Mostrando entradas con la etiqueta Multiculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multiculturalidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2024

Día de África


África es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de multiculturalidad, y heterogeneneidad que celebra este 25 de mayo el Día de África, fecha en la que surgió la Or­ganización de la Unidad Africana (OUA).

domingo, 5 de noviembre de 2023

Día Mundial del Idioma Romaní

 

Hoy celebramos  el Día Mundial del Idioma Romaní como parte de la riqueza de toda la humanidad, una lengua que une a más de 10.000.000 de personas en toda Europa.

El Romaní es una lengua indoeuropea que tiene su origen en el subcontinente indio, en el sanscrito, y es la lengua en la que pueden comunicarse los gitanos de todo el mundo. El Romaní  se habla en prácticamente todos los países europeos, en sus distintas variantes. Pero es en el sureste europeo, en países como Rumanía, Serbia o Bulgaria,  donde encontramos más romanó-parlantes. La lengua romaní es uno de los idiomas oficiales en Kosovo, y ha sido reconocida en Croacia, Hungría, Rumanía, Suecia y Bulgaria.  

Aquí en España, la lengua romaní desapareció hace ya más de dos siglos debido a las diferentes pragmáticas aplicadas contra el pueblo y la cultura gitana. Poco a poco la lengua romaní empezó a mezclarse con la lengua castellana, y surgió así lo que hoy conocemos como caló, un “pogadolecto” conformado por la gramática castellana y el léxico romaní.

miércoles, 9 de agosto de 2023

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7 000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. 

La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


jueves, 25 de mayo de 2023

Día de África

 


África es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de multiculturalidad, y heterogeneneidad que celebra este 25 de mayo el Día de África, fecha en la que surgió la Or­ganización de la Unidad Africana (OUA).

domingo, 21 de mayo de 2023

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

 

Este día invita a reflexionar sobre la diversidad cultural para evitar la discriminación basada en motivos como la cultura o la religión y aprender a “vivir mejor juntos”.

3  de cada 4 de los mayores conflictos mundiales están relacionados con la diversidad cultural. Un dato que revela que enriquecernos y aprender de otras culturas diferentes es necesario para lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo.

A través del intercambio cultural se potencia no sólo el crecimiento económico, sino el intelectual y afectivo. La diversidad cultural y la tolerancia hacia otras culturas son un camino directo para reducir la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible.


viernes, 7 de abril de 2023

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda

 

La UNESCO conmemora el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsi en Rwanda, El 7 de Abril de 1994 fue el comienzo del genocidio perpetrado contra miembros de la minoría tutsi por el gobierno extremista hutu. En poco más de 100 días, más de un millon tutsi fueron sistemáticamente asesinados. Los hutus moderados y otros que se oponían a las masacres también fueron asesinados durante este período.

Un día internacional de reflexión y reafirmación del compromiso de luchar contra el genocidio en todo el mundo y de recordar a las víctimas para un NUNCA MÁS.


martes, 24 de enero de 2023

Día Mundial de la Cultura Africana

 

El 24 de enero es el Día Mundial de la Cultura Africana y de l@s Afrodescendientes. Un día dedicado a celebrar las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de las personas afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

La comunidad internacional reconoce que l@s afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de african@s viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.


martes, 9 de agosto de 2022

9 de Agosto. Internacional de los Pueblos Indígenas

 

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7 000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. 

La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.


lunes, 25 de julio de 2022

Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora

 


A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Hoy conmemoramos la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.


viernes, 15 de julio de 2022

Tertulias en Onda con Fundación Casa de México en España

 

En el programa de ‘Tertulias en Onda’ de esta semana volaremos a otro continente gracias a Susana Pliego, directora del área de cultura de la Fundación de Casa de México en España, un puente entre la cultura mexicana y la española que promueve el conocimiento de México a través de la música, el cine, la gastronomía, la literatura, el teatro, o distintas exposiciones como la que ahora acoge: ‘Frida Kahlo: Alas para volar’. Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escuchar aquí

sábado, 21 de mayo de 2022

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

 

Este día invita a reflexionar sobre la diversidad cultural para evitar la discriminación basada en motivos como la cultura o la religión y aprender a “vivir mejor juntos”.

