Mostrando entradas con la etiqueta Ana Frank. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Frank. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

Nacimiento de Ana Frank

 


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

lunes, 12 de junio de 2023

Nacimiento de Ana Frank

 


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

domingo, 12 de junio de 2022

12 de JUNIO. NACIMIENTO DE ANA FRANK

 


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

sábado, 12 de junio de 2021

Nacimiento de Ana Frank


El 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños. Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

jueves, 11 de marzo de 2021

En Memoria de Ana Frank

 

Un 12 de marzo de 1945. Ese fue el día en el que la Historia afirmaba que había muerto la pequeña Ana Frank en el campo de concentración nazi de Bergen-Belsen. 
Sin embargo, una investigación realizada por la Casa-Museo de Amsterdam (dedicada a honrar su memoria) desveló que la niña de 15 años falleció realmente un mes antes, en febrero de ese mismo año. 
Sea cual fuese la fecha recordamos y honramos su memoria para un nunca más.


Fuente: La Vanguardia

Contaba solo 15 años cuando las huestes nazis, obcecadas en la exterminación de la raza judía, la separaron de su familia y la condujeron a un campo de concentración donde murió víctima del tifus. Empero, Ana derrotó a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra

Kitty recibe la última carta de Ana Frank el 1 de agosto de 1944. La amiga imaginaria de Ana, a la que dirigía las más sentidas misivas de su diario, nunca llegaría a saber que la autora de las epístolas iniciaba ese día un trayecto por los campos de concentración en los que el inhumano régimen nazi pretendía exterminar a todo un pueblo. Los hombres de Hitler no se detuvieron ni siquiera ante esta niña de 15 años escondida con su familia en un pequeño habitáculo en Ams­terdam. Ana no pudo escribir a Kitty desde Auschwitz, donde tras ser separada del resto de su familia estuvo internada junto a su hermana un mes, ni desde Bergen-Belsen, otro campo de concentración, donde encontraría la muerte en el invierno de 1945 a causa de una epidemia de fiebre tifoidea. Pero Ana iba a derrotar a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra.

El 12 de junio de 1929 nace Annelies Marie Frank, conocida como Ana Frank, en Francfort (Alemania). en el seno de una familia de judíos alemanes, cuyo padre, Otto, había participado como teniente del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial.

Los Frank eran felices pero su país cambiaba: la crisis económica propicia que el NSDAP de Hitler vaya ganando terreno y con él el antisemitismo. En 1933, Hitler asume el mando del gobierno.

Padres de dos niñas, Margot y Ana, de siete y cuatro años los Frank se hallan contra las cuerdas. Decididos a sobrevivir, se trasladan a Ámsterdam, donde fundan una empresa. La familia se encuentra allí perfectamente ubicada. Edith, la madre, se ocupa del hogar, mientras sus dos hijas van al colegio.

Así Ana vive una infancia feliz, es vivaracha e inquieta, dotada de un inusitado talento para la escritura. El día de su 13º cumpleaños recibe un regalo que la colma de felicidad: un cuaderno que, sin saberlo, le ‘salvará’ la vida. 

El 10 de mayo de 1940, Alemania invade Holanda.

La familia Frank está de nuevo en peligro: el régimen nazi les impone cada vez más restricciones, tanto en su empresa como en su vida privada. La espoleta que da un vuelco a su existencia es una citación para Margot, en la que se le ordena viajar como deportada a un campo de trabajo en Alemania. Es entonces cuando la familia, considerando que la situación es extrema, toma una determinación y decide esconderse.

El 9 de julio de 1942 los Frank se mudan a su nuevo hogar, la Achterhuis o ‘Anexo de atrás’, (como lo describiría Ana), situado en un antiguo edificio del Prinsengracht, que acoge instalaciones de la empresa de su propiedad. El local está ubicado en un canal en el lado occidental de Ámsterdam. Empleados de su confianza les protegerán y se ocuparán de facilitarles los víveres que les permitirán subsistir durante el tiempo que se prolongue la forzosa reclusión.

