Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transexualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

TRANSformando el Odio


LOS  DELITOS DE ODIO  MOTIVADOS POR TRANSFOBIA

Informe- Estudio de la asociación TRANSEXUALIA. Resumen. Conclusiones

TRANSformando el Odio es una investigación aplicada para la prevención  y la denuncia de los delitos de odio hacia las personas trans desde la realidad, realizada por Esteban Ibarra, experto en la defensa de las víctimas de delitos de odio, para la asociación Transexualia.

La Asociación Española de Personas Transexuales-Transexualia, entidad con más de 35 años de experiencia en el desarrollo de actuaciones y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida y la participación social de las personas Trans en España, presentó el programa “TRANSformando el odio” que, desde un enfoque de derechos humanos , ofrece una perspectiva  innovadora al  plantear un estudio comparativo universal de la realidad española respecto a la legislación y los recursos públicos orientados hacia la prevención de los delitos de odio contra las personas Trans, mediante una investigación aplicada que evidencia y profundiza en la tipificación e infradenuncia de los delitos de odio contra las personas Trans en el España, y que genera conocimiento orientado a formar y dotar de herramientas prácticas a todos los agentes implicados en los procesos de atención a los delitos de odio, desde la perspectiva de las propias víctimas, de su igual dignidad y derechos. El Estudio se ha complementado con  una Guía Práctica orientada a profesionales que intervengan en los procesos de prevención y atención a los delitos de odio.

 El estudio  se sitúa en  la difícil realidad de la víctima de transfobia,  desde un enfoque de derechos humanos e integrando la perspectiva de género, y en la  profundización en la tipología de delitos de odio  contra las personas Trans, así como en sus percepciones y experiencias en torno a las dificultades para denunciar y unas conclusiones cuyo fin busca desentrañar las maneras diferentes y desiguales en las que los delitos de odio interpelan a las personas trans en función de su sexo/género y las necesarias intervenciones  institucionales al respecto. Y ha contado, además de Transexualia  con la colaboración de la Federación Plataforma Transla Asociación Abogados de Delitos de OdioMovimiento contra la Intolerancia y el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio.

El Estudio parte de la AUSENCIA DE DATOS OFICIALES, y se ha realizado con una base empírica desde testimonio directo de las víctimas y del análisis cronológico de hechos criminales monitorizados y del análisis victimológico de sucesos acaecidos desde la perspectiva de la víctima y aporta conceptos en el mar terminológico de la diversidad para situarse en la  defensa de la persona, de su libertad y su igual dignidad y derechos, además de importantes conclusiones y recomendaciones.

El Estudio desvela los enormes déficit existentes en el ámbito de  los delitos de odio motivados por Transfobia y como perciben las víctimas su situación, la brecha institucional basada en la desconfianza y también la escasa solidaridad social, lo que configura un cuadro de soledad de la víctima que incluso podríamos asegurar es el mas desolador de todas las colectividades afectadas por la intolerancia y los delitos de odio.

La ignominiosa situación por la que atraviesan la mayoría de las personas trans, muchas de ellas abocadas al trabajo sexual de calle, agravado por los continuos incidentes de odio y discriminación que sufren todas, aunque una pequeña parte se resista a reconocerse en las entrevistas como afectadas, perjudicada o víctimas, no necesita de una gran muestra para el universo de las personas trans que se estima en  más de 10.000 personas. Pese a todo, la virtud del estudio y su encuesta es la puesta en contacto masivo que alcanzó a varios centenares, de las cuales contestaron  270 personas trans, 170 presencial y 100 on line, con las que se ha podido hablar y empatizar con su situación, además de ofrecer el apoyo de TRANSEXUALIA como su punto de apoyo solidario, algo que agradecen.

