sábado, 25 de mayo de 2024
Día de África

miércoles, 1 de mayo de 2024
¡Muévete y denuncia como….. Papusza!
Bienvenidas, bienvenidos a este tercer episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, personajes mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos. En este cuarto podcast os acercaremos a la figura de Bronisława Wajs, más conocida como Papusza la primera poeta de etnia gitana que recibió el reconocimiento de ver su obra publicada en Polonia, donde nos acercó la magnitud de los sufrimientos de su pueblo durante el nazismo, así como también su amor por la vida y la naturaleza. Mujer valiente que pese a las adversidades de su vida fue capaz de seguir adelante y ser un referente de la cultura gitana.

martes, 23 de abril de 2024
Día del Libro
Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.
Un día para recordar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.
Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.
«Un buen libro es educación del corazón. Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación». Susan Sontag

miércoles, 18 de octubre de 2023
Tertulias en Onda. Con el Festival de Cine por Mujeres de Madrid
Hoy nos acompaña en nuestra Tertulia en Onda, Diego Mas Trelles para hablarnos del Festival de cine de Mujeres de Madrid, que tendrá lugar del 24 de octubre al 5 noviembre con cartelera online y física que puedes descubrir en su página festivalcinepormujeres.com. Acompáñanos en esta Tertulia en Onda que realizamos desde Movimiento contra la Intolerancia y que subvenciona el distrito centro del Ayuntamiento de Madrid, hoy hablamos de cine.

jueves, 1 de junio de 2023
Tertulias en Onda con Real Sociedad Fotográfica
Hoy en nuestra Tertulia en Onda de la semana hablamos con Enrique Sanz, presidente de la Real Sociedad Fotográfica para visitar la Exposición: Lavapiés en Comunidad. Babel, laboratorio y resistencia que puedes ver en a Calle de los Tres Peces, Nº 2, hasta el 3 de Junio. La exposición celebra, poniendo el foco en los vecin@s y asociaciones que actúan en el barrio, la diversidad de Lavapiés y el hecho de que sea “un barrio que resiste apoyándose en comunidad”. Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

sábado, 5 de noviembre de 2022
Día Mundial del Idioma Romaní
Hoy celebramos el Día Mundial del Idioma Romaní como parte de la riqueza de toda la humanidad, una lengua que une a más de 10.000.000 de personas en toda Europa.
El Romaní es una lengua indoeuropea que tiene su origen en el subcontinente indio, en el sanscrito, y es la lengua en la que pueden comunicarse los gitanos de todo el mundo. El Romaní se habla en prácticamente todos los países europeos, en sus distintas variantes. Pero es en el sureste europeo, en países como Rumanía, Serbia o Bulgaria, donde encontramos más romanó-parlantes. La lengua romaní es uno de los idiomas oficiales en Kosovo, y ha sido reconocida en Croacia, Hungría, Rumanía, Suecia y Bulgaria.
Aquí en España, la lengua romaní desapareció hace ya más de dos siglos debido a las diferentes pragmáticas aplicadas contra el pueblo y la cultura gitana. Poco a poco la lengua romaní empezó a mezclarse con la lengua castellana, y surgió así lo que hoy conocemos como caló, un “pogadolecto” conformado por la gramática castellana y el léxico romaní.

viernes, 4 de noviembre de 2022
Tertulias en Onda con Lesgaicinemad

miércoles, 2 de noviembre de 2022
Tertulias en Onda. VII Festival Visibles
Como no podía ser de otra manera, esta semana en ‘Tertulias en Onda’ nos vamos preparando para el VII Festival Visibles organizado por Sala Tarambana, que llega a Madrid contando con los espacios escénicos de Macomad (Coordinadora madrileña de salas alternativas) y de la Red de Teatros Alternativos (y a otras zonas de España que puedes consultar en su página web) desde el día 2 hasta el día 13 de noviembre. Una edición más de este festival de arte inclusivo que Javier Crespo, su director, nos presenta en este nuevo podcast y que seguramente te deje con las ganas de acudir a alguno de sus espectáculos de danza, teatro, exposiciones, actividades paralelas y mucho más. ¡Que empiece la función!
Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

