Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023

Cero Intolerancia. Programa 8. Historia del Pueblo Gitano

 

Nuevo programa de CERO INTOLERANCIA, donde te damos a conocer la Historia del Pueblo Gitano, sin olvidar el holocausto nazi donde más de tres cuartas partes de la población gitana europea fue exterminada en los campos de concentración, todavía el discurso de odio antigitano está presente en nuestra sociedad, por ello, la prevención sensibilizadora es fundamental. Recuerda que escuchas una serie de programas realizados por Movimiento contra la Intolerancia a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.


sábado, 30 de julio de 2022

30 de Julio: La Gran Redada

 

El 30 de julio de 1749, hace ahora 272 años, se ensayó en España el intento de exterminio de la totalidad del pueblo gitano. Le llamaron «la solución definitiva».

Una de las páginas más oscuras y menos conocidas de nuestra historia: La Gran Redada. Supuso la detención de más de 10.000 personas gitanas. Se hicieron dos grupos tras las detenciones, los hombres apresados fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas.

Recordamos para un nunca más, porque la Memoria es una herramienta contra la Intolerancia.

jueves, 5 de agosto de 2021

En Memoria de las 13 Rosas

 

La madrugada del 5 de agosto de 1939, en una de las tapias del cementerio de la Almudena de Madrid, trece mujeres, de entre 18 y 29 años, fueron fusiladas por la policía franquista. Solamente dos días antes habían tenido un juicio sumarísimo en el que fueron acusadas de actividades clandestinas en contra del régimen recién instalado en el poder después de tres años sangrientos de lucha fraticida.

 Aquellas trece jóvenes pasarían a la historia como Las Trece Rosas. La gran mayoría eran muchachas que trabajaban como costureras y que, de un modo u otro, estaban relacionadas con los partidos de izquierdas y habían colaborado en el frente republicano con sus familiares o amigos.

En su Memoria y en el todas mujeres represaliadas en la Dictadura.


martes, 4 de mayo de 2021

Los nazis abandonan Mauthausen

Los españoles presos en Mauthausen y Gusen recibieron con una pancarta a las tropas aliadas

El 3 de mayo de 1945 las SS abandonaban el campo de exterminio de Mauthausen, un día antes de que entraran los aliados. 7.200 españoles pasaron por él. Dos de cada tres, no salieron.

Lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco’ haciendo un viaje por la Memoria, tan necesario, como ya sabemos, para construir nuestro presente y futuro.

La presidenta alemana, en una visita a Auschwitz, hizo estas declaraciones: "Me siento profundamente avergonzada por los crímenes atroces que cometieron los alemanes. La gente en Alemania. y en toda Europa debe sentirse acogidas, como en casa. La Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho pueden ser fácilmente dañados si no perseveramos en su cuidado"

👉👉Escuchar programa

viernes, 31 de julio de 2020

Especial MCI: La Gran Redada


En nuestro especial radiofónico de Movimiento contra la Intolerancia de hoy repasamos una de las páginas más oscuras y menos conocidas de esta historia de racismo y resistencia: La Gran Redada hacia el colectivo gitanio. Y recordamos para un nunca más, porque la memoria es una herramienta de lucha contra la Intolerancia.

lunes, 15 de junio de 2020

14 de junio, Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía

La Oficina de la Memoria Histórica de Ayuntamiento de Sevilla ha elaborado una propuesta para la conmemoración online de este día para que cualquier persona pueda consultar estos recursos desde casa.
compañeros/as, de acuerdo con la Ley 2/2017 de 28 de marzo, de Memoria andaluza, el próximo día 14 de junio celebramos del Día de la Memoria Histórica y Democrática. El objetivo de esta celebración es concienciar a la ciudadanía para entender nuestro presente y valorar las aportaciones de las generaciones anteriores a los principios democráticos actuales, así como la responsabilidad de las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre personas y pueblos.
A través de conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía es clave para esa concienciación, porque nos permite recordar y honrar a quienes se esforzaron por conseguir un régimen democrático y lucharon contra la Dictadura franquista.
«[...] El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión pertenece a su patrimonio y, como tal, debe ser preservado con medidas apropiadas en el nombre del deber a la memoria que incumbe al Estado. Esas medidas tienen por objeto la finalidad de preservar del olvido la memoria colectiva, principalmente para prevenir el desarrollo de tesis revisionistas y negacionistas [...]»
Principio 2 (El deber de la memoria) del documento de la Comisión de Derechos Humanos «Principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad», de la Organización de las Naciones Unidas.

Recursos online para conmemorar el Día de la Memoria Histórica y Democrática

Captura de pantalla 2020-06-12 a las 19.19.31.png

RUTA VIRTUAL A LUGARES DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN SEVILLA

jueves, 11 de junio de 2020

12 de junio: Loving Day



Educatolerancia

Héroes del amor y de los derechos civiles, así se recuerda hoy a Mildred y Richard Loving, la pareja que logró en la década de los 60 cambiar las duras leyes estadounidenses que no permitían la unión matrimonial entre personas blancas y negras. Este 12 de junio se celebra el “Loving Day”, cumpliéndose 53 años de que la Corte Superma de Estados Unidos derogara la Racial Integrity Act (Ley de Integridad Racial), una ley de 1924.

miércoles, 10 de junio de 2020

Todos los Seres Humanos nacen Libres e Iguales en Dignidad y Derechos

(Artículo de la serie del 75 aniversario de la ONU)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los grandes hitos de la historia, fue resultado del espanto de la Segunda Guerra Mundial y se concibió como el compromiso de no permitir que las atrocidades cometidas durante esa conflagración volvieran a ocurrir nunca.

ver más

martes, 5 de mayo de 2020

75 años de la Liberación de Mathausen-Gusen


El 5 de mayo de 1945, un patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano. “Ha sucedido, y por consiguiente, puede volver a suceder” (Primo Levi, sobreviviente de Auschwitz).

viernes, 17 de abril de 2020

Gurumbé. Canciones de tu memoria negra

Debido a las excepcionales circunstancias ocasionadas por el COVID-19, Intermedia Producciones ofrece durante dos semanas la posibilidad de ver de forma gratuita el documental GURUMBÉ. CANCIONES DE TU MEMORIA NEGRA (2016).

Para acceder es necesario registrarse en la plataforma Vimeo y utilizar el código promocional: Cancionesdetumemoria que te pedirá al pinchar el enlace de la película. Está disponible con subtítulos activables en inglés, francés, castellano e Italiano.


Trailer del documental


Movimiento Contra la Intolerancia disfrutó del visionado de este documental en 2018 durante la conmemoración del 21 de marzo  en una charla-coloquio con motivo del Día Internacional contra el Racismo en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Gracias a la colaboración de la productora Intermedia Producciones, y al director de Gurumbé, Miguel Ángel Rosales, pudimos contar con este encuentro para el análisis sobre la incidencia del Racismo y la Intolerancia en la sociedad junto al presidente de MCI, Esteban Ibarra.


Gurumbé aporta una perspectiva histórica más que interesante que nos ayuda a recuperar la memoria de miles de africanas y africanos que fueron sometidos a la explotación hasta el siglo XIX, y a reconocer la huella de una población negra que se quedó completamente integrada en nuestro ADN cultural y que se mantiene aún muy dentro de lo que hoy somos.

¡No os perdáis esta oportunidad!