Este es el primer informe de ámbito nacional de delitos de odio por transfobia  que muestra la importancia de disponer no solo de análisis objetivos y rigurosos, cuenta además, con la aportación del movimiento asociativo específico y especializado trans al que hay que valorar desde el principio de intervención, legitimidad que tienen y la mas importante, quienes están directamente transformando esta realidad. Esperamos que la contribución de este Informe-Estudio sirva para avanzar en la igual dignidad y derechos de las personas trans y  mejorar la libertad en nuestra sociedad.

El Estudio  desarrolla, en sus diversos capítulos, una descripción de los DELITOS DE ODIO POR MOTIVO DE  TRANSFOBIA, comoexpresión de Intolerancia, analiza estereotipos, prejuicios que lo alimentan, vislumbra su alcance internacional y recoge apuntes de Historicidad y Memoria de los crímenes de odio por transfobia. A continuación señala  la Transfobia como elemento constitutivo del delito de odio y discriminación y estudia los Informes de la evolución de los Delitos de Odio del Ministerio del Interior (2019-2023), constatando la gravedad de la Infradenuncia. Describe el delito de odio por motivo de transfobia a partir el Código Penal, recogiendo las orientaciones de La Fiscalía sobre el discurso y delito de odio, así como de los Organismos Internacionales, e incorpora el análisis criminologico con monitorización de delitos de odio en España  e Indicadores del delito de odio. Agresores. Grupos de odio

 El Estudio  se detieneen EL DISCURSO DE ODIO TRANSFOBICO  y denuncia que Libertad de expresión no es impunidad de agresión, señalando los límites del Código Penal, la Recomendación del Consejo de Europa, Estrategia, Plan de Acción de la ONU y el grave problema del CiberOdio. Subraya el olvido y opacamiento de las Víctimas de la Transfobia, recuerda su presencia en la Directiva europea y en el Estatuto de la Víctima del Delito y la ausencia de significación en los Planes de Acción en España, significando el análisis víctimologico en España

Es en la ENCUESTA A LAS VÍCTIMAS DE TRANSFOBIA donde se aporta la base empírica del estudio, con un análisis cuantitativo y cualitativo realizado con 270 víctimas, 19 entrevistas y entrevistas a la Fiscalía de Delitos de Odio, a la Oficina Nacional de Delitos de Odio y a la Asociación de Abogados de delitos de Odio, todo ello con un grupo de trabajadoras de intervención de Transexualia y testimonios significativos de las víctimas.

Finalmente en el DEVENIR Y CONCLUSIONES se señala el deber institucional de acometerlo en profundidad y a su vez  la responsabilidad de la  sociedad civil, significando la grave invisibilidad de las Víctimas de la Transfobia, la necesaria mejora de la intervención policial, fiscal y judicial, así como la necesidad de una perspectiva integral desde una legislación que ampare  la lucha contra los delitos de odio por  Transfobia, junto a las Tareas específicas pendientes  y el deber de Memoria y Solidaridad. Se añaden ANEXOS sobre Terminología, Tipos penales relacionados  con los delitos de odio, el Estatuto de la víctima del delito y la Encuesta.

El Estudio señala en  sus  Conclusiones  que:

1.- El delito de odio por Transfobia debe ser acometido en profundidad y singularidad porque está ausente en los informes oficiales de delitos de odio. Desconocemos el alcance de su realidad, en primer lugar porque no se recoge en los datos y estadísticas  oficiales como se observa en los Informes del Ministerio del Interior, y también por una praxis de ocultamiento, donde la responsabilidad de las instituciones, medios de comunicación, de la  sociedad, de las ong y de las propias víctimas por su auto-silenciamiento se comparte pero desde luego de forma desigual, en especial frente al requerimiento o reproche que se hace del problema de la INFRADENUNCIA a las propias personas trans, pues  hemos explicitado sus dificultades al respecto. No obstante  lo que no es visible no existe y hay un deber de responsabilidad para singularizar la reivindicación de igual dignidad y derechos en todos los ámbitos para las personas trans.

