Mostrando entradas con la etiqueta xenofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta xenofobia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2023

¡Muévete y Denuncia! Episodio12: La lucha contra la Xenofobia


🎙Despedimos esta temporada de ´Muévete y Denuncia’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el programa Muévete y Denuncia: Solidaridad con las víctimas de delitos de odio, discriminación e intolerancia. En este último episodio abordamos la lucha contra la Xenofobia.

Feliz 2024. Os deseamos un año lleno de tolerancia y paz,

Escuchar aquí

lunes, 18 de diciembre de 2023

Día de las Personas Migrantes

 

Hoy es el Día de las Personas Migrantes. La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2020, el número de personas  migrantes alcanzó la cifra de 281 millones.

Seguir leyendo...

miércoles, 26 de julio de 2023

Cuaderno Análisis 81. Stop a la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte

 

Tras el período COVID de inactividad en los estadios de fútbol y los largos encierros, vaticinamos que habría un desarrollo importante de comportamientos violentos, racistas y fanáticos protagonizados por los sempiternos grupos Ultras del Fútbol y sus áreas de influencia.
Estos no desaparecieron, al revés, se enquistaron en sus redes sociales y en cuanto aparecía la oportunidad se volvieron a reagrupar físicamente porque digitalmente nunca lo dejaron, y retornaron a las conductas de siempre. Hubo quien desde alguna institución afirmaba que estos había pasado a mejor vida, pero no, al contrario, tuvieron mas tiempo para afirmarse identitariamente y volvieron los enfrentamientos en aledaños a los estadios, las quedadas para pegarse, los insultos racistas, también homófobos y el discurso de odio ideológico y el largo etcétera de su comportamiento.
Es de importancia no confundirse con los términos; cuando hablamos de Grupos Ultras no hablamos de aficionados sin más, como tampoco de hinchas que serían aficionados apasionados. Siguiendo su propia idiosincrasia, el Grupo Ultra, es una organización mas o menos informal o estructurada, con ciertos liderazgos, que quiere ir “mas allá” (ultra) en la defensa de su identidad deportiva y que en un alto porcentaje están penetradas por ideologías extremistas, sea ultraderechista o neonazi, se ultraizquierdista o sea ultra independentista, como cualquier observador puede atisbar en los estadios, bien por sus símbolos, sus cánticos o gritos, sus indumentarias y sobre todo sus mensajes donde en redes sociales no tienen ningún reparo a mostrarse tal cual son.

Descargar aquí

miércoles, 11 de enero de 2023

¿Existe Rusofobia en España?


El año 2022, marcado por la invasión rusa de Ucrania, ha sido especialmente complicado para la población ucraniana pero también para la población rusa, dentro y fuera de las fronteras de su país. España tiene una comunidad rusa de 79.435 integrantes y durante el último año, el presidente de la asociación Movimiento contra la Intolerancia Esteban Ibarra asegura: “Hemos conocido casos de amenazas y rechazo hacia negocios y establecimientos rusos e incluso hemos sabido de niños rusos a los que se ha segregado o condenado al ostracismo en varios colegios por parte de sus compañeros”.

La mayor comunidad rusa en España se encuentra en Alicante y fue allí donde varias madres rusas dieron la voz de alarma casi a mediados de año porque sus hijos estaban siendo víctimas de acosos. Julia Taran, vicepresidenta de la Asociación de Rusos Libres España quita hierro al asunto y explica que estos casos de bullying se dieron sobre todo al principio de la guerra: “Los niños son muy influenciables, son muy impulsivos, veían en las noticias que Rusia había invadido a Ucrania y le echaban la culpa a sus compañeros rusos”. Taran asegura que este problema se solucionó tan pronto como los padres y profesores de todos estos alumnos empezaron a trabajar para acabar con ese bullying. Taran también profundiza en los casos de amenazas a negocios rusos: “Creo que la mayor parte de ese acoso fueron comentarios en redes sociales y malas reseñas que venían principalmente de personas ucranianas que estaban en todo su derecho de reaccionar contra lo ruso” e indica que ese “ajetreo” desapareció cuando esos negocios a los que se hostigaba hicieron ver que no apoyaban la guerra en Ucrania.

