Mostrando entradas con la etiqueta violencia urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia urbana. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de marzo de 2023

Esteban Ibarra: Contra los grupos urbanos violentos


Los Grupos Urbanos Violentos saltaron de nuevo a la actualidad tras el período COVID. La violencia ejercida por grupos organizados está presente. En verdad nunca se fué, solo estuvo parcialmente confinada, como estuvimos todos, aunque siguió fortaleciéndose en la inmersión de las redes sociales e internet, hasta emerger recrudecida, saltando a los medios de comunicación como información, muchas veces espectacularizada, previa acción sangrienta o asesinato. Estos son los hechos y este es un problema muy grave, al que solo se reacciona a posteriori. 

Vivimos tiempos inquietantes, crece la polarización y el fanatismo, emerge la violencia, preocupa su desarrollo por machismo y misoginia, como por el generado por grupos urbanos violentos, sean ultras del fútbol, extremistas o las denominadas bandas de referencia latina, ósea como relación individual, familiar o social. La violencia es violencia. Preocupa y mucho. ¿Pero cómo erradicarla?. Es difícil.

 Pero sin una sociedad impregnada de fuertes valores humanistas y democráticos, no hay nada que hacer. Algo que las instituciones, desde su INDOLENCIA, no contemplan en su verdadera dimensión. Solo se acuerdan del problema cuando truena. Y precisamente el Estado de Derecho debe de aportar todo su esfuerzo en la prevención y protección ciudadana, así como en el amparo y apoyo a las víctimas. No cabe el silencio y su no contemplación. Son necesarios las Estrategias, los Planes de Intervención y los Programas específicos dirigidos a combatir y erradicar la violencia y sus grupos. Analicemos la violencia y observemos a los Grupos Urbanos Violentos, sujeto activo en su uso contra quien declaran su enemigo, mediante su intolerancia al diferente.

Puedes ver la intervención de Esteban Ibarra en el programa ‘TRECE, al día’ sobre GRUPOS URBANOS VIOLENTOS del 27 de marzo de 2023 aquí ⬇️





 

jueves, 26 de mayo de 2022

El informe Raxen alerta de una «juvenilización» de la violencia en Comunitat

Fuente: Diario de Alicante

Movimiento Contra la Intolerancia, entidad nacional que trabaja para concienciar sobre los delitos de odio ha alertado al Sindic de Greugues del preocupante incremento de delitos de violencia juvenil, perpetrados por grupos en la Comunitat Valenciana. Es una de las conclusiones más significativas del Informe Raxen de 2021, que sitúa a la Autonomía en cuarto lugar respecto a este tipo de delitos, tras Cataluña, muy alejada del resto en primer lugar, Andalucía y Madrid.

Según este informe elaborado por Movimiento contra la Intolerancia, la Comunitat tiene su propia idiosincrasia en el territorio español ya que se caracteriza por la diversidad de los delitos que se registran, entre los que destacan delitos en las aulas, antigitanismo, antisemitismo, violencia nenonazi, transfobia, racismo, xenofobia, lgtifobia o disfobia, entre otros. Pero concretamente, los delitos que tienen a los jóvenes como protagonistas alertan de que son perpetrados por «gente muy joven» de 14 a 17 años «y el pronóstico en el horizonte no es bueno», explica el presidente de la entidad, Esteban Ibarra. «La violencia neonazi, ultra y las bandas es lo que más preocupa cuantitativamente y cualitativamente».

Ibarra pide que «que no se banalicen» hechos como las dos presuntas violaciones en grupo a adolescentes en Burjassot y Vila-real. «Que se indaguen, que se vean responsabilidades pero que se analicen por qué este tipo de cosas se producen, por qué no paran de asaltarnos violaciones en manadas en todo el país». Alerta también contra los mensajes de impunidad.

El Informe Raxen toma como fuentes las noticias de medios de comunicación y casos asistidos por la Oficina de Solidaridad de Movimiento Contra la Intolerancia así como otros registros. No se puede tomar como una muestra estadística pero sí como un análisis de tendencias y seguimiento de casos. En 2021 recoge 93 hechos, que dibujan un mapa del odio basado en la intolerancia. En la provincia de Alicante refleja 34 hechos, 53 en Valencia y 6 en Castellón.

La radiografía de la intolerancia es difusa porque explican que solo se denuncia el 20% de los hechos que ocurren, según as encuestas de victimización de la Agencia Europa de Derechos Fundamentales. Hay delitos que apenas llegan a las comisarías, añade, como los de aporofobia o contra personas sin documentación legal de residencia. En concreto se denuncia el 10-15% de los delitos por racismo y un 40% en los de Lgtifobia. El año 2021 se saldó con 850 hechos registrados a nivel nacional.