3  de cada 4 de los mayores conflictos mundiales están relacionados con la diversidad cultural. Un dato que revela que enriquecernos y aprender de otras culturas diferentes es necesario para lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo.

A través del intercambio cultural se potencia no sólo el crecimiento económico, sino el intelectual y afectivo. La diversidad cultural y la tolerancia hacia otras culturas son un camino directo para reducir la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible.

martes, 25 de mayo de 2021

25 de mayo. Día de África

África es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de multiculturalidad, y heterogeneneidad que celebra este 25 de mayo el Día de África, fecha en la que surgió la Or­ganización de la Unidad Africana (OUA).


ORIGEN
El origen de esta celebración tiene sus bases desde que se realizó por primera vez el Congreso de los Estados Africanos en el año 1958. Allí se congregaron representantes de varios países. En esa cita se mostró la firme determinación de estos pueblos por liberarse de la colonización extranjera.

En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana y a partir de ese momento, se continuaron efectuando los encuentros entre los distintos jefes de estado del Continente Africano, donde nace la llamada Organización para la Unidad Africana el 25 de mayo de 1963 y que posteriormente se cambiaría a Día de África.

jueves, 20 de mayo de 2021

Juegos para el Día de la Diversidad Cultural


El 21 de mayo es el Día Internacional de la Diversidad Cultural, y desde Movimiento contra la Intolerancia, os proponemos algunos recursos didácticos para trabajar en el aula, o simplemente divertirse en casa aprendiendo. Con este Trivial sobre Diversidad Cultural o el Pasapalabra sobre Interculturalidad, donde podrás descubrir cuánto sabes sobre la riqueza de nuestro Mundo. 

👉Pincha aquí para jugar



domingo, 24 de enero de 2021

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes


La UNESCO adoptó en 2019, el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.


jueves, 14 de enero de 2021

Sefarad es ya el hogar de 45.000 judíos

Bar Mitzvah en la sinagoga de Barcelona, ceremonia que marca el paso a la edad adulta.
Fuente: Ideal

Son ya 45.000 judíos los que han vuelto al país del que fueron expulsados sus antepasados hace ya cinco siglos, mezclados en ese carrusel de credos que alumbró la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 y a la que luego se ha sumado otra que abre la puerta a obtener la nacionalidad a cualquiera que demuestre sus orígenes sefardíes. Cien mil peticiones se han registrado en los últimos nueve años, de las que se han analizado dos tercera partes y se han concedido en torno a 15.000. No todos eligen vivir aquí. Con excepción de los judíos venezolanos, la mayoría cumplieron los trámites sin otro propósito que el sentimental, una manera de recuperar lazos que daban por perdidos.

El resto son un reflejo de la sociedad a la que pertenecen. Profesionales liberales, artesanos, maestros, funcionarios. Y sí, también parados, pese a ese aura de poder y enriquecimiento que les persigue. Más aún en plena pandemia, con las sinagogas cerradas a cal y canto y los donativos que financian becas y sacan de algún que otro aprieto, por los suelos. Isaac Benzaquén, presidente desde el año pasado de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), es uno de ellos, de ese pueblo elegido cargado de preceptos y acostumbrado a librar singular batalla por preservar su identidad y sortear los prejuicios.

