miércoles, 13 de marzo de 2024
Acto contra la Xenofobia, el Racismo y la Intolerancia: #RompeLasEtiquetas

domingo, 1 de octubre de 2023
Día Internacional de las Personas de Edad
Las personas mayores siempre han desempeñado un papel importante en la sociedad como líderes, cuidadores y custodios de la tradición. A medida que mejora la atención médica, la población de personas mayores está creciendo, al igual que crecen sus necesidades y, por supuesto, sus contribuciones al mundo.
Sin embargo, también son muy vulnerables, y muchos caen en la pobreza o sufren discriminación.
El Día Internacional de las Personas de Edad es una ocasión perfecta para destacar las importantes aportaciones que nuestros mayores hacen a la sociedad y crear conciencia sobre las oportunidades y los desafíos del envejecimiento en el mundo de hoy.
Hoy y todos los días es necesario el trabajo contra el edadismo, la discriminación contra la gente mayor basada en falsos prejuicios instalada en todas las sociedades y la gerontofobia.

miércoles, 15 de marzo de 2023
Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia
Esta definición hace hincapié en el vínculo entre los niveles institucionales de islamofobia y las manifestaciones de tales actitudes, desencadenadas por la visibilidad de la identidad musulmana percibida de la víctima. Este enfoque también interpreta la islamofobia como una forma de racismo, por la que la religión, la tradición y la cultura islámicas se consideran una «amenaza» para los valores occidentales.
Algunos expertos prefieren la etiqueta «odio antimusulmán», temiendo que el término «islamofobia» corra el riesgo de condenar todas las críticas al Islam y, por tanto, pueda reprimir la libertad de expresión. Pero la legislación internacional sobre derechos humanos protege a las personas, no a las religiones, y la islamofobia puede afectar también a los no musulmanes, basándose en percepciones de nacionalidad, raza o etnia.
Según un reciente informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias, la sospecha, la discriminación y el odio descarado hacia los musulmanes han alcanzado «proporciones epidémicas».
Muchos gobiernos han tomado medidas para combatir la islamofobia, como la promulgación de leyes contra los delitos de odio, y han adoptado medidas para prevenir y perseguir los delitos de odio, llevan a cabo campañas de sensibilización pública sobre las personas musulmanas y el Islam destinadas a disipar los mitos negativos y las ideas erróneas.

viernes, 23 de septiembre de 2022
Día Internacional de la #Bisexualidad

jueves, 4 de agosto de 2022
Tertulias en Onda con Quan Zhou
En nuestra tertulia de hoy hablamos con Quan Zhou (@gazpachoagridulce), divulgadora, cómica, columnista, activista, diseñadora, ilustradora y autora de varios libros. En uno de sus últimos trabajos ha analizado la configuración de la comunidad China y los prejuicios que pesan sobre ella en la “Radiografía de la comunidad china en Madrid”, un informe que ha facilitado a la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid. Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

sábado, 18 de junio de 2022
Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio
Hoy se conmemora por primera vez el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio
La existencia del Discurso de Odio es tan antigua como los conflictos existentes entre grupos humanos. Estigmatizar, difamar, demonizar, incitar al odio, a la hostilidad o a la violencia, entre otras conductas, son accione que han estado presente o precedido a delitos o crímenes de odio. Los grandes horrores como el Holocausto y el Holodomor, entre otros ,fueron precedidos y acompañados de discurso de odio. Este término se definió por primera vez en 1997, fue el Consejo de Europa quien explicó que “abarca todas las formas de expresión que propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras las formas de odio basadas en la intolerancia. En su Talleres preparativos participó Movimiento contra la Intolerancia. Años después este contenido fue asumido por diversas Sentencias del Tribunal de Derechos Humanos, en defensa de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. En el Código Penal en España, en su artº 510, se sancionan determinadas conducta de Discurso de Odio.
Es de gran importancia que la ONU resuelva llamar a luchar contra el Discurso de Odio con una Estrategia y Plan de Acción, y que instituya un Día Internacional que nos recuerde este compromiso de lucha en unos momentos donde se expande por Redes Sociales, Internet y otros soportes comunicativos. El Discurso de Odio produce daños que generan Víctimas de esos posibles delitos. De los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y de la propia Constitución Española se desprende la ilicitud de este maligno discurso que no ha de ser permitido. No hay que confundir la “Libertad e Expresión” con la Libertad de Agresión, y menos con su impunidad. Y vista la dinámica de Polarización múltiple que hoy vivimos, es muy positivo recordar que la Convivencia democrática y la Paz requieren combatir el Discurso y los Crímenes de Odio.
El discurso de odio en España se desarrolla especialmente en redes sociales e Internet y se agudiza especialmente en momentos de crisis de fronteras y de polarización política.
Las redes sociales, convertidas en grandes protagonistas, albergan una gran cantidad de mensajes relacionados con el discurso de odio, especialmente de naturaleza xenófoba, racista y de odio ideológico, también de homo/transfobia, antisemitismo, hispanofobia, antigitanismo, misoginia, y otras formas intolerancia.
El Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional señalan que la libertad de expresión no es infinita y afirman que puede considerarse necesario en las sociedades democráticas sancionar e incluso prevenir formas de expresión que propaguen, promuevan, o justifiquen el odio basado en la Intolerancia.

jueves, 23 de septiembre de 2021
Día Internacional de la Bisexualidad

jueves, 30 de julio de 2020
30 de julio. La Gran Redada: recuerdo de la persecución del Pueblo Gitano en España
El 30 de julio de 1749 se produjo uno de los hechos históricos más lamentables de la historia de España, el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada.
Los planes fueron iniciados por el obispo de Oviedo, Vázquez Tablada y continuados y ejecutados por el Marqués de la Ensenada, con la autorización del rey Fernando VI.
Se distribuyeron minuciosas instrucciones para los oficiales de cada ciudad y se ordenó su apertura el 29 de julio. Las órdenes instaban a detener a todos los gitanos y gitanas, y se llevaron a cabo en todo el territorio español. Este episodio pasará a la historia como La Gran Redada y supuso la detención de más de 10.000 gitanos y gitanas. Se hicieron dos grupos tras las detenciones, los hombres apresados fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas.
La meticulosa organización de los arrestos contrasta con la imprevisión y el caos en que se convirtió el traslado y el alojamiento, sobre todo en las etapas intermedias de los viajes. Se reunió a los gitanos en castillos y alcazabas, e incluso se vaciaron y cercaron barrios de algunas ciudades para alojar a los deportados (por ejemplo, en Málaga). Ya en su destino, las condiciones de hacinamiento resultaron ser especialmente terribles, pues por lo general incluían el uso de grilletes. La envergadura del proyecto de “exterminio” se mostró muy por encima de los medios disponibles en aquella época, ya que se carecía de los necesarios recursos económicos y humanos para completarlo.
Estos encarcelamientos duraron hasta 1765. Durante esos años muchos gitanos y gitanas fallecieron por las condiciones insalubres de las prisiones y la dureza de los trabajos forzosos. La Gran Redada dejó profundas secuelas en la memoria del pueblo gitano. Lamentablemente, y a pesar de su gravedad, hoy en día sigue siendo un episodio poco conocido, que no aparece en los manuales sobre la historia de España.
Desde la Fundación Secretariado Gitano queremos recordar a todas las víctimas de La Gran Redada y honrar su memoria.

jueves, 7 de mayo de 2020
Vídeo El Poliedro de la Intolerancia

martes, 21 de abril de 2015
Qué son los delitos de odio