Desde la entidad reclama mejorar el sistema de recogida de datos. «La primera puerta de entrada a la denuncia es la comisaría o el cuartel de la Guardia Civil y animamos al Ministerio del Interior a que dé esta formación». Si bien afirma que están cambiando las cosas y reconoce el papel de la Oficina nacional de la Oficina de Delitos de Odio.

También piden políticas de intervención que se centren primero en la prevención, así como la protección y seguimiento de estas víctimas, como se plantea desde el Consejo de Europa. En este sentido demandan la actualización jurídica que mitigue incongruencias detectadas en el marco de protección de derechos humanos y víctimas de estos delitos y la adopción de una ley universal de protección de las víctimas de delitos de odio.

Ibarra explica que «la pandemia ha influido para mal porque ha generado un subsuelo donde ha habido muchos círculos de afinidad» en entornos digitales sobre todo «y cuando se sale a la calle hay una eclosión de actitudes agresivas», como en el mundo ultra del futbol. No se ha podido trabajar en neutralizar estas conductas juveniles en tiempos de covid por ejemplo en los institutos. «Las redes sociales son el principal productor del discurso de odio. Es muy inquietante lo que esta pasando».

En el caso de la violencia juvenil, señala que por ejemplo no llegan las campañas de violencia de género, en las que la Administración Pública invierte. «Es clave llegar a ese mundo con intervención social muy especializada, a través de trabajadores sociales o tejidos asociativos». Y aboga por ofrecer a niños y adolescentes alternativas de ocio y «diseñar estrategias de deconstrucción de los grupos violentos».

martes, 5 de abril de 2022

Bandas y grupos violentos. Futuro Abierto

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, participa en el programa Futuro Abierto, de Radio Nacional de España para hablar de bandas y grupos organizados violentos. 
Según los diferentes estudios que se hacen sobre seguridad a nivel mundial, España es uno de los países más seguros del mundo. No obstante, y desde hace bastantes años, numerosos grupos y bandas violentas vienen provocando un largo reguero de delitos que afectan a la seguridad ciudadana.
Esta semana hablamos de las bandas y los grupos violentos que hay en nuestro país con Mariah Oliver, investigadora local de Madrid, community manager del proyecto y exmiembro fundador de Latin King & Queen Nation en España; Carles Feixa, catedrático de Antropología Social en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), especializado en el estudio de las culturas juveniles, y Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia.

jueves, 10 de febrero de 2022

Esteban Ibarra en Canal 24 h: Bandas Urbanas Violentas

 


D. Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la intolerancia hace una radiografía de estos grupos violentos, y explica cómo está aumentando su virulencia y su presencia y captación a través de las Redes Sociales e Internet entre menores de edad. Asegura que el principal aliado de la violencia y del delito, es la impunidad y hay que combatirla, aplicando la ley, ya que estas organizaciones son ilegales. Y por supuesto, aplicando medidas de prevención y educación contra la violencia y la intolerancia.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Por la erradicación de las Bandas Urbanas Violentas

 

Los recientes asesinatos de dos jóvenes en Madrid, así como los numerosos heridos en peleas de bandas callejeras de diverso origen, sin olvidar la violencia de los ultras del futbol, entre otros, vienen a demostrar que existe un problema con la existencia de grupos urbanos violentos de diversa naturaleza que se extiende por todo el país, donde ninguna comunidad autónoma está exenta del mismo.

Es una evidencia, se denominen estos grupos como se quiera, que su configuración ya refleja su diversidad de origen, tienen muchos componentes sectarios, muy violentos, jerarquizados y con prácticas aberrantes de poder territorial, no solo producen víctimas sino que aterrorizan al conjunto de la sociedad.

En el caso de las bandas latinas o sucedáneos, estas vienen existiendo en España desde antes del año 2000, transitando por crímenes y detenciones sucesivamente. Mas reciente son las bandas delincuenciales magrebíes de otros países donde también están incluidos jóvenes españoles, aunque lo importante no es su origen sino su existencia, pues es aquí donde están y donde no deberían  encontrarse.

En diciembre de 2013 el Tribunal Supremo declaró ilegal a la banda DDP (Dominican Don´t Play), también fueron declaradas ilegales los Latin King y los Ñetas, sin embargo siguen siendo una realidad delincuencial como demuestran la persistencia de sus crímenes y delitos. Las detenciones recientes de grupos ultras del futbol, algunos con relación con el narcotráfico como los detenidos de los Boixos Nois, sin olvidarnos de los grupos ideológicos de ultras de uno u otro signo, evidencia el detritus de socialización en la violencia que amenaza a los jóvenes.