Rosa Kochuvey, trabaja en la Oficina del Cónsul Honorario de Rusia en Valencia, una organización que busca estrechar lazos con Rusia y favorecer la integración de los rusos en España, y coincide con la asociación de Rusos Libres en que los episodios de acoso se dieron muy al principio de la guerra y nadie de su entorno ha vuelto a sufrirlos. “No hay rusofobia, a nuestro alrededor no percibimos ese rechazo”, aseguran ambas. Julia Taran va más allá e indica que el rechazo en España e incluso en Europa no se da contra la población rusa sino contra el imperialismo y la violencia del régimen de Vladimir Putin : “A nivel de la calle yo creo que la gente entiende que esto es cosa de una dictadura y que eso le puede tocar a cualquiera. Por eso no veo rusofobia a mi alrededor”. Uno tiene que mostrar mucho su “putinismo” y su xenofobia para que se le discrimine, aclara. En esa misma línea, Esteban Ibarra también incide en separar “la actuación de un gobierno, el ruso, de lo que es el trato a los ciudadanos”.

Precisamente porque entienden a Putin y a su imperialismo como responsables directos de cualquier discriminación que puedan sufrir, desde la asociación Rusos Libres se intenta combatir la propaganda del Kremlin haciendo llegar a ciudadanos rusos dentro y fuera de su país información veraz que no pueden encontrar en sus medios de comunicación. “Si intentaras ver la tele en Rusia no aguantarías ni medio minuto, porque no hacen más que hablar de matar a los ucranianos, a los occidentales, a los gays y a todo lo que no encaje en la doctrina de Putin”. Taran cuenta que una de las integrantes de su organización está “24 horas al día haciendo pedagogía y desmintiendo bulos a través de los canales de la asociación en redes sociales e incluso con llamadas telefónicas anónimas a ciudadanos rusos”. El objetivo de esta organización afincada en España es “dar una visión de la realidad no tergiversada a las personas de habla rusa para combatir la propaganda de Putin” y “ayudar a parar la guerra absurda en Ucrania”.

Esta asociacción rusa explica que no han sentido una rusofobia generalizada sino abandono por parte de las instituciones. Los rusos tienen cada vez más difícil obtener visados para salir del país y están sufriendo retrasos y complicaciones, explican Taran y Kochuvey. Todo lo que tiene que ver con trámites oficiales es ahora más lento por el mero hecho de tener el pasaporte ruso. Dice la asociación que se deniegan hipotecas, trámites bancarios o avales a ciudadanos rusos solo por ser rusos. “Después de investigar descubrimos que estas trabas eran culpa de decisiones de ejecutivos, de cargos intermedios, que buscaban cubrirse las espaldas por si pudieran decirles algo por hacerle la vida más fácil a un ruso”, asegura Rusos Libres.

Estas dificultades para abandonar el país se dan justo cuando más ciudadanos rusos están intentando exiliarse para evitar ser enviados al frente en Ucrania. Precisamente, la asociación de Julia Taran mantiene viva una iniciativa que lanzaron varios diputados rusos disidentes exiliados en Berlín: “Recaudamos fondos y compramos estufas, calentadores de leña, generadores y todo tipo de cosas para donarlos a Ucrania. Los mandamos a la frontera con Polonia y de allí hasta Kiev donde colaboramos con Children of War otra ONG que los distribuye”. De hecho, la iniciativa está abierta en su página web para que cualquiera pueda aportar su grano de arena comprando productos que se necesitan en suelo ucraniano y pueden comprobar incluso dónde los están mandando. Son iniciativas solidarias como estas las que han contribuido a combatir el estigma contra la población rusa por toda Europa.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Día de las Personas Migrantes: Esteban Ibarra denuncia el incremento del odio ideológico al calor de las redes sociales