«La ofensa, el discurso de odio o negar el Holocausto campan en redes sociales. La hostilidad es evidente» ESTEBAN IBARRA | MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA

«A menudo supone un esfuerzo añadido ser judío. Eres más consciente de tu identidad y eso pone todo en su justa perspectiva»LUNA ALFÓN | DIRECTORA DEL COLEGIO IBN GABIROL
No se imaginen a un 'jaredim': levita y sombrero negros, barba ingobernable, tirabuzones. No. Como la inmensa mayoría de sus hermanos de origen sefardí, este hombre nacido en Melilla y trasplantado a Málaga, pasa por un ciudadano cualquiera. Uno que, subraya, se ha sentido siempre «seguro, libre y respetado, por quienes me rodean y también por las instituciones. La verdad es que quien se ha acercado a mí lo ha hecho siempre guiado más por la curiosidad que por el rechazo». Quizá sea por eso, por la necesidad de trabajar la tolerancia, que concede tanta importancia a la educación. Y más en un país que ha olvidado la aportación cultural de los judíos -quién es capaz de situar a Maimónides, a Ibn Gabirol, a Abraham Abulafia-, que llegaron a sumar 600.000 almas. Uno de cada diez habitantes de la España medieval.

Hermetismo

No es el único en hacer ese diagnóstico. Si se le pregunta a Jacobo Israel, 78 años, si es difícil ser judío en España, contestará que «menos que en Inglaterra o Francia» y que aquí su presencia provoca «sobre todo indiferencia». A lo que siempre se enfrentan, dice, es a los prejuicios «y, en el caso de la izquierda radical, a una discriminación disfrazada de antisionismo». El nunca tuvo dificultades para su realización personal -llegó a ser director general de la empresa donde trabajaba-, así que cuando éstas llegaron las recibió como un mazazo. «Iba a dar una charla en la Complutense y me recibieron con carteles donde me tachaban de 'conocido usurero'. A mí, que soy ingeniero», recuerda indignado.

El retorno de los judíos no es flor de un día, lleva produciéndose desde que se abolió la Inquisición en 1834. La reina Isabel necesitaba créditos para hacer frente a los absolutistas y los encontró en la banca Rothschild, artífice también de las primeras líneas férreas. Poco después llegaría la libertad de culto y el derecho a abrir sinagogas, aunque la experiencia aconsejaba cautela y bastaba con que en una habitación se reunieran diez varones para celebrar oficios (la mujer no está obligada a rezar en público, aunque nada se lo impide), una costumbre que no ha cambiado. En 1956, coincidiendo con el término del Protectorado marroquí, llega el grueso de la población judía procedente de Tánger, de Larache, de Tetuán. También con las dictaduras militares en Sudamérica. La Ley de Libertad Religiosa, en plena Transición, y la aprobada en 2012 para propiciar la nacionalidad de los descendientes de sefardíes, completan el cuadro.

Sus herederos conforman hoy un abigarrado mosaico, confrontado a la necesidad de «romper su hermetismo», reconoce Benzaquén, una actitud derivada de la prevención de un entorno hostil y del miedo a perder sus tradiciones.

Moshé Bendahán, al frente del Consejo Rabínico de España, sabe mucho de tradiciones y preceptos, que son el armazón sobre el que se levanta el sentimiento de pertenencia a este pueblo. No resulta fácil para alguien que lo observa desde fuera e incluso entre ellos lo aplican en distintos grados, según su devoción. «Nada más abrir los ojos, la oración para agradecer a Dios por un día más de vida, un regalo que a menudo damos por hecho». Es la primera de una larga lista que concluye al acostarnos, cuando se pide perdón por todo lo negativo en lo que hayamos podido incurrir.

«El peor rato lo pasé en la Complutense. Iba a dar una charla y me llamaron 'conocido usurero'. A mí, que soy ingeniero» JACOBO ISRAEL | ESCRITOR Y DIVULGADOR

