Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

Gurumbé. Canciones de tu memoria negra

Debido a las excepcionales circunstancias ocasionadas por el COVID-19, Intermedia Producciones ofrece durante dos semanas la posibilidad de ver de forma gratuita el documental GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (2016).

Para acceder es necesario registrarse en la plataforma Vimeo y utilizar el código promocional: Cancionesdetumemoria que te pedirá al pinchar el enlace de la película. Está disponible con subtítulos activables en inglés, francés, castellano e Italiano.


Trailer del documental


Movimiento Contra la Intolerancia disfrutó del visionado de este documental en 2018 durante la conmemoración del 21 de marzo  en una charla-coloquio con motivo del Día Internacional contra el Racismo en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Gracias a la colaboración de la productora Intermedia Producciones, y al director de Gurumbé, Miguel Ángel Rosales, pudimos contar con este encuentro para el análisis sobre la incidencia del Racismo y la Intolerancia en la sociedad junto al presidente de MCI, Esteban Ibarra.


Gurumbé aporta una perspectiva histórica más que interesante que nos ayuda a recuperar la memoria de miles de africanas y africanos que fueron sometidos a la explotación hasta el siglo XIX, y a reconocer la huella de una población negra que se quedó completamente integrada en nuestro ADN cultural y que se mantiene aún muy dentro de lo que hoy somos.

¡No os perdáis esta oportunidad!





jueves, 22 de marzo de 2018

Charla-Coloquio Día Internacional contra el Racismo


Gurumbé, canciones de tu memoria negra
Alrededor de cuarenta personas nos acompañaron en la tarde de ayer para conmemorar el 21 de marzo, Día Internacional de la Discriminación Racial, en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Un espacio y una fecha más que idónea para echar la mirada atrás y recordarnos que somos fruto de al menos cinco culturas, rescatando y recordando nuestra historia de la mano del documental Gurumbé, canciones de tu memoria negra. Ya que, como decía Elie Wisel, "quien pierde la memoria, quien permite el olvido, quien facilita la indiferencia, pierde su humanidad". 
Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, comenzó la charla-coloquio haciendo un recorrido histórico por la lucha contra el Racismo y la Intolerancia en nuestra Democracia, desde esas primeras campañas "Combate el Racismo" a principios de los 90, cuando se comienza a identificar de nuevo un discurso xenófobo y racista que parecía más que superado en Europa. Un mismo discurso de odio que se promueve en la actualidad y que está contando con las Redes Sociales como grandes aliadas, con un preocupante impacto sobre adolescentes y jóvenes. 
El presidente de MCI, advirtió que en un mundo globalizado no tenemos más remedio que resolver nuestros conflictos sin hacer que las identidades se vivan de manera excluyente y en confrontación. Y el único remedio para ello es trabajar por la tolerancia, por la convivencia y por la diversidad intercultural, colocando siempre la Dignidad Humana, el valor de las personas, por encima de cualquier tipo de identidades.
Por su parte, Miguel Ángel Rosales, antropólogo y director de Gurumbé, canciones de tu memoria negra, nos ayudó a reconocer los antecedentes de esa mirada hacia lo diferente, y concretamente hacia una población negroafricana que tuvo una gran presencia en Sevilla, y que además de ser víctima de la esclavitud, quedó invisibilizada en nuestra historia. El director quiso ayer señalar que muchos de los prejuicios que conformaron el racismo del siglo XIX, seguimos arrastrándolos, y tienen una herencia en los imaginarios que se crearon para deshumanizar al africano y poder justificar su esclavitud. 
Sin embargo, Gurumbé nos trajo en la tarde de ayer las raíces negras del ADN cultural del sur, más que evidente y manifiestos en nuestra manera de movernos, de escenificar la fiesta, de sentir la religiosidad, o en una de nuestras expresiones artísticas más reconocida, el flamenco. Según explicó el director, el objetivo de su documental ha sido "resaltar el papel activo de los afroandaluces en la historia y en la cultura andaluza".
Ayer, 21 de marzo, fue un día para recordar, pero también para seguir adquiriendo compromisos, por eso nos adherimos al lema que propone este año las Naciones Unidas por este Día Internacional contra el Racismo, en el que aboga por la Tolerancia, la inclusión, la unidad y el respeto por la diversidad para combatir la discriminación.