Mostrando entradas con la etiqueta No Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No Violencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

El espíritu de la Puerta del Sol. Jóvenes contra la Intolerancia frente a ETA

 

El 23 de enero de 1995, hace hoy 30 años,  fue asesinado Gregorio Ordoñez. El criminal terrorista que le mato fue Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote. Fue un disparo en la cabeza a un demócrata, indefenso pero valiente que a pecho descubierto desafiaba la imposición totalitaria de una banda de asesinos, cuyo sacrificio en pos de la libertad debe ser mantenido como un legado de dignidad y firmeza, y que una nación agradecida no puede olvidar. Gregorio Ordoñez murió mientras almorzaba en un restaurante, sencillamente porque combatía con la voz y la palabra la peste totalitaria de ETA y sus cómplices. 

Txapote resuena hoy en día como icono zafio del mal absoluto, de la banalidad de un vulgar matón, de la bazofia ideológica identitaria y de la incoherencia de quienes blanquean a sus cómplices de ayer y de hoy.

Por aquel entonces, Jóvenes contra la Intolerancia, con su capacidad y la fuerza de su discurso, combatía de forma firme, desde la razón y el rechazo radical a la  violencia, haciendo honor a sus orígenes en el antifascismo real, a los grupos urbanos violentos, muchos de ellos neonazis que en la eclosión de su actividad y fanatismo, dos años antes habían asesinado a la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez.

Era por tanto imposible que el asesinato de Gregorio Ordoñez pasara inadvertido para quienes entonces militabamos en Jóvenes contra la Intolerancia.

 Nuestro  compromiso inexpugnable e irredento, en contra de la peste racista e identitaria, activó de forma espontánea, y casi diríamos que sin una gran reflexión teórica -eso vendría luego-, la tremenda indignación y necesidad de gritar en contra de aquel asesinato, y por ende de todos los anteriores y de los que por desgracian habrían de acontecer, como expresión del mismo fenómeno que hizo a Jóvenes contra la Intolerancia su razón de ser. 

Así que el 26 de enero, logramos impulsar la primera concentración contra el terrorismo etarra en la Puerta del Sol de Madrid, convocada por nuestra organización. Quizás no fuéramos entonces capaces de comprender la dimensión histórica de aquel día, pero treinta años más tarde, puede trazarse objetivamente, el impacto desencadenante del fenómeno que desde la sociedad civil, contribuiría a derrotar a ETA. 

Varios fueron los motivos, fue la primera concentración, que sistematizó una respuesta ciudadana fuera del País Vasco tras los atentados de ETA. Anteriormente pudieron verse acciones aisladas, mayormente en los municipios dónde se había producido un atentado. Pero no una sistemática con vocación de continuidad y de extensión a otros territorios de España. Como así hizo, primero Jóvenes contra la Intolerancia y su evolución despues en Movimiento contra la Intolerancia, durante casi un década hasta que ETA cayó derrotada.

El discurso de Jóvenes contra la Intolerancia fue un desencadenante nada menor del efecto dominó de un movimiento cívico que contribuyo en la capitulación de ETA. Y aunque otras organizaciones pacifistas del País Vasco también contribuyeron notablemente a la causa, este nuestro enfoque no se basaba en el silencio sino en el grito, en el llamamiento a la sublevación, en la categorización de ETA como lo que eran unos nazis identitarios, basura totalitaria, fango nacionalista derivado de los crímenes del siglo XX.

Era un “a por ellos” con la voz y la palabra, pero a por ellos, era  el “libertad sin ira”, pero también sin miedo.  A veces con algunos excesos transgresores: “estamos hasta el culo de tiros y de zulos” y siempre coherentes y fuertes en la deslegitimación del terrorismo y en la defensa de los valores de la Constitución.

Era “EL ESPÍRITU DE LA PUERTA DEL SOL” impulsado por Jóvenes contra la Intolerancia contra ETA.

En los meses posteriores el espíritu de la Puerta del Sol se extendería a Sevilla, Jerez de la Frontera, Zaragoza, Valencia, Valladolid, Irún, y paso a paso a toda Espala, dónde demócratas de todo signo ideológico acudían tras sus crímenes a gritar contra ETA, a resistir contra la imposición de su odio identitario, y a sublevarse contra la intolerancia de aquella lacra totalitaria.