Fuente: Canal Sur Radio

Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, participa en el programa "Días de Andalucía" de Canal Sur Radio y señala el problema del incremento del odio ideológico acrecentado por la presencia de las Redes Sociales. En este sentido, preocupa especialmente la cifra detectada por el Gobierno Centra, de la existencia de 627 grupos violentos de todos los signos.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Migrantes, las ONGS reivindican una mayor protección social para la población inmigrante, el respeto de sus derechos y libertades fundamentales. Un dato inquietante. En España está creciendo la xenofobia y el odio ideológico. Según el Gobierno central existen 627 grupos violentos de todos los signos. El Movimiento contra la Intolerancia reclama una Ley Integral de Protección Universal. Si no se acepta la diversidad surge la intolerancia. Sostiene que en los últimos años no se ha dado la necesaria educación en valores. Es lo que ha afirmado en "Días de Andalucía" de Canal Sur Radio el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra.

En opinión de Ibarra, el odio ha encontrado su hueco en las redes sociales. Y pide una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio para abordar esta lacra en todos los ámbitos desde la prevención hasta la sanción y asistencia.

👉👉👉Escuchar programa👈👈👈

domingo, 18 de diciembre de 2022

Día de las Personas Migrantes

 

Hoy es el Día de las Personas Migrantes. La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron. En 2020, había unos 281 millones migrantes internacionales, lo que corresponde al 3,6% de la población mundial.

Las personas en movimiento esperan un futuro más prometedor. Es nuestra responsabilidad colectiva crear un mundo más seguro y resilente. La migración debería ser una elección, no una necesidad. Reafirmemos nuestro compromiso con una migración segura, ordenada y regular; digna para todos.

Mas información


domingo, 13 de noviembre de 2022

En Memoria de Lucrecia Pérez en el 30 Aniversario de su asesinato

 

30 años del asesinato racista de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez, el primer Crimen de Odio en la España Democrática, condenado masivamente por la ciudadanía y las instituciones de nuestro país y cuyas causas aún no han sido superadas. Por ello seguimos luchando junt@s contra el Racismo y la Intolerancia, junt@s en la Solidaridad y la Tolerancia.

 No te olvidamos Lucrecia

jueves, 10 de noviembre de 2022

Movimiento contra la Intolerancia pide a las instituciones que se tomen en serio la lucha contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y toda forma de Intolerancia y pongan en marcha la Estrategia Integral y Planes Transversales frente al problema

La última encuesta de la FAD, el Informe de delitos de odio del Ministerio del Interior y el Informe RAXEN, confirman el peligroso crecimiento del  discurso de odio antiinmigración y antigitano, al que se le une la islamofobia y el antisemitismo, especialmente en  redes sociales,  a raíz de la crisis económica y otros conflictos, aunque ni los Jóvenes, ni España configuran un país racista

Más allá de algunos titulares mediáticos sobredimensionados a raíz de la encuesta que ha hecho pública la FAD Juventud sobre Percepciones y Actitudes de Racismo y Xenofobia en los Jóvenes de 15 a 29 años, sus datos, congruentes con los que maneja el Informe Raxen del Movimiento contra la Intolerancia y con el Informe de Delitos de Odio del Ministerio del Interior,  confirman la persistencia de un lento crecimiento en los últimos años de actitudes de intolerancia xenófoba, antigitana, islamófoba y antisemita, junto a otras que siempre les acompañan como son LGTBifobia,  Misogina y el Odio Ideológico, como más relevantes.

Los datos han de ser bien interpretados, con arreglo a conceptos bien tratados, so pena de equivocarse y ofrecer titulares que parecen que estemos en territorios habituales del Ku Klux Klan, y no es así. Los prejuicios y percepciones que ofrecen los datos están en línea con la generalidad de encuestas, en torno un 25% de intolerancia xenófoba, antigitana e islamófoba, así como  la predisposición a no compartir en términos de diversidad, lo que supone un caldo de cultivo para comportamientos peligrosos. Llama la atención que el 5% de jóvenes conteste sin rubor que ha insultado, burlado o agredido, por tanto VULNERACIÓN DE DERECHOS,  lo que es, en la mayoría de los casos,  un delito de odio.