2.- Sin embargo  hay problemas de inclusión de esta justa causa que debe conectar con la causa general contra los delitos de odio y a este respecto no existe gran voluntad de singularizar su presencia en materia de delitos de odio,  ni por instituciones, ni en medios de comunicación, ni las ONG que quieren representar al sector lgtb. Todas las entidades  opacan el problema de los delitos y víctimas de transfobia, con lo que se incrementa en  la sociedad una cierta insensibilidad que abre la puerta a la insolidaridad. Al contrario, deben ser las instituciones y la sociedad civil organizada, y  a la cabeza las organizaciones que abordan esta problemática de los delitos de odio, las que den impulso a la solidaridad efectiva y a la Memoria, imprescindibles para fomentar una ética ciudadana humanista y democrática.

3.-Falta análisis de todas las Formas y Manifestaciones de los delitos de odio por transfobia, de Monitorización y mejora del  Registro de Incidentes y delitos de odio, de mejora en la sensibilización y  formación específica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Fiscalías u operadores jurídicos y oficinas de asistencia a víctimas. También de las ONG que acometen el problema.

4.-En especial la ausencia de una  política de criminalidad y victimilógíca específica por cuanto imposibilita medidas concretas destinadas a intervenir y erradicar el problema, generan una victimizacón ampliada de las personas trans y un agravamiento de su situación. En la práctica las personas Ttrasns víctimas de delitos de odio tienen muchas dificultades de que se les reconozca su situación, confundiéndose con delitos comunes, en especial las trabajadoras del sexo, quedando las víctimas abandonadas a a su suerte.

5.- Falta apoyo a ONG especificas y especializadas en esta materia e impulsar en la Educación en los Derechos Humanos, Tolerancia y Diversidadque incorpore la realidad de las víctimas de la Transfobia. En este ámbito de las asignaturas pendientes hay muchos aspectos a tener en cuenta y debe comenzar por escuchar y dar voz a organizaciones que intervienen en defensa de los derechos de las personas trans, a las propias organizaciones trans, debe continuar con sensibilización y formación específica de toda aquella persona, privada o pública, que intervenga en este ámbito de los delitos de odio, y debe alcanzar en lograr una buena conciencia  de derechos en la víctima y de solidaridad en la ciudadanía.

6.  Resulta esencial enfrentar el daño a la dignidad y derechos generados por la Transfobia que además trágicamente alcanza  la quiebran el valor de la  vida de las personas trans. Y para ello la Historicidad y Memoria del dolor de las Víctimas, y el fomento de la solidaridad y compromiso cívico es imprescindible.

Siempre hemos afirmado que “quién no recuerda pierde su humanidad”. Pensábamos  que lo realizado era suficiente para cerrar las puertas al fanatismo y a la barbarie, sin embargo el siglo de los  genocidios y de los delitos de lesa humanidad, que también masacraron a las personas por su orientación sexual e identidad de género, como así  vino a denominarse al pasado siglo XX por su cara más trágica, nos dice que hace  falta algo más, que es condición necesaria pero no suficiente.

En Madrid, diciembre de 2024

Esteban Ibarra

Sº Gral. Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación

Presidente de Movimiento contra a Intolerancia

Asociación TRANSEXUALIA

Descargar informe




lunes, 20 de noviembre de 2023

Día Internacional de la Memoria Trans

 

El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.

El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts.  Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.

En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans hace 31 años este por un grupo de neonazis y a ‘La Ely’ asesenida  por un adolescente de 15 años en Valladolid.

Las personas trans a lo largo de todo el mundo, “sufren actos de violencia terribles, humillaciones, violaciones, agresiones y asesinatos, que en muchos casos no llegan a ser contabilizados”.

Hoy y todos los días: ¡STOP TRANSFOBIA!


lunes, 24 de julio de 2023

Tertulias en Onda. Con obra de teatro: Juguetes Rotos

 

Un programa más de Tertulias en Onda. Un espacio de Movimiento contra la Intolerancia, subvencionado por la Junta de Centro del Ayuntamiento de Madrid. Es esta tertulia hablamos con Nacho Guerreros, actor de la obra de teatro de la que hablaremos hoy: Juguetes Rotos y que podéis ver en estos últimos días de julio en el Teatro Pavón. Una historia sobre la transexualidad y mucho más de Carolina Román.


viernes, 31 de marzo de 2023

Día Internacional de la Visibilidad Trans

 

Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.  Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo.

Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos revela también que, en España, un 16 por ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según datos del proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), 4.042 personas trans y género-diversas han sido asesinadas en todo el mundo entre enero de 2008 y septiembre de 2021”. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios.

Hoy y todos los días: STOP TRANSFOBIA


domingo, 20 de noviembre de 2022

Día Internacional de la Memoria Trans

 

El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.
El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts.  Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.
En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans hace 31 años este por un grupo de neonazis y a ‘La Ely’ asesenida  por un adolescente de 15 años en Valladolid.
Las personas trans a lo largo de todo el mundo, “sufren actos de violencia terribles, humillaciones, violaciones, agresiones y asesinatos, que en muchos casos no llegan a ser contabilizados”.
Hoy y todos los días: ¡STOP TRANSFOBIA!


jueves, 2 de junio de 2022

Tertulias en Onda. FELGTBI, Yes We Trans

 

En Nuestra Tertulia en Onda de esta semana hablamos con Niurka Gibaja de YES WE TRANS, un programa de @felgtbi para la inserción sociolaboral de personas trans y acompañamiento a empresas. 

Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.


jueves, 31 de marzo de 2022

Día Internacional de la Visibilidad Trans

 


Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.  Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo. 

Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos revela también que, en España, un 16 por ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según los datos recogidos por el  del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés un total de 4042 personas trans y género-diversas han sido asesinadas asesinadas entre el 1 de enero de 2008 y 30 de septiembre de 2021. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios. 

Hoy y todos los días: STOP TRANSFOBIA

sábado, 20 de noviembre de 2021

20 de Noviembre: Día Internacional de la Memoria Trans

El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.

El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts.  Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.

En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans hace 30 años este año por un grupo de neonazis.

Las personas trans y de género diversas, a lo largo de todo el mundo, “sufren actos de violencia terribles, humillaciones, violaciones, agresiones y asesinatos, que en muchos casos no llegan a ser contabilizados”.
Hoy y todos los días: ¡STOP TRANSFOBIA!

miércoles, 31 de marzo de 2021

Día Internacional de la Visibilidad Trans


Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.   Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo. Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos revela también que, en España, un 16 por ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según los datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, entre 2008 y septiembre de 2020 murieron asesinadas 3.664 personas trans en el mundo. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios. Hoy y todos los días: STOP TRANSFOBIA.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Día Internacional de la Memoria Trans

 


El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.
El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts. Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.
En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans en 1991 por un grupo de neonazis.

martes, 31 de marzo de 2020

Día de la Visibilidad Trans




Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la #Visibilida Trans. Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la #diversidad y los #derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo. Según un estudio de la FELGTB de 2019 el 42% de las personas trans encuestadas sufrieron amenazas o maltrato psicológico en el año 2018. En torno al 70% de los entrevistadxs fueron insultadxs en este periodo de tiempo, el 31%, acosadxs y el 42% sufrió negación al acceso laboral. Estas cifras señalan que la sociedad, a día de hoy, aún adolece de #transfobia que se extiende a prácticamente todos los ámbitos de la sociedad.

http://www.educatolerancia.com/31-de-marzo-dia-de-la-visib…/


martes, 22 de julio de 2014

22 de Julio Conmemoración del Día Euroeo de las Víctimas de delitos de Odio


  •  Este martes, 22 de Julio, se conmemora el Día Europeo en Recuerdo de las Víctimas del Odio.
  • Movimiento contra la Intolerancia lamenta que no se denuncie la mayoría de las agresiones contra personas por motivo de su raza, orientación sexual o discapacidad. "Hay una realidad oculta tremenda".
  • Vincula el aumento de casos con el "veneno" que se genera a través de las redes sociales.
  • Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, "entre el 75% y el 90% de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso".


