Fuente: Agencia EFE
El 72,5 % de las inmobiliarias reconoce que emplea formas expl铆citas de discriminaci贸n a la hora de alquilar viviendas a migrantes, y de las que no las aceptan la gran mayor铆a emplea t谩cticas "indirectas y ocultas", como pedir exceso de documentaci贸n o enga帽ar sobre la disponibilidad del inmueble.
Son datos del estudio "¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado del alquiler", realizado por Provivienda para analizar la discriminaci贸n que sufren las personas extranjeras para acceder y mantener una vivienda en alquiler en Espa帽a.
Los responsables del informe concluyen: "Apenas encontramos inmobiliarias que rechacen cualquier forma de discriminaci贸n por motivo de origen".
La investigaci贸n, realizada con casi un millar de llamadas solicitando alquiler en 293 agencias de Madrid, Alicante, Barcelona y Granada y financiada por la Secretar铆a de Estado de Migraciones, concluye que "en Espa帽a la discriminaci贸n es un fen贸meno normalizado" y que "la discriminaci贸n es uno de los elementos de exclusi贸n residencial".
"Siete de cada diez agencias inmobiliarias han aceptado la condici贸n del propietario de no hacer contratos de alquiler a migrantes", ha explicado el director general de Provivienda, Eduardo Guti茅rrez Sanz.
El porcentaje es algo inferior en Barcelona, que podr铆an estar asociados a la apertura del primer expediente sancionador por parte del Ayuntamiento de la ciudad por motivos de discriminaci贸n residencial, a帽ade.
"Son necesarias medidas punitivas que disuadan, al menos, de las formas m谩s visibles y expl铆citas de discriminaci贸n", ha explicado Guti茅rrez, "porque este tipo de comportamientos est谩n normalizados".
En el resto de las inmobiliarias -esas tres de cada diez que no acepta de forma expl铆cita discriminar- el 81,8 % practica otras formas indirectas y ocultas.
Las agencias piden un exceso de documentaci贸n requerida, un incremento de las garant铆as exigidas, enga帽os sobre la disponibilidad de las viviendas, unido al uso de excusas, y la presentaci贸n de cl谩usulas abusivas en la formalizaci贸n de contratos de alquiler.
De manera complementaria, cuando se trata de la sostenibilidad de un alquiler residencial, la discriminaci贸n se presenta en forma de conflictos vecinales, hostilidad en las relaciones con los propietarios y en un d茅ficit en las caracter铆sticas de habitabilidad de las viviendas.
As铆, "a igualdad de condiciones entre perfiles, tomando como unidad de convivencia la formada por dos personas adultas y dos menores dependientes, a la poblaci贸n migrante extracomunitaria se le niega en mayor medida la disponibilidad de pisos en el primer contacto", ha se帽alado el investigador Esteban Buch.
Entre las causas que explican la discriminaci贸n por origen, est谩n la estigmatizaci贸n racial y cultural que se activa al o铆r el acento o el idioma de la persona que quiere alquilar o al ver la indumentaria y los rasgos raciales.
Pero tambi茅n hay factores relacionados con la aporofobia o estigmatizaci贸n de la pobreza; la presunci贸n de un bajo nivel socioecon贸mico de las personas extranjeras condiciona tambi茅n el trato que se recibe, se帽ala el estudio.
"Muchos de ellos se ven obligados a vivir en infraviviendas y a sufragar gastos de reparaciones de la vivienda si quieren conservarla y en otros casos los propietarios se niegan a reparar como elemento de acoso para que se vayan", ha a帽adido el investigador, quien ha recordado que algunos migrantes "se vieron obligados a mantener empleos informales poniendo en riesgo su salud y la de su familia para pagar la vivienda".
Entre las recomendaciones destaca la importancia de aprobar una ley integral de igualdad de trato y contra la discriminaci贸n, impulsar programas de mediaci贸n de alquiler y el reconocimiento de buenas practicas inmobiliarias.
Adem谩s, reclama pol铆ticas p煤blicas de vivienda, estrategias preventivas de acompa帽amiento y asesoramiento, impulsar los servicios de mediaci贸n de alquiler y crear bolsas de viviendas en alquiler asequible. EFE