viernes, 21 de octubre de 2022
Tertulias en Onda: Exposición Las Sinsombrero
Esta semana en ‘Tertulias en Onda’ hacemos un viaje en el tiempo, en concreto un viaje a los años veinte para hacer un recorrido a través de la exposición ‘Las Sinsombrero’ en el @fernangomezccv, Centro Cultural de la Villa. Su comisaria, @taniaballo, nos acompaña en este viaje para conocer la vida de mujeres intelectuales, pintoras, escritoras, y políticas de la Generación del 27, que tenían mucho que contar pero eran pocos los que escuchaban.
Recuerda que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid y que puedes escuchar el programa en la biografía de este perfil o en www.educatolerancia.com en el apartado Radio Online.

lunes, 24 de enero de 2022
Día Mundial de la Cultura Africana y las personas Afrodescendientes

jueves, 3 de junio de 2021
Propuesta cultural por el mes de la diversidad sexual frente a mensajes de odio
El Festival Cultura con Orgullo defiende la diversidad sexual frente a mensajes de odio
Del 3 al 26 de junio, ocho espacios culturales acogerán
una programación de 16 actividades con la que reivindicar la diversidad sexual
Dieciséis propuestas, más de una veintena de actuaciones, once obras de teatro, dos obras audiovisuales y tres encuentros online con creadores son las cifras de la programación con la que este año El FOC 5 – Festival Cultura con Orgullo inundará las salas independientes y otros espacios culturales de la capital andaluza, del 3 al 26 de junio, en el mes de la cultura diversa. Por tercer año consecutivo con el respaldo oficial de la Fundación SGAE, el festival inaugurará sus propuestas en torno a la creación de la comunidad LGTBIQ+ el jueves 3 de junio con el estreno absoluto de ‘El caballero indeterminado’, de La Tarasca y Juanjo Macías, en Teatro La Fundición, y el montaje de teatro musical ‘Abandónate mucho’, de Las XL, en Sala Cero Teatro.
El FOC presenta desde hace cinco años un festival abierto, participativo y sostenible en el que se implican las salas y espacios independientes Teatro La Fundición, Teatro Viento Sur, Teatro TNT, Platea Odeón Imperdible, Sala Cero Teatro, Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Távora Teatro Abierto (TTA) y ECAES (Escuela de Cine y Artes Escénicas de Sevilla) y en donde habrá dos estrenos absolutos (el mencionado que protagoniza Juanjo Macías, y ‘Mi última voluntad’, de Titiriteros Lebrijanos, la primera puesta en escena de David Sigüenza en Viento Sur), junto al estreno de la Cía. Tetoscopia ‘El Público’, de García Lorca, en Távora Teatro Abierto. Asimismo, dos Premios Max jalonan este cartel para todos los públicos: el montaje ‘Dados’, de Ventrículo veloz, reconocido por la comunidad profesional como el Mejor Espectáculo para público juvenil y familiar en 2019, y la labor del director Felype de Lima, Max 2015 por ‘Fausto’, al frente de la obra ‘Transmutación’, en Platea Odeón Imperdible.
El certamen, que llega con más ánimo, ganas e ilusión que nunca, sigue en continua evolución. “Las/os artistas encuentran en nuestro festival el lugar ideal para dar visibilidad a sus creaciones. En una sociedad donde la representación de la imagen ha adquirido una importancia insospechada gracias a las redes sociales, necesitamos que la diversidad y sus formas de amor tengan reflejo en las artes escénicas y audiovisuales. Esta es la tarea del FOC que quiere convertirse en el referente cultural LGTBIQ+ del Sur de Europa”, considera el director de la muestra, el gestor cultural Javier Paisano.
Esta quinta edición rinde homenaje a todas las personas víctimas del odio, representadas en un cartel muy especial, creado por El Golpe con la colaboración de Sergio Vera, con la imagen de Normund Kinzulis (1991-2021). La triste noticia del asesinato de Normund, joven de Letonia quemado vivo recientemente por ser homosexual, aparecía en gran parte de los medios acompañada por una fotografía en la que se veía al joven en medio de un campo con un ramo de flores.