Mientras tanto, transcurren los años y se puede observar un importante déficit de investigación policial al respecto, radicado en los insuficientes efectivos especializados para acometer tamaña tarea. También se constata que las resoluciones judiciales de ilegalidad de estos grupos no tienen gran consecuencia pues sus organizadores deberían estar en prisión según nuestro Código Penal y no sucede así. En el caso de crímenes salvajes cometido a veces por menores, la Ley de Responsabilidad  Penal del Menor con una respuesta que el delincuente y su banda interpretan de escasa sanción efectiva, genera una potencialidad para que muchos de esos delitos sean cometidos por  jóvenes menores de 18 años.

A todo ello se debe añadir la inexistencia de una Política de Juventud para la Prevención y deslegitimación de la violencia, que se debe de realizar tanto en el ámbito educativo, en los medios de comunicación y sobre todo hora en las Redes sociales e internet, donde muchos adolescentes y jóvenes se socializan en dinámicas de violencia y comportamientos aberrantes de poder y relación, incluidas las sexistas.

Una de las medidas exitosas que se pusieron en marcha  en torno al año 2000, donde se incautaron miles de navajas, machetes y otras armas blancas que circulaban en la noche madrileña fueron las Operaciones Luna y Buho, con identificaciones y sanciones a los portadores de las mismas. No se entiende que aun se pueda adquirir libremente tanta arma prohibida en establecimientos abiertos incluso a menores de edad. Sería conveniente mandar un mensaje firme del Estado democrático de la persecución de estas conductas de criminalidad armada

Estos grupos o bandas son ilegales, sus acciones son ilícitos penales y su realidad debe de ser erradicada, de lo contrario esto persistirá, y corremos el riesgo de su desarrollo y extensión de conflicto entre ellos y en su derivada, de una creciente afectación al conjunto de los jóvenes, la sociedad y a la convivencia cívica.

Descárgatela aquí


miércoles, 12 de mayo de 2021

#StopViolencia

 Campaña “Stop Violencia”: Contra los Delitos de Odio, la Violencia Machista y los grupos urbanos violentos


CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

Movimiento contra la Intolerancia pone en marcha la campaña “Stop Violencia” que tiene como objetivo movilizar a la sociedad y a las instituciones contra la violencia en todas sus formas y manifestaciones. Los hechos y sucesos violentos son una realidad continuada que hay que atajar, tanto en las manifestaciones de los delitos de odio violentos, como en los continuos sucesos que protagonizan grupos urbanos vandálicos, incluida la violencia política y la de bandas latinas, así como la persistente y aterradora  violencia machista.

 La propuesta movilizadora de “Stop Violencia” plantea en la campaña una negación frontal de la violencia, la realice quien la realice, sin que sea posible justificación alguna en una sociedad como la española que rige su convivencia por códigos humanistas y democráticos de concordia y tolerancia, advirtiendo  de las consecuencias irreparables de la misma como suponen los crímenes cometidos contra mujeres, el terrorismo,  los acosos y suicidios, los asesinatos de jóvenes y los crímenes de odio, racista, homófobo o de cualquier otra forma de intolerancia, así como los abusos y malos tratos violentos en escenarios socio-institucionales.

 La campaña es un pack contra la violencia que se presenta agrupado en la denuncia de  una malignidad común  que nunca ha de aceptarse, ni justificarse, menos aún que enaltecer,  y que señala la responsabilidad  de todos los que tienen que trabajar contra factores que inciden en su desarrollo como  la anomia social , el machismo, las fobias y la cultura del  vencedor; la deficiente socialización en la familia y la escuela; el mal  hacer en los medios de comunicación, internet y las redes sociales; la gestación de todo tipo de formas y conductas de intolerancia junto a la gravedad de los fanatismos y las ideologías que promueven el odio y la violencia, así como las malas prácticas  en la cultura,  ocio, deporte, uso de drogas u otros factores urbanos.

La iniciativa “Stop Violencia” sitúa a las  Víctimas, a su igual dignidad y  derechos, en el centro de su perspectiva, denunciando su olvido y la  defensa de su memoria. Reclama la aplicación efectiva del Estatuto de la Víctima del delito y todas las leyes que afectan a la intervención institucional contra la violencia y recuerda que cualquier persona, por uno u otro motivo puede ser víctima de la violencia, sea un actor social como un agente de seguridad, e igualmente puede constituirse en agresor que utiliza la fuerza no permitida por la ley. El llamamiento a la movilización ciudadana por los derechos de la víctima  es una asignatura pendiente en nuestro país que pretende abordar la campaña.

La campaña “Stop Violencia” parte de  reconocer la insuficiencia de la intervención del  Estado, la indolencia social, los espectáculos mediáticos y los mensajes pirómanos en las redes sociales, entre otros,   para  reclamar  una acción integral para una sociedad sin violencia, centrando sus reivindicaciones en:

1.- Deslegitimación y condena de la violencia por parte de partidos y medios de comunicación.