El escondrijo acogía a ocho judíos: sus padres, su hermana, un dentista (‘Albert Dussel’ en su diario)  y a un matrimonio, Hermann y Auguste Van Pels, y a su hijo Peter. Solo una estantería les separaba del exterior.

La reclusión se extendió desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.

Casi dos años en los que ocho seres humanos se vieron obligados a convivir en un reducido espacio, sumidos en la desesperación y el terror a ser descubiertos por los ejecutores de la Gestapo, intentando huir del genocidio al que les condenaba su pertenencia a la raza judía.

La pequeña Ana, empero, tiene un secreto, cuenta con una tabla de salvación: su diario, al que bautiza como ‘Kitty’. Él le salvará de la rutina y el pavor cotidiano. En sus páginas, desde el día en que lo recibió, la niña judía condenada a muerte por su raza e ideología r edactó una crónica vital sin saberlo. En su inicio, reseña la opresión a la que son sometidos sus padres y demás seres queridos desde el inicio de la ocupación nazi. Después, inocente, vuelca sus más íntimos temores, deseos y sentimientos. Ufana, lo reescribe con un objetivo claro: la seguridad de que, finalizada la guerra, será publicado en forma de novela, como testimonio de todo lo que se ha visto obligada a vivir.

El 1 de agosto hace su última anotación porque, tres días después, el 4 de agosto de 1944, el escondite sale a la luz. Alguien los ha delatado. Sus ocho ocupantes son deportados a Auschwitz, previo paso por el campo de tránsito de Westerbork. Ana y su hermana, tras permanecer un mes en Auschwitz, son enviadas al campo de concentración de Bergen-Belsen donde fallecen víctimas del tifus en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Ana tiene sólo 15 años.

El patriarca de los Franz, Otto, es el único superviviente de la familia. A su regreso a Ámsterdam, finalizada la contienda, es informado del fallecimiento de todos los demás. Es entonces cuando sus antiguos empleados, que le habían protegido durante dos años, le entregan el cuaderno de Ana.

Decidido a cumplir el último deseo de su hija, lo da a la imprenta. Publicado en Holanda en 1947 por vez primera con el título de La casa de atrás, el libro inicia una carrera singular como superventas durante décadas, convirtiéndose en inspiración para ver la esperanza ante la adversidad, por más dura que esta sea.

Setenta años después de su muerte, esas páginas, traducidas a más de sesenta idiomas, constituyen un símbolo de todos los niños que perdieron sus vidas en el holocausto nazi.

En su memoria recuperamos una cita de su diario que da fe de su madurez y visión de futuro:

«¡Las mujeres deben ser respetadas! En términos generales, los hombres son tenidos en gran estima en todas partes del mundo, así que ¿por qué no pueden las mujeres tener su parte? A los soldados y a los héroes de la guerra se les honra y conmemora, a los exploradores se les otorga fama inmortal, los mártires son venerados, pero ¿cuántas personas ven a las mujeres también como soldados?».

 


jueves, 11 de junio de 2020

Nacimiento de Ana Frank


Educatolerancia
Otra razón para marcar en el calendario el 12 de junio es el nacimiento de Ana Frank. El 12 de junio de 1942 AnaFrank recibió un diario como regalo por su decimotercer cumpleaños.  Su diario ha pasado a la posteridad como testimonio fidedigno de la opresión nazi. Lo que escribió en él es símbolo de la Memoria y la Resistencia a la barbarie nazi.

jueves, 23 de abril de 2020

Libros contra la Intolerancia

















El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO la cual lo hizo por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.

Para celebrar este día desde EducaTolerancia os mostraremos una serie de libros contra la intolerancia, textos que nos hablan del respeto a la diversidad y a la dignidad humana. Varios libros de distintas temáticas y para todas las edades.

Empezamos con “Trompetita, una elefantita de mucho peso”  de María Luz Pontón de  la editorial Bellaterra.
 