Los datos  confirman, tras la salida del Covid, que por vía de las redes sociales y el discurso de odio, se  usan hechos de toda índole, incluso dramáticos, que son explotados para alimentar la intolerancia al diferente. En España solo existen MARGINALMETE, grupúsculos fundamentados en el racismo, ya sea biológico o cultural, que a corto plazo pueden desarrollarse desde ese caldo de cultivo que evidencia la encuesta, pero no tenemos un 25% de JÓVENES RACISTAS. Lo que no niega el crecimiento de actitudes de intolerancia y  de conductas de odio, incluso violentas, que  resultan peligrosas. 

Los discursos de odio xenófobo, antigitano y de intolerancia asociada, estigmatizan, promueven la confrontación, alientan el miedo, el rechazo y la animadversión hacia la diversidad, la excluye e impide su integración.  LAS INSTITUCIONES DEBERÍAN TOMÁRSELO EN SERIO.

Nuestro país no dispone de una Estrategia Integral contra el Racismo, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Tampoco disponemos de Plan a nivel Estatal para intervenir adecuadamente, ni existen planes autonómicos, ni locales. Sí existen normas, medidas, muchas con déficits de aplicación, dispersas y no armonizadas. Los programas de las ONG apoyados por las administraciones son débiles, con escasos recursos y no obedecen a ningún Plan o Estrategia. Hay gestos políticos mediáticos, porque aquí nadie osa declararse racista, aunque ya vemos el descaro de los que vienen, con ese 5% de jóvenes.

En síntesis, estamos lejos de cumplir las recomendaciones al respecto de la propia Unión Europea que sí aprobó un Plan Antirracista y la Estrategia contra el Antisemitismo y reclama su cumplimiento en los países. Los datos que distintas entidades, incluso instituciones vamos aportando, deberían ser tomados en serio, para que  gobierno central, autonómicos y locales modifiquen su actitud de indolencia.

 


lunes, 19 de septiembre de 2022

Nota de prensa. Denuncia mensaje racistas al futbolista VINICIUS

 

Movimiento contra la Intolerancia denuncia en la Fiscalía de Delitos de Odio la manifestación y los mensajes racistas dirigidos al futbolista VINICIUS y pide al Secretario de Estado que la Comisión Estatal Antiviolencia aplique la Ley depurando todas las responsabilidades y convoque a su Observatorio

Movimiento contra la Intolerancia ha presentado hoy denuncia en la Fiscalía de delitos de odio contra todos los que participan en la campaña racista dirigida al futbolista del Real Madrid Vinicius Junior, sea en redes sociales, medios de comunicación o en los aledaños del estadio de futbol metropolitano del Atlético de Madrid, donde se realizó una concentración del ultras que entonaron gritos y canticos como “Vinicius eres un mono”. Ningún debate futbolístico, sea el que sea, sobre celebraciones entorno a un gol o cualquier otro, justifica la comisión de un conjunto de ilícitos que suponen discursos y delitos de odio racistas y xenófobos, en las redes, medios, aledaños o interior de un campo de juego. Estos hechos convierten a este jugador de fútbol en una víctima del racismo, la xenofobia y la intolerancia.

La Fiscalía de delitos de odio debe de intervenir dado que el Código Penal sanciona en su art. 510 a: “Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o descrédito…….por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otros referentes a la ideología, religión o creencias,…por representar una grave humillación, menosprecio o descrédito…”. El Código Penal prohíbe expresamente las manifestaciones que se celebren con el fin de cometer algún delito y sanciona a sus promotores o directores.

Movimiento contra la Intolerancia, también ha dirigido un escrito al Secretario de Estado para el Deporte, donde le recuerda que los actos racistas, xenófobos e intolerantes y que “las declaraciones, gestos o insultos proferidos con motivo de la celebración de actos deportivos, o en los recintos, en sus aledaños o en medios de transporte públicos en los que se puede desplazar…” son comportamientos prohibidos y sancionados por la Ley en el Deporte y pide que sean abordados por la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, adoptando las medidas de sanción previstas en la Ley, en las diferentes responsabilidades que se pueden depurar, y que acarrean los incidentes racistas acaecidos en el estadio Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid, desde las obligaciones de los organizadores del evento hasta el grupo de Ultras protagonista de los hechos.