Un año más, los espectáculos escénicos que intervienen en la Sección oficial, es decir, ‘El caballero indeterminado’, ‘Abandónate mucho’, ‘Mi última voluntad’, ‘Dados’, ‘Negra sombra’, ‘La suerte’ y ‘El Público’, competirán por alzarse con el Premio Nazario, creado por la organización de Cultura con Orgullo para reconocer la obra que mejor retrate, visibilice y cuente la realidad LGTBIQ+.
Cosecha FOC, FOC Audiovisual y FOC OFF
En cuanto al resto de actividades, destacamos las que componen la sección Cosecha FOC. Obras y profesionales que ya han sido programados dentro del Festival y que siguen en relación con la muestra. Se incluyen aquí la popular ‘Con capas y a lo bollo’ de La PanaCía (Premio Nazario Revelación 2019), en Sala Cero Teatro, con idea y dramaturgia de Nani Muñoz, o el encuentro abierto y online con el joven cineasta Pablo Tocino y su serie ‘Dramarracha’, presentada en la edición anterior del FOC, y que ahora estrena un nuevo título más acorde con su contenido 'Una perra andaluza’, donde contarán los secretos mejor guardados de cómo grabar una serie dirigida a públicos más desenfadados y no morir en el intento. También la presentación vía streaming del videojuego ‘Puños de harina’, a cargo del propio autor e intérprete, Jesús Torres (Cía. El Aedo), que ya fuera Premio Nazario a mejor espectáculo del IV FOC, con un texto reconocido con el Autor Exprés 2019 de Fundación SGAE. Y, por último, la mesa Dramaturgia LGTBIQ+ ‘Contando nuestra historia’, con Nani Muñoz, Manuela Alonso y Bernardo Rivera, claros exponentes como autor@s y dramaturg@s de obras representativas de esta temática. Será también online y abierta a todos.
Por otro lado, en el FOC Audiovisual destaca el estreno del cortometraje ‘La urna’, de la Escuela de Cine y Artes Escénicas de Sevilla, dirigido por Ana Angono y Álvaro Carnerero, y un reparto donde brillan con luz propia Pedro Álvarez-Ossorio, Manuel Ollero, Manuela Alonso, Sofía Navarro o Paul Cordero, que se proyectará en las dependencias de la ECAES, así como la película ‘Al óleo’, de Pablo Lavado, presentada en el pasado Festival de Málaga, en el pabellón de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
Y por último, el aire más fresco llega con las citas que integran el FOC OFF en el Platea Odeón Imperdible. El ‘Cabaret sin reglas’, de Luci Reina y KristoStrabagantha, toda una comedia musical cargada de lentejuelas, plumas y luz, y ‘Vuélvete loca’, de Tina X, donde las risas, el petardeo y la reivindicación están aseguradas. La clausura del festival irá de la mano de Black Dreams Box, Felype de Lima (Premio Max 2015 por la obra ‘Fausto’) y David Bastidas, que presentan ‘Transmutación’, una comedia vanguardista repleta de música, teatro y tragedia con un cuidado vestuario.
En la presentación de este lunes en el Espacio Santa Clara intervinieron, además del representante de EL FOC 5 Javier Paisano (director), el alcalde de Sevilla Juan Espadas, la directora institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE Ana Graciani, y Fernando Infante, director del El Golpe, creadores del cartel de esta edición, acompañados por gestores culturales y miembros de las distintas salas de teatro, compañías y organismos que apoyan esta iniciativa, incluida en el mes de la diversidad de Sevilla.
El FOC pretende convertirse en el gran encuentro escénico del sur de Europa y cuenta con la colaboración oficial de la Fundación SGAE, el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y el patrocinio de ASECAN, ARESAN, El Golpe y la Red de Municipios Orgullosos.
Algo más sobre la Asociación
El festival es una iniciativa de la Asociación Cultura con Orgullo que ya otorga el Premio Ocaña a la mejor película LGTBIQ+ dentro del Festival de Cine Europeo de Sevilla y el Premio Camilo en al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Con su apoyo, la Fundación SGAE, colaboradora oficial, promociona y difundeel trabajo de la comunidad autoral a través de iniciativas culturales por toda la geografía estatal y, en este caso, a l@screador@s de la comunidad LGTBIQ+, a los cuales también apoya a través del certamen Leopoldo Alas Mínguez de textos teatrales junto a la Fundación Visible, con la publicación de los textos ganadores del Premio LAM.