2.- Prevención integral e  ilegalización de  todo grupo que  promueva la violencia.

3.- Política de seguridad efectiva y sanción punitiva de toda conducta violenta.

4.- Efectiva solidaridad y aplicación de la ley en defensa de las víctimas de la violencia.

5.- Sensibilización total contra la violencia. Educar para la tolerancia y los derechos humanos.

 Entre las actividades que desarrollará Movimiento contra la Intolerancia, se destaca la visita a mas de 2.000 centros educativos, la edición del Material Didáctico especial “Stop Violencia”, la divulgación de diversos video clips y mensajes breves para redes sociales, la realización de seminarios para familias, educadores, empresas y funcionarios públicos y otras actividades que se podrán compartir desde la web “Educatolerancia.com” como centro promotor de la misma.

👉👉Descargar Material Didáctico Nº14

miércoles, 28 de abril de 2021

Campaña “Stop Violencia”: Contra los Delitos de Odio, la Violencia Machista y los grupos urbanos violentos



CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

Movimiento contra la Intolerancia pone en marcha la campaña “Stop Violencia” que tiene como objetivo movilizar a la sociedad y a las instituciones contra la violencia en todas sus formas y manifestaciones. Los hechos y sucesos violentos son una realidad continuada que hay que atajar, tanto en las manifestaciones de los delitos de odio violentos, como en los continuos sucesos que protagonizan grupos urbanos vandálicos, incluida la violencia política y la de bandas latinas, así como la persistente y aterradora  violencia machista.

 La propuesta movilizadora de “Stop Violencia” plantea en la campaña una negación frontal de la violencia, la realice quien la realice, sin que sea posible justificación alguna en una sociedad como la española que rige su convivencia por códigos humanistas y democráticos de concordia y tolerancia, advirtiendo  de las consecuencias irreparables de la misma como suponen los crímenes cometidos contra mujeres, el terrorismo,  los acosos y suicidios, los asesinatos de jóvenes y los crímenes de odio, racista, homófobo o de cualquier otra forma de intolerancia, así como los abusos y malos tratos violentos en escenarios socio-institucionales.

 La campaña es un pack contra la violencia que se presenta agrupado en la denuncia de  una malignidad común  que nunca ha de aceptarse, ni justificarse, menos aún que enaltecer,  y que señala la responsabilidad  de todos los que tienen que trabajar contra factores que inciden en su desarrollo como  la anomia social , el machismo, las fobias y la cultura del  vencedor; la deficiente socialización en la familia y la escuela; el mal  hacer en los medios de comunicación, internet y las redes sociales; la gestación de todo tipo de formas y conductas de intolerancia junto a la gravedad de los fanatismos y las ideologías que promueven el odio y la violencia, así como las malas prácticas  en la cultura,  ocio, deporte, uso de drogas u otros factores urbanos.

La iniciativa “Stop Violencia” sitúa a las  Víctimas, a su igual dignidad y  derechos, en el centro de su perspectiva, denunciando su olvido y la  defensa de su memoria. Reclama la aplicación efectiva del Estatuto de la Víctima del delito y todas las leyes que afectan a la intervención institucional contra la violencia y recuerda que cualquier persona, por uno u otro motivo puede ser víctima de la violencia, sea un actor social como un agente de seguridad, e igualmente puede constituirse en agresor que utiliza la fuerza no permitida por la ley. El llamamiento a la movilización ciudadana por los derechos de la víctima  es una asignatura pendiente en nuestro país que pretende abordar la campaña.

La campaña “Stop Violencia” parte de  reconocer la insuficiencia de la intervención del  Estado, la indolencia social, los espectáculos mediáticos y los mensajes pirómanos en las redes sociales, entre otros,   para  reclamar  una acción integral para una sociedad sin violencia, centrando sus reivindicaciones en:

1.- Deslegitimación y condena de la violencia por parte de partidos y medios de comunicación.

2.- Prevención integral e  ilegalización de  todo grupo que  promueva la violencia.

3.- Política de seguridad efectiva y sanción punitiva de toda conducta violenta.

4.- Efectiva solidaridad y aplicación de la ley en defensa de las víctimas de la violencia.

5.- Sensibilización total contra la violencia. Educar para la tolerancia y los derechos humanos.

 Entre las actividades que desarrollará Movimiento contra la Intolerancia, se destaca la visita a mas de 2.000 centros educativos, la edición del Material Didáctico especial “Stop Violencia”, la divulgación de diversos video clips y mensajes breves para redes sociales, la realización de seminarios para familias, educadores, empresas y funcionarios públicos y otras actividades que se podrán compartir desde la web “Educatolerancia.com” como centro promotor de la misma.

👉👉Leer comunicado