sábado, 25 de mayo de 2024
Día de África

domingo, 5 de noviembre de 2023
Día Mundial del Idioma Romaní
Hoy celebramos el Día Mundial del Idioma Romaní como parte de la riqueza de toda la humanidad, una lengua que une a más de 10.000.000 de personas en toda Europa.
El Romaní es una lengua indoeuropea que tiene su origen en el subcontinente indio, en el sanscrito, y es la lengua en la que pueden comunicarse los gitanos de todo el mundo. El Romaní se habla en prácticamente todos los países europeos, en sus distintas variantes. Pero es en el sureste europeo, en países como Rumanía, Serbia o Bulgaria, donde encontramos más romanó-parlantes. La lengua romaní es uno de los idiomas oficiales en Kosovo, y ha sido reconocida en Croacia, Hungría, Rumanía, Suecia y Bulgaria.
Aquí en España, la lengua romaní desapareció hace ya más de dos siglos debido a las diferentes pragmáticas aplicadas contra el pueblo y la cultura gitana. Poco a poco la lengua romaní empezó a mezclarse con la lengua castellana, y surgió así lo que hoy conocemos como caló, un “pogadolecto” conformado por la gramática castellana y el léxico romaní.

miércoles, 9 de agosto de 2023
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7 000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo.
La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

jueves, 25 de mayo de 2023
Día de África

domingo, 21 de mayo de 2023
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
Este día invita a reflexionar sobre la diversidad cultural para evitar la discriminación basada en motivos como la cultura o la religión y aprender a “vivir mejor juntos”.
3 de cada 4 de los mayores conflictos mundiales están relacionados con la diversidad cultural. Un dato que revela que enriquecernos y aprender de otras culturas diferentes es necesario para lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo.
A través del intercambio cultural se potencia no sólo el crecimiento económico, sino el intelectual y afectivo. La diversidad cultural y la tolerancia hacia otras culturas son un camino directo para reducir la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible.

viernes, 7 de abril de 2023
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda
La UNESCO conmemora el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsi en Rwanda, El 7 de Abril de 1994 fue el comienzo del genocidio perpetrado contra miembros de la minoría tutsi por el gobierno extremista hutu. En poco más de 100 días, más de un millon tutsi fueron sistemáticamente asesinados. Los hutus moderados y otros que se oponían a las masacres también fueron asesinados durante este período.
Un día internacional de reflexión y reafirmación del compromiso de luchar contra el genocidio en todo el mundo y de recordar a las víctimas para un NUNCA MÁS.

martes, 24 de enero de 2023
Día Mundial de la Cultura Africana
El 24 de enero es el Día Mundial de la Cultura Africana y de l@s Afrodescendientes. Un día dedicado a celebrar las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de las personas afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.
La comunidad internacional reconoce que l@s afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como descendientes de african@s viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

martes, 9 de agosto de 2022
9 de Agosto. Internacional de los Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7 000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo.
La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

lunes, 25 de julio de 2022
Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora
A partir de 1992 cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.
Hoy conmemoramos la reivindicación de los derechos y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Persisten en el siglo XXI múltiples formas de discriminación contra las niñas y mujeres, y estas con frecuencia se agravan cuando las miramos desde la perspectiva étnica; ya es tiempo de acabar contra la violencia racial y la exclusión hacia la mujer afrodescendiente, combatir la intolerancia y los estereotipos.

viernes, 15 de julio de 2022
Tertulias en Onda con Fundación Casa de México en España
En el programa de ‘Tertulias en Onda’ de esta semana volaremos a otro continente gracias a Susana Pliego, directora del área de cultura de la Fundación de Casa de México en España, un puente entre la cultura mexicana y la española que promueve el conocimiento de México a través de la música, el cine, la gastronomía, la literatura, el teatro, o distintas exposiciones como la que ahora acoge: ‘Frida Kahlo: Alas para volar’. Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

sábado, 21 de mayo de 2022
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
3 de cada 4 de los mayores conflictos mundiales están relacionados con la diversidad cultural. Un dato que revela que enriquecernos y aprender de otras culturas diferentes es necesario para lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo.
A través del intercambio cultural se potencia no sólo el crecimiento económico, sino el intelectual y afectivo. La diversidad cultural y la tolerancia hacia otras culturas son un camino directo para reducir la pobreza y conseguir un desarrollo sostenible.

martes, 25 de mayo de 2021
25 de mayo. Día de África
África es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de multiculturalidad, y heterogeneneidad que celebra este 25 de mayo el Día de África, fecha en la que surgió la Organización de la Unidad Africana (OUA).
ORIGEN
El origen de esta celebración tiene sus bases desde que se realizó por primera vez el Congreso de los Estados Africanos en el año 1958. Allí se congregaron representantes de varios países. En esa cita se mostró la firme determinación de estos pueblos por liberarse de la colonización extranjera.
En esta Conferencia se propuso la celebración de un Día de la Libertad Africana y a partir de ese momento, se continuaron efectuando los encuentros entre los distintos jefes de estado del Continente Africano, donde nace la llamada Organización para la Unidad Africana el 25 de mayo de 1963 y que posteriormente se cambiaría a Día de África.

jueves, 20 de mayo de 2021
Juegos para el Día de la Diversidad Cultural

domingo, 24 de enero de 2021
Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes
La UNESCO adoptó en 2019, el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

jueves, 14 de enero de 2021
Sefarad es ya el hogar de 45.000 judíos

lunes, 28 de diciembre de 2020
Tertulia en Onda con Café: Asoc. de Inmigrantes Senegaleses de España
A pocos días de finalizar el año, en la penúltima Tertulias en Onda con Café del 2020 conocemos una de las seis mezquitas que existen en el barrio más multicultural de Madrid, Lavapiés, de la mano de Hadji Mor Awa Diene, Vicepresidente de la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España.
Recuerda que ‘Tertulias en Onda con Café es un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

viernes, 18 de diciembre de 2020
Día Internacional de las Personas Migrantes

viernes, 30 de octubre de 2020
Pasapalabra Especial Halloween
¿Te animas a completar este rosco de Pasapalabra Especial Halloween? Descubre los “monstruos” que esconde la Intolerancia en la historia y conoce cómo celebran esta festividad en otros lugares del mundo.

lunes, 26 de octubre de 2020
Exposición "Descubre Sefarad"
La Fundación Tres Culturas presenta la versión virtual de exposición 360 ‘Descubre Sefarad’
Coproducida por la Red de Juderías de España, una asociación pública sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado judío sefardí en España, que viene desarrollando desde 1995 proyectos culturales y turísticos, e intercambiando experiencias nacionales e internacionales.
A través de una veintena de imágenes en esta exposición se muestra la contribución de la cultura judía a la cultura española, trazando al mismo tiempo un recorrido por la labor de la Red de Juderías de España que tiene como objetivo principal la conservación y difusión del patrimonio judío tanto material como inmaterial.
Para empezar el recorrido virtual 360 pincha aquí

martes, 26 de mayo de 2020
Cuadernos de Análisis sobre Diversidad Cultural