“Trompetita, una elefantita de mucho peso”, un libro basado en la historia real y personal de Petita, una elefanta asiática de 38 años que desde hace cinco habita en el parque de Terra Natura.
El cuento habla de la no aceptación, de la discriminación, del acoso, a través de una elefanta que llega nueva y que no se corresponde con los cánones de belleza de estos animales y de la superación de su protagonista. Cuando llegó pesaba 2.900 kilos, además tiene los huesos de la mandíbula y la órbita craneal muy marcados y sus patas son excesivamente largas, mientras sus compañeras pesaban cerca de los 4.000 kilos. Petita pasaba mucho tiempo sola, fue rechazada por los machos de la manada y también por las hembras pero Kaiso otra elefanta le ayudó, la aceptó, le dio cariño y Petita acabó siendo la novia del macho más grande de la manada, Luca.

Es una historia que termina bien y da esperanza, trasmite energía y unos valores como pueden ser la tolerancia, la solidaridad y la paz. Uno de los objetivos de este cuento es luchar contra el acoso escolar y la discriminación, hacer ver a pequeños y grandes que hay que luchar contra este problema y no mirar hacia otro lado.

Para unos lectores más adultos os presentamos “Ideologías excluyentes. Pasiones y razones ocultas de la intolerancia” al otro de  Yolanda Guío Cerezo de Los libros de la Catarata.

El actual es un momento convulso, de crisis económica y también de crisis ético-política, en el que se desconfía de la autenticidad de las democracias, de la honestidad de sus políticos, de su connivencia con la “dictadura de los mercados”, del sentido de la Unión Europea, de la intervención occidental en países de Oriente Medio y África… A ello se suman la extensión del terrorismo musulmán yihadista, el auge de la extrema derecha, la tensión entre judíos y palestinos e iraníes, la pervivencia del antisemitismo, la islamofobia o el devenir de la Primavera Árabe. La desconfianza crece y, a su amparo, una parte de la ciudadanía pide protagonismo y reclama una auténtica democracia, mientras otros se dejan “mecer” por discursos que una vez más configuran ideologías que se reafirman en identidades excluyentes que alientan el rechazo a los otros. Este es un ensayo contra la intolerancia al otro y el populismo, donde se reflexiona sobre la forma en que el hombre piensa su relación con los otros y se diseccionan las pasiones y razones que se esconden en el surgimiento y expansión de las ideologías excluyentes que han justificado actuaciones machistas, xenófobas y racistas en la historia de Occidente. Para la autora, contra ello, como factor imprescindible de resiliencia, no hay otra opción que una educación dimensionada en su vertiente afectiva y ética.

Vamos ahora con un libro que refleja una realidad que muchas veces es invisibilizada, sobre todos a nuestr@s más pequeñ@s, hablamos de “Volando Cometas” de Lawrence Schimel y Núria Fortuny Herrero de Bellaterra.
¿Sabes qué es el VIH? Daniel no lo sabía, por eso le daba miedo besar a su tía Nieves o tomar un refresco en su casa. También sus padres dudaban de si era conveniente que el niño les acompañara en su visita a la tía. Tras la charla con Enrique se desvanecieron todas las dudas y la familia al completo pudo disfrutar de un fin de semana feliz junto al mar.
Este cuento dirigido a los niños pretende ayudar a normalizar la vivencia y la visibilidad de las personas portadoras del VIH, y contribuir a erradicar los prejuicios.

Es el turno de “En tu piel”  de Emmanuel Bourdier y Emre Orhum de la editorial Takatuka.

¿Y si un buen día te despertases en la piel de otra persona? Ricardo odia a Malal. A lo mejor porque Malal es negro… Un día, jugando a fútbol, Ricardo golpea a Malal. En ningún momento se había imaginado el efecto que tendría ponerse en su lugar, en su vida, en su piel. Debería habérselo pensado antes. Ahora, ya no hay elección.
Muy interesante también es  “En casa ajena – Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia” Fernando Bravo López.