En su escrito recuerda al Secretario de Estado, que sigue sin convocarse, conforme explicita la Ley, el Observatorio de la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, dependiente del Consejo Superior de Deportes en un contexto donde arrecian las manifestaciones de racismo e intolerancia hacia jugadores de diferente equipos de fútbol.

Madrid, 19 de septiembre de 2022

Descargar aqui


jueves, 8 de septiembre de 2022

Apuntes Cívicos nº11. Contra el Racismo y la Xenofobia

 

El racismo, la xenofobia y la intolerancia que lleva asociada, como es el caso del antisemitismo antigitanismo, islamofobia, extranjerización, supremacismo, estigmatización o el rechazo y desprecio religioso e ideológico, son las causas más frecuentes de odio, hostilidad, discriminación y violencia, según informes europeos y nacionales. Los avisos sobre la necesidad combatirlos para proteger la dignidad de la persona y su derechos fundamentales, así como evitar la amenaza a la convivencia y a la democracia, comenzaron en los años 80 y se ha avanzado insuficientemente.

Descárgalo aquí

martes, 6 de septiembre de 2022

¿PARA CUANDO LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL GOBIERNO CONTRA LA XENOFOBIA?

Transitamos  por tiempos de grandes mutaciones, crisis y flujos migratorios que afectan de manera general a todo el planeta, y  España, debido a su ubicación geopolítica, no está exenta de un crecimiento de la xenofobia derivado,  ente otros factores, de la crisis económica, y del avance del discurso de odio antiinmigración  a través del uso de  unas comunicaciones,  sin supeditación ético-jurídica, que revientan equilibrios y armonía de la convivencia. Todo ello tiene como consecuencia que el principal delito de odio, según todos los informes, sea el de racismo y xenofobia, como reflejan las denuncias en España de 2019, con 515 incidentes de odio xenófobo, y en  2021, con 678 denuncias, un 30,2 y 37,5 por cien del total de incidentes de odio denunciados, respectivamente. Y conforme a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, nos informa que solo se denuncia un 20% de los mismos, cifra que se reduce notablemente cuando son personas “sin papeles”. En paralelo,  vivimos un peligroso crecimiento del  discurso de odio antiinmigración, especialmente en redes sociales,  a raíz de la crisis económica y de otros conflictos.