viernes, 23 de abril de 2021
Día Internacional del Libro

martes, 20 de abril de 2021
Día internacional de la Lengua China
Un pedazo de Zhejiang en Sevilla
Según una tesis doctoral publicada en 2013, ocho de cada diez inmigrantes chinos residentes en Sevilla proceden de la mencionada ciudad china. Uno de ellos es David Zhu, propietario del restaurante Qi Lin Ke –el verdadero chino, según apuntan los paladares más exquisitos en cocina asiática–, en la calle Marqués de Pickman. Mientras mira el cuadro antes referido, a Zhu se le dibuja una sonrisa en el rostro. «Es muy bonita, pero la vida allí es muy difícil», explica con cierta nostalgia.
«Todo es montaña, no hay tierras y teníamos que buscarnos la vida fuera», afirma Zhu, que puso rumbo a Europa cuando contaba con 21 años de edad. Zhu llegó a Sevilla hace 12 años, en pleno apogeo del negocio chino, que empezó a echar raíces a mediados de la década de 1990 al calor del boom inmobiliario.
Aunque nacido en Sevilla, el encargado del gran almacén de venta al por mayor Euroxanty, Santi Wang, también guarda lazos familiares con Zhejiang. «Era una zona muy pobre y a día de hoy ha evolucionado mucho y es más moderna», apunta Wang a este periódico.
Mucho ha cambiado este sector en este tiempo. Atrás quedaron esas imágenes de bazares en los que se vendía de todo y que vinieron a sustituir a los antiguos veinte duros o el todo a cien. El comercio chino se ha sometido a una verdadera reinvención, un lavado de imagen, si se permite la expresión. En este sentido, ahora existen tiendas de ropa y textiles con grandes escaparates y cristaleras, a imagen y semejanza de las grandes firmas de la moda occidental, pero con la férrea organización y disciplina propias de la cultura oriental.

viernes, 5 de marzo de 2021
Cine online en femenino, en la Fundación Tres Culturas
Fuente: Fundación Tres Culturas
Un año más, la Fundación Tres Culturas dedica su programación cinematográfica del mes de marzo al trabajo de mujeres cineastas, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de este mismo mes.
La presencia de mujeres en todos los campos de la creación audiovisual internacional, especialmente en la dirección, es cada vez mayor, ofreciéndonos una visión femenina de una multitud de temáticas y contenidos que atraen la atención de festivales y público.
En esta ocasión, hemos preparado una programación compuesta de películas procedentes de países de la Cuenca del Mediterráneo y rendimos homenaje a Agnes Vardà, Óscar honorífico en 2017, cerrando el ciclo con un documental autobiográfico que nos hará entender mejor a esta pionera francesa del cine.
Martes, 9 de marzo, 12.00 h.
Mamíferas. Sandra D. Siachoque. España, 2020, 72 min.
Mamíferas explica cómo funciona el cuerpo y el cerebro de madres y bebés a través de mujeres que cuentan sus partos y de personas expertas que conocen la fisiología femenina y las necesidades básicas de los bebés al nacer. El documental nos habla sobre el nacimiento desde un caleidoscopio de miradas: madres, comadronas, obstetras, pediatras, biólogas, fisioterapeutas, enfermeras, doulas, neonatólogas, veterinarias, terapeutas, endocrinólogas, psicólogas y expertas en lactancia, conectándonos con nuestra naturaleza y hermanándonos con el resto de mamíferas.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Con motivo de las recientes medidas de prevención del COVID-19, la sesión de cine será virtual.
En colaboración con el Instituto Francés en el marco del Mes de la Francofonía en España 2021.