Si el sueño de la razón engendra monstruos, pocos han sido tan perniciosos y disolventes moral y socialmente como los que, desde una pretendida apelación a la lógica discursiva, han originado esos fenómenos que se llaman antisemitismo e islamofobia.
Si bien sobre el primero existen distintos estudios, especialmente a partir de la convulsión que produjo el Holocausto, sobre el segundo son escasos. Sin embargo, esta obra lo pone de manifiesto, los dos son, en su origen y construcción –no así en sus consecuencias–, muy similares: en ambos casos, el antagonismo religioso hacia judíos y musulmanes se convierte en rechazo social, a partir fundamentalmente de su presencia en el seno de «nuestras» sociedades y de una lectura sesgada, simplificadora y estereotipada, es decir, esencialista, de sus textos sagrados –sean la Torá, el Talmud, el Corán o los hadices– que, según los teóricos antisemitas e islamófobos, da las claves para entender su consustancial perversidad. La consecuencia es la de considerar a judíos y musulmanes –actualmente más los segundos que los primeros– elementos extraños a nuestras sociedades, a las que, destruyendo sus valores, pretenden dominar, lo que justificaría una reacción que pusiera límites a su presencia y actividad.

En casa ajena es una obra en parte pionera: porque es la primera que se adentra en el universo de la islamofobia intelectual y porque pone de manifiesto que, tanto esta como el antisemitismo, no pueden reducirse al mero racismo y sí afectar a todo el espectro ideológico. Y porque se trata, sobre todo, de una llamada a la razón y a la conciencia.
Y terminamos con la maravillosa primera novela de Lluís LLach “Memoria de unos ojos pintados” de Seix Barral.

Cuatro amigos, dos chicos y dos chicas nacidos en 1920, crecen juntos en el barrio obrero de la Barceloneta. Empiezan a descubrir el mundo en un ambiente humilde y libertario, y la proclamación de la República les abre un anchísimo horizonte de posibilidades, ilusiones y esperanzas. Pero la Guerra Civil y la posterior represión franquista lo rompen todo. La vida de los cuatro personajes y de sus familias queda marcada por el impacto de unos hechos históricos que influyen de una manera especialmente trágica en la relación de amor y de amistad entre los dos chicos, Germinal y David. El mismo Germinal, ya viejo, narra su experiencia estremecedora a un joven director de cine que busca un argumento para una película.

Reconstrucción vivísima de un periodo que sigue ejerciendo un influjo mágico en los lectores, Memoria de unos ojos pintados es, por encima de todo, una extraordinaria historia de amor.

Si quieres consultar más libros, recuerda que puedes visitar: EducaTolerancia
¡FELIZ Día del LIBRO!

miércoles, 22 de abril de 2020

Lecturas recomendadas sobre Holocausto

Recomendaciones por el Día del Libro

Aprovechando la celebración del 23 de abril y la conmemoración del Día de Recuerdo del Holocausto (Yom Hashoá), os dejamos dos propuestas de lectura adaptadas a diferentes edades. Sabemos que la literatura ha servido, y servirá, como aliada en el recuerdo de nuestra historia, y sirve de homenaje a todas aquellas víctimas a las que le arrebataron su voz. Éste es el caso de las millones de víctimas del Nazismo que no pudieron contar su historia, por ello, muchos autores y autoras han puesto su esfuerzo en adaptar sus historias, incluso a edades pequeñas. 

Como apuntó el escritor y superviviente de Auschwitz, Elie Wiesel, "Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca es una respuesta".



 
A partir de 8 años 

Un libro que conmemora la vida de Ana Frank en el aniversario de su nacimiento.
Todos en algún momento escribimos nuestros sueños y sentimientos en un diario. Ana Frank no era la excepción y, mientras huía de los nazis, oculta durante años en un pequeño escondite, escribió el que sería el diario más famoso de la historia. íSe han vendido más de 30 millones de copias por todo el mundo!
Soñadora, risueña, parlanchina y contestona, Ana soñaba con ser escritora y que la leyera todo el mundo. Y, aunque no logró escapar de los nazis, este sueño se hizo realidad y ahora todos conocemos su nombre.


 A partir de 15 años

«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar.» Así comienza Si esto es un hombre, crónica en lenguaje mesurado y sobrio de la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.
«Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y también aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir.» Antonio Muñoz Molina