El rechazo latente a compartir igualdad de trato en materia de empleo, sanidad, educación, vivienda o  de atención asistencial se constata y evidencia en situaciones discriminatorias de la vida cotidiana. A ello se   añade la agitación y hostigamiento hacia los inmigrantes que impulsan grupos xenófobos en internet y redes sociales o en las calles, con  consignas tipo “stop  la invasión”, “nos quitan el trabajo” u otros del tenor de que “tienen más facilidades de acceso a las ayudas sociales”, o acusar a los inmigrantes de “actividad delincuencial”, incluso pedir que se normalice su expulsión por conflictos culturales o  de  otro tipo radicados en situaciones reales que se deben de resolver políticamente por sus responsables institucionales,  pero que resulta muy injusto imputar de forma general, sobre todo en sucesos como los asaltos de frontera o episodios de violencia de grupos delincuenciales.
Los discursos de odio y de intolerancia xenófoba estigmatizan, promueven la confrontación y alientan el miedo hacia los inmigrantes que viven con nosotros, y que juntos trabajamos  o utilizamos los mismos servicios públicos. La xenofobia  dificulta que  España avance en una inclusión fundamentada en la integración intercultural, senda en la que se situó nuestro país en  los años 90 y que  afirma la tridimensionalidad de la política migratoria europea, basada en:
 1). Cooperar en el desarrollo humano en los países de origen, apoyando que nadie se vea forzado a migrar;
2). Control de flujos migratorios y fronteras,  en una política de inmigración segura, ordenada y regular;
3). Integración que conlleva intervenir para erradicar la  xenofobia, pues “nadie se integra, si no le dejan”.
No se trata, de que existan medidas puntuales en tal o cual sector social e institucional, como hay ahora de forma deshilvanada. Instituciones centrales, autonómicas, locales, entidades diversas y ONG deberían tener un marco de apoyo integral.  Resulta una necesidad objetiva la actualización de la antigua  Estrategia Integral contra el racismo, la xenofobia e intolerancia (2011) y del Plan de Ciudadanía e Integración de la Inmigración (2007), además de cumplir el Gobierno sus compromisos de actualización  y responder a los requerimientos  derivados del Pacto mundial por una migración segura, ordenada y regular  (2018) y los requerimientos de la Unión Europea tras la aprobación del Plan de Acción contra el Racismo (2020-25). Un Plan y una Estrategia Marco que posibilite la armonización de un conjunto de medidas políticas y normativas necesarias para la España inclusiva, democrática, plural y europea del 2023 en adelante hasta que la realidad haga necesaria su nueva adecuación
Ni  Xenofobia, ni supresión de fronteras
Este Pacto Mundial sobre Migración que hay que tomar como referencia es jurídicamente no vinculante. Se basa en los valores de la soberanía del estado, la responsabilidad compartida, la no discriminación y los derechos humanos y reconoce que  requiere de un enfoque cooperativo para optimizar los beneficios generales de la migración, al tiempo que  aborda los riesgos y desafíos para las personas y las comunidades en los países de origen, tránsito y destino. La inmensa mayoría de los países miembros de la ONU lo adoptaron en Marrakech, el 10 y 11 de diciembre de 2018, buscando una migración más segura y digna para todos, el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados,  La ONU explicó que el Pacto Mundial sobre Migración: “representa una oportunidad histórica para mejorar la cooperación internacional en materia de migración y para fortalecer las contribuciones de los migrantes y la migración al desarrollo sostenible. Hoy en día, hay más de 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de su país de nacimiento. Se espera que esta cifra crezca como resultado de una serie de factores que incluyen el crecimiento de la población en general, el aumento de la conectividad, el comercio, el aumento de la desigualdad, los desequilibrios demográficos y el cambio climático. La migración presenta enormes oportunidades y beneficios para los migrantes, las comunidades de acogida y las comunidades de origen. Sin embargo, cuando está mal regulada puede crear desafíos significativos. Estos desafíos incluyen, abrumadoras infraestructuras sociales ante la llegada inesperada de un gran número de personas y la muerte de migrantes que realizan viajes peligrosos.”
Los Estados tienen el derecho soberano a determinar su propia política migratoria y la prerrogativa de regular la migración dentro de su jurisdicción, de conformidad con el derecho internacional. Dentro de su jurisdicción soberana, los Estados podrán distinguir entre el estatus migratorio regular e irregular, incluso al decidir con qué medidas legislativas y normativas aplicarán el Pacto Mundial, teniendo en cuenta sus diferentes realidades, políticas y prioridades, y los requisitos para entrar, residir y trabajar en el país, de conformidad con el derecho internacional. No hay poder superior al Estado democrático que quiebre ese derecho soberano. Y también tienen el deber de combatir eficazmente la xenofobia e impedir su crecimiento y desarrollo.
Resulta oportuno, frente a los que hablan de “supresión” o de “minar” las fronteras de un país, discurso que promueve la entrada irregular, daña a los propios inmigrantes, destroza la convivencia colectiva  y alimenta indirectamente la xenofobia, recordar la palabras del ensayista Enzesberger, referente democrático alemán, en su texto “La gran migración” afirmaba que: “quien invita a sus compatriotas a ofrecer cobijo a todos los agobiados y abrumados del mundo, posiblemente apelando a los crímenes colectivos cometidos desde la conquista de América hasta el Holocausto, y todo ello sin el menor cálculo de las consecuencias, sin mediación política y económica, sin tener en cuenta las posibilidades de realización de tal proyecto, pierde toda credibilidad y capacidad operativa. Los grandes conflictos sociales no pueden ser eliminados por medio de la prédica”.
Hay que tener en cuenta que junto a los casi 6 millones de personas de origen inmigrante, España necesitaría un incremento de varios millones personas hasta  el año 2050 para disponer de 28 millones de trabajadores cotizantes. Actualmente, 1 de cada 10 cotizantes a la Seguridad Social es extranjero. El incremento de las cotizaciones de los inmigrantes fue lo que permitió el aumento de las aportaciones al Fondo de Reserva, que hizo posible que los pensionistas no sufriesen recortes en sus pensiones durante la crisis del 2008.  Sin menoscabo del  fomento de la natalidad, junto a una política activa de inmigración segura, ordenada y regular.
La Estrategia Marco por la Ciudadanía e Inclusión, contra la Xenofobia y el Racismo, en la que hemos trabajado recientemente numerosas ONG e instituciones, junto al OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y  Xenofobia/Secretaría de Estado de Migraciones), que ha liderado su impulso, no puede retrasarse más; se debe  recordar que es una reivindicación pendiente de las asociaciones que luchamos contra la xenofobia y la intolerancia y trabajamos en defensa de los derechos de los inmigrantes, que ha de partir reconociendo los problemas existentes y ser congruente con las recomendaciones internacionales y europeas, recogiendo las principales medidas de sensibilización preventiva, reformas  y actuaciones en defensa de las víctimas del delito de odio xenófobo y racista.
Y de manera singular debe de incorporar los  elementos esenciales para combatir la xenofobia en el área educativa, laboral, infancia, juventud, mujer y social, en las instituciones, en la seguridad ciudadana y protección de libertades y derechos, reforzar la lucha contra el discurso y los delitos de odio y promover la participación democrática y la convivencia intercultural.Y de forma significativa, la solidaridad con las víctimas y  sus ONG de apoyo, siempre desde los principios y valores constitucionales y  los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.  El retraso en esta tarea conlleva el incremento de vulnerabilidad, no solo de los inmigrantes, también de la sociedad de acogida y pone en riesgo y peligro la convivencia en armonía democrática.

