 10 de junio de 2020

Todos los Seres Humanos nacen Libres e Iguales en Dignidad y Derechos

(Artículo de la serie del 75 aniversario de la ONU)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los grandes hitos de la historia, fue resultado del espanto de la Segunda Guerra Mundial y se concibió como el compromiso de no permitir que las atrocidades cometidas durante esa conflagración volvieran a ocurrir nunca.

ver más