Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2024

Día del Libro

 

Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Un día para recordar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.

«Un buen libro es educación del corazón.  Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación». Susan Sontag



domingo, 23 de abril de 2023

Día del Libro

 

Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Un día para recordar el poder de la lectura para estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.

«Un buen libro es educación del corazón. Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación». Susan Sontag

sábado, 23 de abril de 2022

Día Internacional del Libro

Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Un día para recordar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.

«Un buen libro es educación del corazón.  Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación». Susan Sontag

viernes, 22 de abril de 2022

Lecturas contra el Racismo

El Día 23 de abril es el Día Internacional del Libro, y desde Movimiento contra la Intolerancia te ofrecemos recomendaciones de lecturas antirracistas, porque creemos que sin deuda los libros deben ser nuestros aliados en la lucha contra el racismo y en la Educación para la Tolerancia. Así que aquí van nuestras  recomendaciones.

Empezamos con sugerencias para los peques de la casa: 

Pequeño & Grande :  Martin Luther King ‘ de María Isabel Sánchez Vegara  y May Ly Degnan

De 5 a 8 años.  Martin Luther King fue un líder religioso y uno de los grandes impulsores del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos. Participó en numerosas protestas pacíficas contra la Guerra de Vietnam y contra la pobreza en general. Siempre será recordado como un héroe de la historia de los Estados Unidos.

Pequeño&GRANDE es una colección de cuentos con la que niñas y niños descubrirán quiénes eran y qué lograron las figuras más destacadas del activismo, el deporte, la literatura, el arte, la ciencia… Personas únicas y maravillosas de las que aprender y con las que identificarse. Personas que, como Martin, convirtieron un pequeño sueño en una gran historia.

‘Colores que se aman’ de Paco Abril y Anne Decis
De 0 a 4 años. «En el espejo he visto que mi piel es negra, igual que la de mi padre. Mi madre, sin embargo, tiene la piel blanca. Estoy hecho de dos colores diferentes que se aman» Un texto poético y emotivo que, en muy pocas líneas, habla del odio y del amor entre personas de diferentes razas. Luca sólo entiende de amor, por eso, cuando un altercado callejero perturba su pequeño mundo, corre a refugiarse en los brazos de su abuela Dolores, que sabe transformar su llanto en risa. Las ilustraciones reflejan a la perfección el bonito mundo de Luca, rodeado del cariño de sus padres, un niño que sólo sabe que el color no importa y enseñarán a los más pequeños a comprenderlo.

‘Pequeños Grandes Gestos contra la Discriminación’ de Francisco Llorca · Eugenia Ábalos .
De 4  a 8 años. La historia nos demuestra que existe un espíritu que se niega a rendirse, un espíritu encarnado por hombres y mujeres que han luchado por la justicia y la libertad a través de los tiempos. Muchas de estas luchas comenzaron con un gesto pequeño, un acto inesperado y valiente, pero que acabaría provocando a la larga un cambio profundo.
Este álbum ilustrado recoge la historia de personas que se rebelaron contra la discriminación, defendiendo sus derechos, Rosa Parks, Malala Yousafzai, Concepción Arenal, Las Patronas de México… son algunos ejemplos para que niños y niñas se familiaricen con valores como la tolerancia y la convivencia.


‘Chocolate y merengue’ de Ricardo Cie
A partir de 6 años . Dos niños aparentemente muy distintos, cuando prueban ser amigos, descubren que las diferencias entre ellos son pocas. Del mismo escritor de Historia de un árbol y Chamoch e ilustrado por mEy!, del colectivo Pequeños grandes mundos. Chocolate y merengue ganó el Premio Cenal (Venezuela), y las selecciones de los ministerios de Educación de Guatemala y Chile, de la Secretaría de Educación Pública de México y del Plan Nacional de Lectura de Argentina en su lista ‘300 libros iberoamericanos recomendados para leer en la escuela’.

 
 

La crónica  de Ivo’  de Daniel David Nel·lo. 

PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA INFANTIL 2020, a partir de 10 años. 

Ivo Cukar y su familia son cucarachas y viven felices en casa de la anciana señora Atril. Pero un día ella muere y todo cambia. Los Cukar tendrán que huir antes de que la nueva propietaria fumigue la casa y mueran todos. A través de las alcantarillas de la ciudad, los Cukar escapan y llegan al hotel Apolo, donde quieren vivir. Allí encuentran un tipo de cucarachas que dicen que el hotel es su casa y que ellos son los que ponen las condiciones y deciden quien puede estar allí. Ivo descubre entonces las dificultades de moverse libremente por el mundo y el sentido de la igualdad.
La amistad, la empatía o el respeto a la diferencia son cuestiones que gravitan entorno la novela. Sin embargo, el jurado apunta que el gran tema es la migración. El protagonista descubre las dificultades de moverse libremente por el mundo y ser tratado con igualdad. A través de la historia, Nel·lo reflexiona sobre el racismo y el concepto de territorio.

El Cabello de Cora  de Ana Zarco Câmara, a partir de 4 años.

Este libro no es sobre princesas, hadas, brujas, monstruos, animales que hablan, superhéroes o leyendas. La historia contada en este libro no sucede en un reino lejano y no ha pasado hace siglos. Es la historia de Cora, una niña como tú, que vive en el mundo real como tas nostras y nosotros. Pero Cora no se siente bien, Cora no está contenta. En realidad, está disgustada con lo que su amiga Miriam dijo:«Debes usar una cinta en la cabeza»¿Descubrimos la historia?. #Prejuicios, #interculturalidad #diversidad #racismo. #autoestima

Y para los más mayores :
 
‘Sin odio de la A a la Z’ de Salvador Rodríguez Moya y Marce Arellano.

‘Sin odio, de la A a la Z’, una obra escrita por Salva Moya y Marce Arellano, editada por Círculo Rojo, y que invita al lector a reflexionar sobre el racismo y otras formas de discriminación en el fútbol.
Sin Odio es una revisión de los principales gestos racistas en la historia del fútbol y, al mismo tiempo, un homenaje a las grandes estrellas que han brillado con luz propia; es una colección de embajadores por la diversidad e igualdad. Un personaje por cada letra del alfabeto, una selección de futbolistas, entrenadores, árbitros, dirigentes y periodistas de reconocido prestigio.

 
 
‘Negro como yo’ de John Howard Griffin. 
El 28 de octubre de 1959, John Howard Griffin se tiñó de negro e inició una odisea a través del segregado Sur de EE.UU. El resultado fue Negro como yo, quizá el documento más importante que se haya escrito sobre el racismo estadounidense del siglo XX. Tras su publicación, Griffin fue vilipendiado, declarado persona non grata en su pueblo natal, amenazado de muerte y, a finales de 1975, víctima de una brutal paliza a manos del Ku Klux Klan. Pero su valeroso acto y el libro que generó le otorgaron respeto internacional como activista de los derechos humanos. Trabajó con Martin Luther King, Dick Gregory, Saul Alinsky y el director de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) Roy Wilkins, durante el periodo de lucha por los derechos civiles. «Este es un libro contemporáneo, puedes estar seguro», dice Studs Terkel en su prólogo. En nuestra época, en la que el terrorismo internacional a menudo es relacionado con un grupo étnico y una religión, necesitamos que se nos recuerde que Estados Unidos ha estado antes cegado por el miedo y la intolerancia racial. John Lennon escribió: «Vivir es fácil con los ojos cerrados». Negro como yo es la historia de un hombre que abrió los ojos y ayudó a hacerlo a toda una nación.
 
Cartas desde la prisión‘ de Nelson Mandela. En 1962, cuando el régimen sudafricano del apartheid se encontraba en su momento más duro, Nelson Mandela fue detenido y condenado a cadena perpetua. Tenía 44 años y todo indicaba que acabaría sus días en una de las cárceles más duras del mundo, Robben Island, un penal de trabajos forzados situado frente a Ciudad del Cabo.
Después de pasar 18 años en condiciones durísimas, fue trasladado a los penales de Pollsmor, primero, y de Víctor Verster, después. Sus condiciones de vida mejoraron notablemente y pudo escribir cartas a su familia, a sus correligionarios y a distintas personalidades internacionales. Estas cartas –miles a lo largo de los años−, no solo documentan una época terrible de la historia del mundo, sino que también configuran el retrato, íntimo e ideológico, de Nelson Mandela.
 
‘El ferrocarril subterráneo ‘ de   Colson Whitehead . Una renovada visión de la esclavitud donde se mezclan leyenda y realidad y que oculta una historia universal: la de la lucha por escapar al propio destino
Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.
Premio Pulitzer, National Book Award y uno de los mejores libros de los últimos años en EEUU, ‘El ferrocarril subterráneo’ de Colson Whitehead es una novela casi perfecta para entender la esclavitud en EEUU y su legado en forma de racismo rampante. Una lección amarga y un viaje fabulado hacia la libertad que radiografía los últimos 200 años.
 
‘La España  Racista’ de  Esteban Ibarra.
Un tsunami neofascista recorre el mundo. Llega a las redes sociales de Internet, a los campos de fútbol, incluso a instituciones y partidos políticos democráticos. Con él viaja el odio al diferente, al vulnerable, y su intento de demoler históricas conquistas democráticas. De este detritus surge la violencia neonazi, que en modo alguno responde a tribus ni a gamberros, ni son brotes puntuales. Emergen amenazas de retorno a esa Europa del horror que creímos enterrada para siempre. Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, amenazado de muerte por reivindicar la necesidad de un nuevo activismo contra la barbarie, aborda en La España racista los motivos de alarma internacional y el mito identitario; la ofensiva xenófoba en un contexto de crisis y el papel de Internet en la difusión neofascista; algunas sentencias judiciales pioneras y casos conocidos y significativos de víctimas del fanatismo más criminal… El odio a la diversidad nos pone en peligro a todos, descubrir su origen y su estrategia es un primer paso para ganar la batalla decisiva a la intolerancia. 

‘Ciudadana. Una lírica estadounidense’ de Claudia Rankine. 

preguntas ocultas en las respuestas». Y esto es precisamente lo que Claudia Rankine, desafiando todos los cánones, logra en estas páginas impregnadas de denuncia, dolorosa y rabiosamente hermosas.
El enigmático título del libro más reciente de la dramaturga, poeta y artista Claudia Rankine, que desde su publicación en Estados Unidos en 2014 no ha dejado de ganar adeptos y cosechar premios, resulta doblemente provocador. Por un lado, nos obliga a preguntarnos a qué se refiere ese calificativo de «Ciudadana». ¿Es este un libro político, de análisis, un ensayo? Si es así, ¿por qué entonces la coda de «lírica estadounidense»? ¿Nos encontramos acaso ante un libro de poesía? ¿Es este texto un homenaje a los grandes poetas norteamericanos, un poema que canta a una nación?

viernes, 23 de abril de 2021

Día Internacional del Libro


Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Un día para recordar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.

“Un buen libro es educación del corazón. Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación”. Susan Sontag 📖

jueves, 23 de abril de 2020

Libros contra la Intolerancia

















El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO la cual lo hizo por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.

Para celebrar este día desde EducaTolerancia os mostraremos una serie de libros contra la intolerancia, textos que nos hablan del respeto a la diversidad y a la dignidad humana. Varios libros de distintas temáticas y para todas las edades.

Empezamos con “Trompetita, una elefantita de mucho peso”  de María Luz Pontón de  la editorial Bellaterra.
 
“Trompetita, una elefantita de mucho peso”, un libro basado en la historia real y personal de Petita, una elefanta asiática de 38 años que desde hace cinco habita en el parque de Terra Natura.
El cuento habla de la no aceptación, de la discriminación, del acoso, a través de una elefanta que llega nueva y que no se corresponde con los cánones de belleza de estos animales y de la superación de su protagonista. Cuando llegó pesaba 2.900 kilos, además tiene los huesos de la mandíbula y la órbita craneal muy marcados y sus patas son excesivamente largas, mientras sus compañeras pesaban cerca de los 4.000 kilos. Petita pasaba mucho tiempo sola, fue rechazada por los machos de la manada y también por las hembras pero Kaiso otra elefanta le ayudó, la aceptó, le dio cariño y Petita acabó siendo la novia del macho más grande de la manada, Luca.

Es una historia que termina bien y da esperanza, trasmite energía y unos valores como pueden ser la tolerancia, la solidaridad y la paz. Uno de los objetivos de este cuento es luchar contra el acoso escolar y la discriminación, hacer ver a pequeños y grandes que hay que luchar contra este problema y no mirar hacia otro lado.

Para unos lectores más adultos os presentamos “Ideologías excluyentes. Pasiones y razones ocultas de la intolerancia” al otro de  Yolanda Guío Cerezo de Los libros de la Catarata.

El actual es un momento convulso, de crisis económica y también de crisis ético-política, en el que se desconfía de la autenticidad de las democracias, de la honestidad de sus políticos, de su connivencia con la “dictadura de los mercados”, del sentido de la Unión Europea, de la intervención occidental en países de Oriente Medio y África… A ello se suman la extensión del terrorismo musulmán yihadista, el auge de la extrema derecha, la tensión entre judíos y palestinos e iraníes, la pervivencia del antisemitismo, la islamofobia o el devenir de la Primavera Árabe. La desconfianza crece y, a su amparo, una parte de la ciudadanía pide protagonismo y reclama una auténtica democracia, mientras otros se dejan “mecer” por discursos que una vez más configuran ideologías que se reafirman en identidades excluyentes que alientan el rechazo a los otros. Este es un ensayo contra la intolerancia al otro y el populismo, donde se reflexiona sobre la forma en que el hombre piensa su relación con los otros y se diseccionan las pasiones y razones que se esconden en el surgimiento y expansión de las ideologías excluyentes que han justificado actuaciones machistas, xenófobas y racistas en la historia de Occidente. Para la autora, contra ello, como factor imprescindible de resiliencia, no hay otra opción que una educación dimensionada en su vertiente afectiva y ética.

Vamos ahora con un libro que refleja una realidad que muchas veces es invisibilizada, sobre todos a nuestr@s más pequeñ@s, hablamos de “Volando Cometas” de Lawrence Schimel y Núria Fortuny Herrero de Bellaterra.
¿Sabes qué es el VIH? Daniel no lo sabía, por eso le daba miedo besar a su tía Nieves o tomar un refresco en su casa. También sus padres dudaban de si era conveniente que el niño les acompañara en su visita a la tía. Tras la charla con Enrique se desvanecieron todas las dudas y la familia al completo pudo disfrutar de un fin de semana feliz junto al mar.
Este cuento dirigido a los niños pretende ayudar a normalizar la vivencia y la visibilidad de las personas portadoras del VIH, y contribuir a erradicar los prejuicios.

Es el turno de “En tu piel”  de Emmanuel Bourdier y Emre Orhum de la editorial Takatuka.

¿Y si un buen día te despertases en la piel de otra persona? Ricardo odia a Malal. A lo mejor porque Malal es negro… Un día, jugando a fútbol, Ricardo golpea a Malal. En ningún momento se había imaginado el efecto que tendría ponerse en su lugar, en su vida, en su piel. Debería habérselo pensado antes. Ahora, ya no hay elección.
Muy interesante también es  “En casa ajena – Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia” Fernando Bravo López.

Si el sueño de la razón engendra monstruos, pocos han sido tan perniciosos y disolventes moral y socialmente como los que, desde una pretendida apelación a la lógica discursiva, han originado esos fenómenos que se llaman antisemitismo e islamofobia.
Si bien sobre el primero existen distintos estudios, especialmente a partir de la convulsión que produjo el Holocausto, sobre el segundo son escasos. Sin embargo, esta obra lo pone de manifiesto, los dos son, en su origen y construcción –no así en sus consecuencias–, muy similares: en ambos casos, el antagonismo religioso hacia judíos y musulmanes se convierte en rechazo social, a partir fundamentalmente de su presencia en el seno de «nuestras» sociedades y de una lectura sesgada, simplificadora y estereotipada, es decir, esencialista, de sus textos sagrados –sean la Torá, el Talmud, el Corán o los hadices– que, según los teóricos antisemitas e islamófobos, da las claves para entender su consustancial perversidad. La consecuencia es la de considerar a judíos y musulmanes –actualmente más los segundos que los primeros– elementos extraños a nuestras sociedades, a las que, destruyendo sus valores, pretenden dominar, lo que justificaría una reacción que pusiera límites a su presencia y actividad.

En casa ajena es una obra en parte pionera: porque es la primera que se adentra en el universo de la islamofobia intelectual y porque pone de manifiesto que, tanto esta como el antisemitismo, no pueden reducirse al mero racismo y sí afectar a todo el espectro ideológico. Y porque se trata, sobre todo, de una llamada a la razón y a la conciencia.
Y terminamos con la maravillosa primera novela de Lluís LLach “Memoria de unos ojos pintados” de Seix Barral.

Cuatro amigos, dos chicos y dos chicas nacidos en 1920, crecen juntos en el barrio obrero de la Barceloneta. Empiezan a descubrir el mundo en un ambiente humilde y libertario, y la proclamación de la República les abre un anchísimo horizonte de posibilidades, ilusiones y esperanzas. Pero la Guerra Civil y la posterior represión franquista lo rompen todo. La vida de los cuatro personajes y de sus familias queda marcada por el impacto de unos hechos históricos que influyen de una manera especialmente trágica en la relación de amor y de amistad entre los dos chicos, Germinal y David. El mismo Germinal, ya viejo, narra su experiencia estremecedora a un joven director de cine que busca un argumento para una película.

Reconstrucción vivísima de un periodo que sigue ejerciendo un influjo mágico en los lectores, Memoria de unos ojos pintados es, por encima de todo, una extraordinaria historia de amor.

Si quieres consultar más libros, recuerda que puedes visitar: EducaTolerancia
¡FELIZ Día del LIBRO!

23 de abril, Día del Libro


Educatolerancia

Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Más que nunca, en un momento en la que la mayoría de las escuelas de todo el mundo están cerradas y debemos quedarnos en casa, podemos usar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

¿Por qué el 23 de abril el Día del Libro?


El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue fijado por la UNESCO en 1995. Y es que justo alrededor de esta fecha, el 23 de abril, murieron tres grandes de la literatura universal. Miguel de Cervantes (murió el 22 de abril y fue enterrado el día 23), William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Sin embargo, muy poca gente conoce el origen español de esta iniciativa o el hecho de que en sus inicios se festejase en una fecha muy diferente: el 7 de octubre, cuando se creía que había nacido el creador del Quijote.
Inicialmente fue el escritor valenciano Vicente Clavel el que impulsó la propuesta que se presentó en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 para dedicar un día de cada año a celebrar la Fiesta del Libro. Dos años después, Clavel reiteró su proposición en Cataluña e inició estas mismas gestiones en Madrid.

Por fin, el 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII aprobó y firmó el Real Decreto por el que se estipulaba que el 7 de octubre de todos los años se conmemoraría el nacimiento de Cervantes con una fiesta dedicada al libro español.
Durante casi 5 años se celebró en esta fecha, pero al poco tiempo surgieron las dudas y críticas al día elegido. Por una parte porque no se sabe a ciencia cierta el día exacto del nacimiento del maestro de las letras castellanas. Y por otra parte porque, teniendo en cuenta que se trata de una festividad callejera, se prestaba más a que fuera en primavera, con el buen tiempo, que no durante el plomizo otoño.
Finalmente, en 1930, se se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que hay llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha.
Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer esta primaveral fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.
Años más tarde, la UNESCO promovió una nueva iniciativa relacionada con el mundo de las letras: el nombramiento anual de una ciudad como Capital Mundial del Libro. La decisión la toman la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. La primera ciudad elegida, en 2001, fue precisamente Madrid; en 2018 la seleccionada ha sido Atenas.
 

miércoles, 22 de abril de 2020

Lecturas recomendadas sobre Holocausto

Recomendaciones por el Día del Libro

Aprovechando la celebración del 23 de abril y la conmemoración del Día de Recuerdo del Holocausto (Yom Hashoá), os dejamos dos propuestas de lectura adaptadas a diferentes edades. Sabemos que la literatura ha servido, y servirá, como aliada en el recuerdo de nuestra historia, y sirve de homenaje a todas aquellas víctimas a las que le arrebataron su voz. Éste es el caso de las millones de víctimas del Nazismo que no pudieron contar su historia, por ello, muchos autores y autoras han puesto su esfuerzo en adaptar sus historias, incluso a edades pequeñas. 

Como apuntó el escritor y superviviente de Auschwitz, Elie Wiesel, "Contamos estas historias porque sabemos que no escuchar ni desear saber lleva a la indiferencia, y la indiferencia nunca es una respuesta".



 
A partir de 8 años 

Un libro que conmemora la vida de Ana Frank en el aniversario de su nacimiento.
Todos en algún momento escribimos nuestros sueños y sentimientos en un diario. Ana Frank no era la excepción y, mientras huía de los nazis, oculta durante años en un pequeño escondite, escribió el que sería el diario más famoso de la historia. íSe han vendido más de 30 millones de copias por todo el mundo!
Soñadora, risueña, parlanchina y contestona, Ana soñaba con ser escritora y que la leyera todo el mundo. Y, aunque no logró escapar de los nazis, este sueño se hizo realidad y ahora todos conocemos su nombre.


 A partir de 15 años

«Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar.» Así comienza Si esto es un hombre, crónica en lenguaje mesurado y sobrio de la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.
«Lo que se puede aprender sobre el ser humano y sobre la historia de Europa en el siglo XX en los tres volúmenes de la gran trilogía memorial de Primo Levi es terrible y también aleccionador, y honradamente no creo que sea posible tener una conciencia política cabal sin haberlos leído, ni una idea de la literatura que no incluya el ejemplo de esa manera de escribir.» Antonio Muñoz Molina