Aquello generó un paradigma fuera del eje izquierda derecha, una unidad de acción, un encuentro fraterno en el que se hermanaban en el dolor victimas del terrorismo con las de los crímenes de odio nazi. Una coherencia de combate en el que, por ejemplo, Violeta Friedman, judía superviviente del Holocausto, compartía lucha con Cristina Cuesta, cuyo padre fue asesinado por ETA. Todo construía un relato inédito hasta entonces que marcaba el fin de ETA, relegada al basurero de la historia por un cerco moral, construido por militantes del antifascismo real, de aquellos que fueron presos políticos del franquismo y sufrieron cárcel y torturas por ello. Mención especial merece Montse, nuestra secretaria general y presa política más joven de España en tiempos del franquismo, que solía desgañitarse, megáfono en mano hasta la afonía en aquellas movilizaciones.

Con el tiempo vendrían otras organizaciones, que fueron muy bienvenidas a la lucha, en aquella sequía moral de otras “grandes organizaciones que se decían defensoras de los derechos humanos,” pero que incluso, a veces se perdían en un laberinto incomprensible de justificación y blanqueo de la acción terrorista desde una equidistancia tan inútil como inmoral.

La memoria democrática de la España constitucional no puede ignorar esa fecha y lo que vino después. El espíritu de la Puerta del Sol de alguna manera vive hoy en la lucha por la libertad de Venezuela, en el combate sin cuartel contra el antisemitismo, en la confrontación irredenta contra toda forma de intolerancia, es un legado a transmitir para derrotar a los retos que debe afrontar la nueva generación.   “ETA NO VASCOS SI”.

Cambien ambos sujetos, busquen adaptarlos a cualquier contexto y tendrán un discurso indestructible.

Valentín González

Vicepresidente de Movimiento contra la Intolerancia


viernes, 25 de octubre de 2024

Días para… recordar: Día Internacional de la NO Violencia

 

📅 DÍAS PARA… RECORDAR es un espacio radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a cargo del IRPF. Podcast en los que vamos a celebrar e informar acerca de los días internacionales proclamados por las Naciones Unidas para contribuir a seguir expandiendo la defensa de los derechos humanos.

En este programa trataremos la conmemoración del Día Internacional contra la No Violencia. Hablaremos sobre el origen de esta conmemoración, su importancia en el contexto actual, abordaremos algunas definiciones importantes y concluimos con una reflexiones finales de lo que podemos hacer para construir un mundo más pacífico. ¿Nos acompañas?

Escuchar aquí




martes, 8 de octubre de 2024

Acción Red Joven por la Diversidad: Cortemos la VIOLENCIA

📢🙋🏿‍♀️🙋🏽‍♂️Úℕ𝔼𝕋𝔼‼️👉𝗔𝗰𝗰𝗶ó𝗻 "𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝙑𝙄𝙊𝙇𝙀𝙉𝘾𝙄𝘼", 🫱🫲
#RedJovenPorlaDiversidad 𝐓𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐝í𝐚𝐬 𝐞𝐬 𝐞𝐥 "𝐃í𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝙉𝙊 𝙑𝙄𝙊𝙇𝙀𝙉𝘾𝙄𝘼". #𝟚𝕆𝕔𝕥𝕦𝕓𝕣𝕖 #𝔻í𝕒𝔻𝕖𝕃𝕒ℕ𝕠𝕍𝕚𝕠𝕝𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 #ℂ𝕠𝕣𝕥𝕖𝕞𝕠𝕤ℂ𝕠𝕟𝕃𝕒𝕍𝕚𝕠𝕝𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒



miércoles, 2 de octubre de 2024

Día Internacional de la No violencia

 

El 2 de Octubre se celebra el Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

Más información: https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/


jueves, 26 de septiembre de 2024

Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

 

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12.512 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión.

¿Armas Nucleares? No, gracias.


sábado, 21 de septiembre de 2024

Día Internacional de la Paz

 

Este año se cumple el 25º aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.

En aquella declaración, el órgano más integrador de la Organización reconocía que «la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se resuelvan los conflictos con espíritu de entendimiento y cooperación mutuo».