Pero si algo destaca en el imaginario colectivo es el 'cashrut', las leyes alimenticias, algo así como una «dieta del alma», ilustra Bendahán, que hunde sus raíces en el Levítico y distingue entre animales puros e impuros. No es una práctica exclusiva de los hogares. En Ilan's Kosher Burger Bar, a 50 metros de Las Ramblas, la fe entra por el estómago. Humus, shawarma de pollo marinado, berenjenas ahumadas con salsa tahini... Pescado, siempre que sea con aletas y escamas (el marisco está prohibido). Y carne, como no podía ser de otra forma. ¿O sí? Porque la que aquí sirven ha sido sacrificada por el rito kosher, «con un tajo en el cuello para que el animal sufra lo menos posible y se desangre hasta perder el sentido», explica Rony Tetroashvilii, el propietario. Lavada para evitar la sangre, retirada la grasa... Nada llegará a la mesa sin que lo certifique Haim, el 'mashgiach' que envía el rabino para certificar que todo es conforme a la ley judía. No es fácil acceder a estos productos. En Barcelona apenas hay dos distribuidores y sólo uno sacrifica en Cataluña.

DATOS
1834 / El retorno empieza con el final de la Inquisición. Sevilla, Ceuta y Melilla son las primeras ciudades en tener comunidades judías.
15.000 judíos han conseguido la nacionalidad desde que en 2012 el Gobierno español abrió esa vía para quienes demostrasen sus orígenes.

Un esfuerzo añadido
Pero las restricciones van más allá, recuerda Bendahán. Afectan a festividades como el Año Nuevo judío, la Fiesta del Perdón, la Pascua que conmemora la huida de Egipto o el Yom Kipur. No hay problema si uno es su propio jefe, de lo contrario no queda otra que ir laminando los 30 días de vacaciones que hay por convenio. Y, por supuesto, el sabbat, que arranca el viernes con la puesta de sol y dura hasta el día siguiente «cuando salen las tres primeras estrellas». Tiempo de descanso, de meditación y lectura. También de sexo «por ser el día de mayor dimensión espiritual», desliza el rabino.

¿Y la mujer? ¿Les ocurre lo que a la protagonista de 'Unorthodox', la serie de Netflix que retrata la pesadilla de una joven esposa asfixiada por las tradiciones? «La interpretación que hacen los ultraortodoxos no está contenida en la ley judía, que ni establece con quién deben casarse, ni les obliga a raparse el pelo o a encerrarse en casa. La mujer está insertada en el mundo laboral, hace el servicio militar, accede al mundo académico».

Que se lo pregunten a Luna Alfón, directora del colegio Ibn Gabirol de Madrid, el único del país que ofrece todos los ciclos educativos a chicos y chicas judíos, y que es concertado hasta Bachillerato. 330 alumnos que cumplen la normativa curricular, incluidas las dos horas de Religión, en su caso consagradas al estudio de la Torá. Pero no basta. Hay clases complementarias, de hebreo moderno, por ejemplo. O de festividades y costumbres. De preparación al Bar Mitzvah, una suerte de catequesis para entrar en la edad adulta. Campamentos de verano, Sunday Schools... «Ser judío supone un esfuerzo añadido, no hay duda, pero eres más consciente de tu identidad y eso sitúa todo en su justa perspectiva».

«Casar a una mujer, rapar su pelo, encerrarla en su casa... Tradiciones como las de la serie 'Unorthodox' no reflejan la ley judía»MOSHÉ BENDAHÁN | PTE. CONSEJO RABÍNICO DE ESPAÑA

Para Luna, que se sepa tan poco de Maimónides dice mucho de nosotros como país. «No puedes valorar una pérdida si no sabes lo que tenías antes. A menudo me preguntan si he encontrado antisemitismo, pero yo contesto que lo que más he visto es desconocimiento».

«No hay memoria y lo que le llega a la gente es por la tele»

Esteban Ibarra no es judío, pero lleva años alertando contra «el discurso del odio, en particular desde las redes sociales». Presidente del Movimiento contra la Intolerancia, al amparo del que opera el Observatorio de Antisemitismo, Ibarra tiene claro quiénes son los más interesados en reabrir heridas y abonar el desencuentro. «Yihadistas, neonazis... También la izquierda radical, que no se identifica como partido porque el reformado Código Penal castiga esa práctica, pero donde la hostilidad es evidente cuando enarbola la bandera palestina, la del Polisario...». Benzaquén recuerda, en este sentido, la polémica desatada por Pablo Iglesias cuando aludió al Holocausto como una cuestión «administrativa y burocrática».