Esteban Ibarra
Presidente de Movimiento contra la Intolerancia
Sº Gral. Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación

martes, 5 de julio de 2022

Material Didáctico Nº16: Las Razas no existen: Combate el Racismo

Educatolerancia

El título de este Material Didáctico quiere rendir un homenaje a la primeracampaña institucional realizada por el INJUVE con participación del movimiento asociativo juvenil, que fue preparada a finales de 1990 y lanzada hasta el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Después llegaría la campaña Jóvenes contra la Intolerancia con un gran impacto, y en ese contexto arribaba, trágicamente, el asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez a manos de un grupo neonazi; el primer crimen de odio racista reconocido, lo que conllevo la transformación de esta última campaña en la intervención permanente de Movimiento contra la Intolerancia.Simultáneamente, se produjo la sentencia del Tribunal Constitucional favorable a Violeta Friedman, tras la denuncia a León Degrelle, general hitleriano de las Waffen SS, quien negaba la realidad del Holocausto. Violeta participó en las campañas y fue nombrada presidenta de honor de Movimiento contra la Intolerancia hasta su fallecimiento. Estos fueron los primeros e importantes pasos en la lucha contra el Racismo, el Antisemitismo, la Xenofobia y la Intolerancia en España.

👉👉Descárgatelo aquí👈👈

viernes, 1 de julio de 2022

Cuadeno de Análisis 77. Contra la Xenofobia: Voluntarido y Compromiso

 

Esteban Ibarra.- La globalización, el desarrollo de las comunicaciones, Internet y las Redes sociales, el mercado económico y laboral planetario, y otros factores globales han generado un escenario favorable a la xenofobia, buque insignia de las distintas encarnaciones de la Intolerancia; la dualidad ambivalente de las migraciones, su necesidad y rechazo a la vez, han vuelto atrás la historia alimentando la “cosificación” de las personas. Para muchos el inmigrante simplemente es mano de obra, un recurso productivo, no es un ser humano con atributos radicados en la dignidad de las persona. Sencillamente cuando se le necesita se obtiene, ya sea regular o irregularmente, con control de flujos migratorios o sin ellos, con integración o marginación, con apoyo al desarrollo de su país de origen o con su abandono a la miseria. Y cuando no se necesita: pues que se vaya! Se le anima a marcharse, se le expulsa, deporta e incluso se le convierte en delincuente, y que no vengan. La intolerancia xenófoba es el gran instrumento, un peligroso instrumento, que abre puertas y camino de forma terrible a otros acompañantes de la intolerancia generalizada: racismo, xenofobia, antisemitismo, islamofobia, antigitanismo, homofobia, neofascismo, negrofobia, misoginia, aporofobia… y no son solo patrimonios de todo el continente europeo, también se globalizan porque la intolerancia amenaza al mundo.

Descárgalo aqui

lunes, 20 de junio de 2022

Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.
 
La guerra de Ucrania y otros conflictos han provocado que la cifra global de personas  refugiadas y desplazadas haya superado por primera vez desde que se tiene noticia los 100 millones de personas, según informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Mayo.
El número de personas refugiadas y desplazadas en el mundo a finales de 2021 rondaba los 90 millones ya entonces un récord, pero a esa cifra hay que sumarle ahora las personas ucranianas que han tenido que dejar sus hogares este año a causa de la invasión rusa. Ocho millones de estas personas  ucranianas son desplazadas internas y más de  4,71 millones. De estos últimas 1,14 millones se encuentran en Polonia, 1,04 millones en Rusia, 780.000 en Alemania, 361.000 en la República Checa, 125.000 en Italia y 109.000 en España, siendo los principales países de acogida.  Sin olvidar otras recientes y graves crisis de personas refugiadas actuales en Etiopía, Burkina Faso, Birmania, Nigeria, Afganistán o la República Democrática del Congo, entre otras.


martes, 31 de mayo de 2022

DENUNCIA. EPISODIO 2: XENOFOBIA

 

📢Segundo episodio de MUÉVETE y DENUNCIA, una iniciativa subvencionada a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Hoy hablamos de XENOFOBIA, no te lo pierdas👇

Escuchar aquí

martes, 15 de marzo de 2022

En Memoria de las Víctimas de los Atentados de Christchurch

 


El 15 de Marzo de 2019 el mundo descubrió con espanto lo fácil que es llegar del discurso de odio al crimen de odio terrorista. Dos mezquitas de la ciudad de Christchurch fueron ese 15 de Marzo de 2019 el objetivo del peor ataque terrorista en la historia de Nueva Zelanda. Se cobró la vida de 51 personas de entre tres y 77 años y más de 100 personas resultaron heridas.

La policía neozelandesa precisó que el australiano Brenton Tarrant perpetró el ataque contra las mezquitas con un arma automática en una de las mezquitas y lo retransmitió por las redes sociales con una cámara adherida a su cuerpo. Fueron 36 minutos de terror. Transmitió el ataque por Facebook Live, llevaba escrito en su fusil el nombre de autores de asesinatos masivos en otros países vinculados a la ultraderecha. Uno de los mencionados era Josué Estébanez, un neonazi español que asesinó a Carlos Palomino, un joven de extrema izquierda en el metro de Madrid en 2007.

La oficina de la primera ministra, Jacinda Ardern, confirmó que, 10 minutos antes de los ataques, recibió un correo electrónico con el manifiesto en el que Tarrant detalló sus motivos para atentar y su visión neofascista y xenófoba del mundo. Lo movía la Islamofobia y la intolerancia asesina.

Por todas las Víctimas: ¡Nunca más!  Stop Terrorismo y Stop Islamofobia

viernes, 14 de enero de 2022

Informe Xenofobia y Pandemia



XENOFOBIA Y PANDEMIA: No tenemos una alta tasa de inmigración, pero tenemos suficiente xenofobia. La pandemia funcionó como catalizador para la exacerbación de los discursos nacionalistas y la aversión a todo lo que no es "puro español". La UE y los extranjeros se han convertido en personajes principales en varias teorías de conspiración, algunas con un poderoso sustrato xenófobo.
** Esta campaña fue cofinanciada por el Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea (2014-2020).
El contenido de esta publicación representa las opiniones de Movimiento contra la Intolerancia y es nuestra única responsabilidad. La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.