El Centro Andaluz de las Letras se suma con actividades al Día de la Mujer
Fuente: ABC
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, conmemora el Día Internacional de la Mujer con un programa de actividades en todas las provincias con el objetivo de visibilizar el papel de la mujer en nuestra literatura y rescatar las figuras de muchas mujeres olvidadas.
«Con este programa hemos querido desde el Centro Andaluz de las Letras proponer un viaje en el tiempo para recuperar la historia de mujeres de libro en su doble versión de creadoras y de personajes literarios. Un itinerario a través de distintas épocas para demostrar el papel principal de las mujeres en la historia literaria y lo haremos desde distintos escenarios: museos, bibliotecas e incluso en distintos espacios de la ciudad», ha declarado la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo.
‘Mujeres de Libro’ es como se denomina esta programación especial, que se celebrará el 8 y 9 de marzo, en la que se realizarán paseos literarios siguiendo la huella de escritoras, conferencias para rescatar el trabajo e investigaciones de mujeres olvidadas, recitales de epistolarios como ‘Preciadas cartas’ o la recuperación de historias de mujeres a través de la historia oculta en un cuadro.
Para la directora del Centro Andaluz de la Letras, Eva Díaz Pérez, ‘Mujeres de Libro’ quiere hacer justicia con ellas y dedicarles el homenaje que merecen. Y dentro de las líneas del CAL, «incide en nuestra filosofía de rescatar a autoras olvidadas para incorporarlos con naturalidad a la historia de nuestra literatura», ha manifestado la directora del CAL.
'Las cigarreras'
La programación se desarrollará en la ocho provincias andaluzas y recordará a escritoras como Juana Castro, Carmen de Burgos y Mariluz Escribano, entre otras. El lienzo 'Las cigarreras', de Gonzalo Bilbao, será el protagonista del acto celebrado en Sevilla el 9 de marzo a las 12 horas y que tendrá lugar en el Museo de Bellas Artes.
Esta actividad, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja, está incluida dentro del programa del CAL 'Conversaciones en el Museo', que consiste en la selección de una obra incluida en las pinacotecas y recintos arqueológicos de Andalucía para que un autor divague sobre las desconocidas claves históricas y literarias de cada pieza. A partir de este célebre cuadro, la profesora Rocío Plaza rescatará la historia de las mujeres trabajadoras en la Andalucía del siglo XIX y su proyección en la literatura.
Debido a la situación de la pandemia causada por el Covid-19, el aforo de todas las actividades es reducido y será requisito indispensable reservar previamente la entrada. Consulta en la web del Centro Andaluz de las Letras la reserva de plazas.

domingo, 28 de febrero de 2021
Feliz Día de Andalucía

domingo, 24 de enero de 2021
Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes
La UNESCO adoptó en 2019, el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

viernes, 30 de octubre de 2020
Pasapalabra Especial Halloween
¿Te animas a completar este rosco de Pasapalabra Especial Halloween? Descubre los “monstruos” que esconde la Intolerancia en la historia y conoce cómo celebran esta festividad en otros lugares del mundo.

‘Tertulia en Onda con Café’ LesGaiCineMad
Onda Verde

lunes, 26 de octubre de 2020
Exposición "Descubre Sefarad"
La Fundación Tres Culturas presenta la versión virtual de exposición 360 ‘Descubre Sefarad’
Coproducida por la Red de Juderías de España, una asociación pública sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado judío sefardí en España, que viene desarrollando desde 1995 proyectos culturales y turísticos, e intercambiando experiencias nacionales e internacionales.
A través de una veintena de imágenes en esta exposición se muestra la contribución de la cultura judía a la cultura española, trazando al mismo tiempo un recorrido por la labor de la Red de Juderías de España que tiene como objetivo principal la conservación y difusión del patrimonio judío tanto material como inmaterial.
Para empezar el recorrido virtual 360 pincha aquí