La reciente denuncia por agresión a una pareja gay en Almeríael ataque racista en el metro de Barcelona, un par de agujas en el pajar. "Eso ocurre todos los días, es sólo la punta del iceberg", lamenta Valentín González, coordinador regional en Andalucía de Movimiento contra la Intolerancia. "El problema que tienen este tipo de incidentes es que la mayoría de las víctimas no denuncian", comenta.
Este martes se conmemora el Día Europeo en Recuerdo de las Víctimas del Odio. El 22 de julio de 2011, un ciudadano noruego de extrema derecha, Anders Breivik, mató a 77 personas en dos ataques en la ciudad de Oslo y en la isla de Utoya, en un intento por luchar contra el multiculturalismo, el islam y la inmigración. Muchas otras personas son víctimas con frecuencia de ataques de diferente tipo que, según Movimiento contra la Intolerancia, no se llegan a hacer públicos.
En España, Valentín González pone como ejemplo la violencia de género, que "en su momento se puso en la agenda social y mediática" y "afortunadamente ahora hay muchas campañas, anuncios, etc." que fomentan las denuncias contra ese tipo de hechos. "Eso está ya en la cultura; sin embargo, cuando hablamos de delitos de odio y discriminación, todavía no existe esa especie de conmoción social que se produce con el tema del machismo".
A su juicio, "eso produce un déficit de conocimiento del delito de odio y de la utilización de la legislación vigente" que, según opina, "no está mal", pero "por el desconocimiento del fenómeno no se aplican por ejemplo los tipos de agravantes y no se hace justicia en la medida en que se debiera". "Puede que un ataque de ese tipo se salde con una simple multa por considerarse una falta", lamenta. Según recuerda el portavoz, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea señala que "entre el 75% y el 90% de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso".
El artículo 510 del Código Penal castiga con prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses a aquellos que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía.
Casi 1.200 delitos durante 2013
Valentín González pone este tipo de agresiones "en conexión con el incremento del populismo xenófobo y del discurso del odio en Internet", donde "se está difundiendo permanentemente veneno racista y odio a través de las redes sociales". "En la medida en que eso crece, da oxígeno a los delitos de odio; es algo inacabable", lamenta. El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez Vázquez, ponía cifras concretas a esta reflexión de Movimiento contra la Intolerancia: en 2013 se detectaron a través de las redes sociales en España un total de 50.400 delitos, más de 11.000 relativos a delitos de odio.
Por primera vez, el Gobierno ha elaborado un 'mapa de la discriminación' que, según los datos ofrecidos el pasado abril, habla durante 2013 de 1.172 incidentes catalogables como delitos de odio contra personas principalmente por motivo de su raza, origen o etnia, su condición u orientación sexual y por razón de su situación de discapacidad.
La cuarta parte (299) de estos casos se recopilaron en Andalucía, por encima de Cataluña (188) y Madrid (136), las comunidades con más delitos, faltas e infracciones, principalmente por sus densidades de población. La estimación de Movimiento contra la Intolerancia supera los 4.000 al año. "Hay una realidad oculta tremenda", sentencia Valentín González.

El coordinador regional agradece la reciente llegada de fiscales especializados por provincias en delitos de odio y recuerda la creación del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación (COVIDOD), presentado igualmente en abril y que aglutina a las personas afectadas por este fenómeno. El objetivo es fomentar las denuncias y dar a conocer a los agentes y sectores implicados de los ámbitos de la seguridad, la justicia, etc.

jueves, 26 de junio de 2014

LEY INTEGRAL PARA LA NO DISCRiMINACIÓN POR MOTIVOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES.

ANDALUCÍA DÁ UN PASO IMPORTANTE HACIA LA IGUALDAD

Imágen: DeFrente

Jornada histórica la que  se ha vivido el 25 de Junio en el Parlamento Andaluz. Allí se ha aprobado la nueva ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, un ley que permitirá alcanzar la plena igualdad y dignidad de las personas transexuales de Andalucía.
Esta ley, que es ya la más avanzada en derechos para los transexuales, recoge la transexualidad como una forma más de diversidad humano, y no como una enfermedad. Andalucía se compromete a aportar a las personas transexuales residentes una documentación provisional que cubra el periodo mínimo de dos años de tratamiento que impone la ley estatal para modificar el DNI, y también servirá a menores e inmigrantes a quienes no contempla la ley común.
Como podéis imaginar, una ley tan importante ha sido recibida con entusiasmo por el colectivo. Así,Josefa Suárez, coordinadora del Área Trans de Defrente, ha destacado que "hoy es un gran día para toda la ciudadanía andaluza y en especial para nosotras, las mujeres y hombres trans, compañeros y compañeras que llevamos muchos años luchando por los derechos humanos". DesdeFELGTB, Boti G. Rodrigo ha querido felicitar a Andalucía "por ser referente en el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales" al tiempo que a pedido al Gobierno y al resto de comunidades a tomar nota.

Vía | El País 

viernes, 16 de mayo de 2014

17 DE MAYO "DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA"

COSAS QUE NADIE DICE A LAS PERSONAS CISEXUALES*

*Personas cisexuales son aquellas cuya identidad de género y su género asignado al nacer son el mismo. Las personas transexuales/transgénero (trans) son aquellas cuya identidad de género y género asignado son diferentes.


Los privilegios son beneficios que alguien tiene por seguir las normas de lo que se considera como la mejor forma de estar en la sociedad. Como cisexual tienes privilegios por los que las personas trans tienen que luchar cada día. Esta lista trata de combatir la heteronormatividad dando la vuelta a preguntas que suelen dirigirse a personas trans. ¿Alguna vez te has enfrentado a estos comentarios? Lee la lista e intenta reconocer tus privilegios:

1. ¿Cuál es tu “verdadero” nombre?
Como cisexual, las personas desconocidas me llaman por el nombre que yo les digo, no me preguntan cuál es mi nombre real.

2. Lo siento, esto es solo para hombres de verdad.
Como cisexual, no soy excluido de eventos que son solo para hombres nacidos como hombres o mujeres nacidas como mujeres.

3. Así que tú realmente eres...
Como cisexual, la gente respeta mi identidad de género y se refiere a mí con los pronombres adecuados.

4. ¿Ya te has operado?
Como cisexual nadie me hace preguntas invasivas sobre qué genitales tengo o qué tratamientos médicos sigo.

5. ¿Tienes un trastorno mental?
Como cisexual, mi identidad no se considera una enfermedad mental o un “trastorno de identidad de género” por las autoridades médicas y psicológicas.

6. Este no es tu DNI.
Como cisexual no tengo problemas en aeropuertos, servicios de salud o para buscar trabajo solo porque la sociedad no reconozca mi género en mis documentos identificativos.

7. O sea, ¿Qué tienes ahí? ¿Y cómo lo haces cuando tienes relaciones sexuales?
Como cisexual, los desconocidos no asumen que tengan derecho a preguntarme por el aspecto de mis genitales o por cómo tengo relaciones sexuales.

8. Guau, tienes una pinta muy masculina, podrías pasar como hombre.
Como cisexual, nunca me he preocupado de pasar un examen de género.

9. ¡Eh! ¡Fuera! ¡Este no es tu servicio!
Como cisexual, puedo acceder a lugares separados por sexo y a instalaciones apropiadas para mi género, como un w.c. público, sin que me pregunten, cuestionen, intimiden o agredan.

10. Me asusté, así que tuve que golpearle, no es mi culpa, fue autodefensa.
Como cisexual, puedo acudir a la justicia si he sido atacado física o psicológicamente sin miedo a ser culpabilizado por mi identidad de género; o estando seguro de que a mi agresor no le reducirán la pena basándose en un supuesto “pánico a los trans” que excuse ataques físicos, sexuales e incluso asesinato