La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos:

 https://www.un.org/es/events/peaceday/index.shtml

La Tolerancia es un componente fundamental del respeto de los derechos humanos y del logro de la Paz. Una cultura de Paz necesita una enseñanza planificada y orientada por los valores de la Paz, de los Derechos humanos y de la Democracia y, en lo más íntimo, de la Tolerancia.


miércoles, 31 de enero de 2024

Día Escolar de la No Violencia y la Paz

 


El 30 de enero se celebra  el Día Escolar de la No Violencia y la Paz dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. Os dejamos una serie de materiales para trabajar contra la Violencia y por la Paz.


martes, 30 de enero de 2024

Escolar de la No Violencia y la Paz

 


Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Tertulias en Onda. Con Mensajeros de la Paz y su Teléfono Dorado

 

Alcanzando casi el final de esta temporada de Tertulias en Onda, disfrutamos de este ratito con Mensajeros de la paz para hablar de de un proyecto que surgió cace casi 26 años, el Teléfono Dorado (900 22 22 23) para acompañar a los mayores en situación de soledad. Desde entonces ha recibido más de 7.000.000 de llamadas y se ha extendido por toda España «para escuchar a quien más lo necesita». 

Lo hacemos desde Movimiento contra la Intolerancia, en un espacio subvencionado por el Distrito Centro del Ayuntamiento de Madrid.


jueves, 5 de octubre de 2023

Día mundial de las y los docentes

 

Hoy Día Mundial de l@s Docentes queremos rendir homenaje a tod@s los que trabajan por educar para la Tolerancia y la No Violencia. Gracias por vuestro compromiso.

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,..” (Art. 26.2)

Más información: https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday

lunes, 2 de octubre de 2023

Día Internacional de la No violencia

 

El 2 de Octubre se celebra el Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

Más información: https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/


martes, 26 de septiembre de 2023

Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

 

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12.512 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión.

¿Armas Nucleares? No, gracias.


jueves, 6 de abril de 2023

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

 

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se celebra anualmente el 6 de abril.
El deporte tiene el poder de cambiar el mundo e históricamente ha desempeñado un papel importante en todas las sociedades, ya sea en forma de competiciones deportivas, de actividad física sin más o incluso de juegos. Es un derecho fundamental y una herramienta poderosa para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible, la paz, el bienestar, la solidaridad y el respeto.

El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 2023 es «Marcar tantos por las personas y el planeta», que como en años anteriores, propicia que las actividades del Día se centren en el impacto y la influencia del deporte en el desarrollo sostenible y la paz.

Desde el empoderamiento de las mujeres y las niñas, los jóvenes, las personas con discapacidad y otros grupos que son marginados,  hasta la promoción de los objetivos de salud, sostenibilidad y educación, el deporte ofrece un enorme potencial para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover la paz y los derechos humanos.

jueves, 30 de marzo de 2023

Esteban Ibarra: Contra los grupos urbanos violentos


Los Grupos Urbanos Violentos saltaron de nuevo a la actualidad tras el período COVID. La violencia ejercida por grupos organizados está presente. En verdad nunca se fué, solo estuvo parcialmente confinada, como estuvimos todos, aunque siguió fortaleciéndose en la inmersión de las redes sociales e internet, hasta emerger recrudecida, saltando a los medios de comunicación como información, muchas veces espectacularizada, previa acción sangrienta o asesinato. Estos son los hechos y este es un problema muy grave, al que solo se reacciona a posteriori. 

Vivimos tiempos inquietantes, crece la polarización y el fanatismo, emerge la violencia, preocupa su desarrollo por machismo y misoginia, como por el generado por grupos urbanos violentos, sean ultras del fútbol, extremistas o las denominadas bandas de referencia latina, ósea como relación individual, familiar o social. La violencia es violencia. Preocupa y mucho. ¿Pero cómo erradicarla?. Es difícil.

 Pero sin una sociedad impregnada de fuertes valores humanistas y democráticos, no hay nada que hacer. Algo que las instituciones, desde su INDOLENCIA, no contemplan en su verdadera dimensión. Solo se acuerdan del problema cuando truena. Y precisamente el Estado de Derecho debe de aportar todo su esfuerzo en la prevención y protección ciudadana, así como en el amparo y apoyo a las víctimas. No cabe el silencio y su no contemplación. Son necesarios las Estrategias, los Planes de Intervención y los Programas específicos dirigidos a combatir y erradicar la violencia y sus grupos. Analicemos la violencia y observemos a los Grupos Urbanos Violentos, sujeto activo en su uso contra quien declaran su enemigo, mediante su intolerancia al diferente.

Puedes ver la intervención de Esteban Ibarra en el programa ‘TRECE, al día’ sobre GRUPOS URBANOS VIOLENTOS del 27 de marzo de 2023 aquí ⬇️





 

domingo, 12 de febrero de 2023

Día Internacional contra el uso de Niñ@s Soldado

 

Cada 12 de febrero se celebra el Día Internacional contra el Uso de Niñ@s soldado, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas  para recordar la necesidad de acabar con la dramática situación a la que se ven sometidos cerca de 300.000 niños y niñas en, al menos, una veintena de países en conflicto.

Niños y niñas que se ven abocados a vivir la guerra de verdad, convirtiéndose en combatientes involuntarios. Muchos de estos niños están directamente en la línea de combate y otros son obligados a ejercer como cocineros, mensajeros, esclavas sexuales, para realizar ataques suicidas… Durante el tiempo en el que est@s niñ@s están vinculados a las fuerzas y grupos armados, son testigos y víctimas de terribles actos de violencia e incluso son obligados a ejercerla. Los traumas emocionales que esto les puede provocar son difíciles de superar.

¡Ningún  niñ@ soldado más! 

¡Por los Derechos de la Infancia!


lunes, 30 de enero de 2023

Materiales por la Paz y la No Violencia

 


El 30 de enero se celebra  el Día Escolar de la No Violencia y la Paz dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz. La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. Os dejamos una serie de materiales para trabajar contra la Violencia y por la Paz.

MATERIALES

JUEGOS

  • PasaPalabra por la Paz y la No ViolenciaJuega aquí 
  • PasaPalabra  contra el Acoso y CiberacosoJuega aquí  
  • Sopa de Letras contra el Acoso Escolar. Juega quí  

VÍDEOS

Vídeo La Tolerancia es el umbral para la Paz. Ver  

Vídeo Junt@s contra el CiberAcoso. Ver

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Cuaderno de Análisis. Grupos Urbanos Violentos. Identidad y Praxis

 

No resulta fácil aportar una visión holística o con “mirada de gran angular” sobre la realidad de los Grupos Urbanos Violentos a los que nos vamos a referir y que por otra parte, ya el Ministerio del Interior ha reajustado en el Plan de Actuación y Coordinación Policial contra Grupos Violentos de Carácter Juvenil, aprobado en mayo de 2022. Es evidente que su diversidad dificulta presentar conclusiones de índole general pero eso no quiere decir que los diferentes grupos no tengan elementos comunes que se deben de valorar con arreglo a su praxis, dado que sus consecuencias e interacciones muestran muchas características semejantes.

Descárgatelo aquí

jueves, 20 de octubre de 2022

11 años del «cese definitivo de la actividad armada de ETA»

 

El 20 de Octubre de 2011 la banda terrorista ETA anunciaba que ponía fin a más 43 años de terrorismo.

858 personas han sido víctimas mortales de la organización terrorista ETA y muchos casos aún sin resolver. A esta cifra hay que sumar los miles de heridos, de huérfanos, de familias rotas para siempre, además del incalculable daño ocasionado al desarrollo económico del país y, por tanto, la pérdida irreversible de oportunidades sociales e individuales. 

Todavía hay 300 crímenes sin resolver y se siguen haciendo actos de homenaje a los miembros de la banda. El colectivo de víctimas del terrorismo Covite ha registrado 325 actos de apoyo a ETA en los seis primeros meses de 2022, lo que supone que “la realización de este tipo de actos ha aumentado en un 406% con respecto al mismo periodo de 2021, en el que contabilizaron 64 actos”. Los actos que más han aumentado han sido las pintadas y pancartas de apoyo a ETA, con un total de 111 registradas, seguido de 36 fiestas populares y 22 homenajes a etarras fallecidos en el aniversario de su muerte, entre otros.

Movimiento contra la Intolerancia siempre estará con las Víctimas, pidiendo Memoria, Dignidad y Justicia, y siempre, en la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia, asumiendo el mensaje de Francisco Tomas y Valiente (asesinado por ETA): “Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco”.

domingo, 2 de octubre de 2022

Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi

 

El 2 de Octubre se celebra el Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

Más información: https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/