El presidente de la Federación carga también contra los BDS, el movimiento que anima al boicot, desinversiones y sanciones para el Estado de Israel y todo aquel que se relacione con él. Así las cosas, y aunque Benzaquén no cuestiona «la hospitalidad y tolerancia que caracteriza a la mayoría de los españoles», no renuncia a vigilar sinagogas y escuelas para protegerse de la acción de 'lobos solitarios'. «Pensar que no somos objetivo sería absurdo».
Con la guardia alta

El informe Raxen (Racismo y Xenofobia) recoge medio centenar de ataques dirigidos al entorno judío. Como el registrado hace apenas dos semanas en el cementerio de Hoyo de Manzanares (Madrid), el mayor del país, que apareció cubierto de pintadas neonazis.

Si echamos la vista atrás surgen episodios como el de la selección judía de waterpolo femenino a la que se impidió competir en Barcelona o el veto al cantante Matisyahu en el festival de Benicassim. «Hay un alineamiento antijudío que estremece -sostiene Ibarra-, sin duda por falta de educación. Nuestra memoria es escasa y lo poco que retenemos nos llega por la tele».

Tampoco comparte la exigencia constante a los judíos de pronunciarse sobre política israelí. «Imagínese que cada vez que sale al extranjero le reprochasen por Abascal. O por Iglesias. Como si todos en España estuviéramos cortados por el mismo patrón».

 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Tertulia en Onda con Café: Asoc. de Inmigrantes Senegaleses de España

 


A pocos días de finalizar el año, en la penúltima Tertulias en Onda con Café del 2020 conocemos una de las seis mezquitas que existen en el barrio más multicultural de Madrid, Lavapiés, de la mano de Hadji Mor Awa Diene, Vicepresidente de la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España. 

Recuerda que ‘Tertulias en Onda con Café es un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Día Internacional de las Personas Migrantes

 


Hoy es el Día de las Personas Migrantes. “La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.” António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
#StopXenofobia ➡Más información en Naciones Unidas
#MovimientocontralaIntolerancia #Diversidad #DerechosHumanos #Inmigración
#PersonasMigrantes

viernes, 30 de octubre de 2020

Pasapalabra Especial Halloween


 ¿Te animas a completar este rosco de Pasapalabra Especial Halloween? Descubre los “monstruos” que esconde la Intolerancia en la historia y conoce cómo celebran esta festividad en otros lugares del mundo.

Educatolerancia

lunes, 26 de octubre de 2020

Exposición "Descubre Sefarad"

 

La Fundación Tres Culturas presenta la versión virtual de exposición 360 ‘Descubre Sefarad’

Coproducida por la Red de Juderías de España, una asociación pública sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado judío sefardí en España, que viene desarrollando desde 1995 proyectos culturales y turísticos, e intercambiando experiencias nacionales e internacionales.

A través de una veintena de imágenes en esta exposición se muestra la contribución de la cultura judía a la cultura española, trazando al mismo tiempo un recorrido por la labor de la Red de Juderías de España que tiene como objetivo principal la conservación y difusión del patrimonio judío tanto material como inmaterial.

Para empezar el recorrido virtual 360 pincha aquí



martes, 26 de mayo de 2020

Cuadernos de Análisis sobre Diversidad Cultural

Con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se celebró el pasado 21 de Mayo, queremos hacerle llegar diferentes Cuadernos de Análisis que abordan la necesidad de trabajar en la Diversidad, respetando los Derechos Humanos como eje central de la Convivencia.  Estos Cuadernos de Análisis han sido financiados por  la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y los fondos FAMI.


Consideramos que este material puede servir de fuente de consulta dado que trata temas de interés actual: