Mostrando entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

7 de Marzo. Domingo Sangriento

 

El 7 de marzo de 1965 la policía cargó contra una manifestación por los derechos civiles que realizaba una marcha desde Selma, en Alabama, hacia Montgomery.  Las imágenes de esa jornada en que la policía reprimía a 600 personas negras, justo al acabar de cruzar el puente, convirtieron a esta ciudad en la gran denuncia contra la brutalidad. Los manifestantes pretendían recorrer los 87 kilómetros que separan Selma de Montgomery, la capital, en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson. En este condado, con unas 15.000 personas negras, cerca del 80% de la población, sólo se había permitido el registro para votar a unas 300 de ellas.

El «Domingo Sangriento»,  como así es conocido, de 1965 marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

lunes, 3 de febrero de 2025

Entrevista a Esteban Ibarra , presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Esteban Ibarra: «Hay miembros del Gobierno a los que les molesta Movimiento contra la Intolerancia: han cancelado 5 de nuestros 8 programas»

Fuente: Confilegal. Si hubiera que definir de forma precisa quién es Esteban Ibarra, presidente de la ONG Movimiento contra la Intolerancia y secretario general del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio, no podría haber otra forma que repetir palabra por palabra el famoso poema de Bertold Bretch: «Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles».

Ibarra es un «imprescindible». Si no hubiera existido muchas cosas, con seguridad, no habrían sucedido, como la inclusión de los delitos de odio en el actual Código Penal, llamado «de la democracia» porque fue aprobado en 1995, cuando ocupaba la cartera de Justicia y de interior el magistrado Juan Alberto Belloch. Una tipificación que fue ampliada en 2015.

Movimiento contra la Intolerancia nació en 1991 para combatir el racismo, la violencia xenófoba, los extremismos y la intolerancia en la sociedad. Se define como un movimiento plural, autónomo, abierto y participativo. Y rabiosamente independiente. Esta ONG no se casa con nadie. Le dice las «verdades del barquero» a unos y a otros. Y eso molesta, y tiene consecuencias negativas.

En esta entrevista, Esteban Ibarra, conciencia de un país que apostó por los derechos humanos desde que abrazó la democracia con la Constitución de 1978, cuenta cómo un Gobierno como el actual, que se define progresista, le ha recortado los presupuestos de forma drástica. Lo que ha provocado el cierre de 5 de los 8 programas que venían realizando.

Uno de ellos el muchas veces celebrado Informe Raxen, donde se recopilaban todos los datos sobre delitos de odio. Datos que se publicaban trimestralmente y luego de forma anual.

Ustedes, señor Ibarra, son un referente de autoridad en España. La ONG que preside ha contribuido de forma decisiva a lo que hoy es la España democrática. ¿Qué ha pasado para que el Gobierno les haya castigado de esta forma, cortándoles la financiación para seguir elaborando el Informe Raxen?

No lo sé. Son 25 años haciendo el Informe Raxen. Teníamos asignados 60.000 euros. No es una cantidad importante. Yo creo que esto es un desprecio por parte del Gobierno. Un desprecio al trabajo de la iniciativa ciudadana, porque esto no lo hace el Estado.

Es el único informe de monitorización de delitos de odio. Porque una cosa es el informe del Ministerio del Interior, que se limita a ofrecer una estadística, y otra muy distinta es la monitorización. La monitorización implica conocer todos los detalles: qué ha sucedido, qué se ha hecho, quién posiblemente lo ha cometido, dónde ocurrió y cuándo tuvo lugar. Esta serie de factores permite establecer una política preventiva. Sin una política preventiva, no avanzamos en ninguna dirección. Es más, la monitorización también posibilita una política de intervención criminal, porque permite identificar patrones en la comisión de delitos. Si detectas que en una ciudad o en un lugar determinado los hechos se reiteran, podrías identificar la existencia de un grupo o una estructura organizada que actúa de manera recurrente. En otras palabras, un grupo de odio, un grupo criminal, sea del signo que sea.

La cancelación de la financiación del Informe Raxen, que venía elaborando trimestral y anualmente Movimiento contra la Intolerancia, es un revés en la monitorización de los delitos de odio en España. Foto: Confilegal.
¿De qué Ministerio dependía la financiación del informe Raxen, señor Ibarra?

Del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Cuya máxima responsable es la ministra socialista Elma Saiz. ¿Han dado alguna explicación?

No, ninguna.

¿Qué otros programas han suprimido a Movimiento contra la Intolerancia?

El programa de denuncias de delitos de odio. Este programa es el más importante que existe dentro de una organización no gubernamental en toda Europa. No solo en España, sino en toda Europa.
¿Por qué? Porque, en general, los delitos de odio se denuncian poco. Sin embargo, nosotros hemos conseguido interponer más de un centenar de denuncias al año.
De hecho, algunos fiscales de delitos de odio me han comentado: «No vais a poder seguir haciéndolo de manera voluntaria”. Y yo les digo: «Sí, sí. De manera voluntaria, lo seguiremos haciendo…».
Pero claro, si eliminas a todo el equipo profesional, formado por especialistas con formación jurídica para llevar a cabo estas denuncias, estás debilitando enormemente la capacidad de actuación.
«Nos consta que molesta que hablemos de temas como Venezuela, la hispanofobia o el antisemitismo».

Ciertamente, la eficacia va a ser mucho menor.

Seguiremos con ello, principalmente en aquellas denuncias que nos afecten directamente a nosotros. Porque nosotros, como asociación, somos víctimas.
En su momento, recibimos un paquete explosivo. Yo mismo he sufrido muchas agresiones. Y ahora seguimos siéndolo, simplemente por estar en primera línea.
Seguiremos denunciando. Y mientras nos sigan atacando, lógicamente, responderemos.
Pero el problema es que ese rastreo y esa atención a las víctimas, que requieren tiempo y recursos, van a ser mucho más difíciles de llevar a cabo.

¿De qué Ministerio dependía la financiación de este programa, señor Ibarra?

Del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. También se han eliminado los programas de materiales didácticos y cuadernos de análisis, que han sido esenciales para la formación de fuerzas y cuerpos de seguridad, fiscales de delitos de odio, periodistas y jueces.
Estos materiales incluyen colaboraciones de magistrados del Tribunal Supremo. Si se eliminan estos materiales, la calidad de la formación también se verá afectada.
Otro programa que han dejado de financiar es el que combate la xenofobia “online”. Ahora mismo, todo el mundo sabe que hay campañas xenófobas “online” enormes. Este es el peor momento para eliminar un programa como este, que se dedica precisamente a combatir el discurso de odio xenófobo y racista en internet.
Eran programas con recursos mínimos, de 60.000 o 70.000 euros al año. No eran grandes sumas. Lo importante no era el dinero, sino la especialización: en cada programa trabajaban uno o dos especialistas, en algunos casos hasta cuatro.

Esteban Ibarra ha respondido judicialmente a Willy Toledo y Youssef M. Ouled, quienes lanzaron una campaña en X contra su persona. Foto. Confilegal.
Si mal no recuerdo, el titular de esa cartera es Pablo Bustinduy, de la coalición de izquierdas Sumar. No tiene mucho sentido. Si el PSOE y Sumar son formaciones “progresistas” que se supone que combaten los extremismos y la intolerancia, ¿por qué actuar así contra Movimiento contra la Intolerancia?

Políticamente hablando, no quiero pensar que haya malestar con nuestro trabajo, aunque nos consta que molesta que hablemos de temas como Venezuela, la hispanofobia o el antisemitismo.

Pero si nos ceñimos a los argumentos formales, dicen que ahora los programas se puntúan de otra manera.
Hay una cancelación encubierta, es un hecho. Antes nos invitaban a eventos. Ahora, ya no. Y las redes sociales han sido clave en esta campaña contra nosotros.
«La izquierda tenía un espíritu de defensa de los derechos humanos en los años 80 y 90 que hoy parece haberse diluido».

¿Cuántos programas les han quedado a nivel estatal?

Tres. Dos de sensibilización escolar de jóvenes y uno de atención directa a víctimas. Somos una organización que cuenta con más de 300 asociados. Somos gente muy comprometida.

¿Cree que la izquierda ha perdido la referencia en materia de libertades y derechos civiles?

Totalmente. La izquierda tenía un espíritu de defensa de los derechos humanos en los años 80 y 90 que hoy parece haberse diluido.
Por eso digo que hay miembros del Gobierno a los que les molesta Movimiento contra la Intolerancia: han cancelado 5 de nuestros 8 programas. A las pruebas me remito.

Usted ha sido, recientemente la diana de una campaña contra su persona que ha desembocado ante los tribunales. Denunció a Willy Toledo y a Youssef M. Ouled. ¿Por qué los denuncié?

El pasado 28 de enero declaré ante el Juzgado de Instrucción 29 de Madrid. Denuncié a ambos por un delito de odio. Montaron una campaña en X, acusándome de ser el máximo exponente del movimiento sionista en España. Ha sido una campaña que ha alcanzado los dos millones de visitas.
Visto lo visto, interpuso una denuncia ante la Brigada de Información de la Policía porque me sentí el blanco de esa campaña, que ponía en riesgo mi seguridad personal y la de los miembros de la asociación.
Una campaña que, por cierto, apoyó la diputada de Podemos Ione Belarra.

Ustedes, señor Ibarra, siguen estando donde estaban. ¿Qué es lo que está pasando, desde su punto de vista?

La esencia de Movimiento contra la Intolerancia es la defensa de los derechos humanos. Por eso luchamos, y conseguimos, que en el Código Penal se incluyeran los delitos de odio. En los artículos 510, 511, 512, 513 y 514.4 y en el 22.4. En 1995 conseguimos que hubieran 9 circunstancias agravantes. Y en 2015 que se ampliaran a 15, incluyendo la aporafobia, la identidad de género y la exclusión social.
Trabajamos por un mundo de tolerancia, de libertad. Estos tiempos que estamos viviendo no son buenos. Pero seguiremos trabajando por ese ideal.   

domingo, 26 de enero de 2025

El espíritu de la Puerta del Sol. Jóvenes contra la Intolerancia frente a ETA

 

El 23 de enero de 1995, hace hoy 30 años,  fue asesinado Gregorio Ordoñez. El criminal terrorista que le mato fue Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote. Fue un disparo en la cabeza a un demócrata, indefenso pero valiente que a pecho descubierto desafiaba la imposición totalitaria de una banda de asesinos, cuyo sacrificio en pos de la libertad debe ser mantenido como un legado de dignidad y firmeza, y que una nación agradecida no puede olvidar. Gregorio Ordoñez murió mientras almorzaba en un restaurante, sencillamente porque combatía con la voz y la palabra la peste totalitaria de ETA y sus cómplices. 

Txapote resuena hoy en día como icono zafio del mal absoluto, de la banalidad de un vulgar matón, de la bazofia ideológica identitaria y de la incoherencia de quienes blanquean a sus cómplices de ayer y de hoy.

Por aquel entonces, Jóvenes contra la Intolerancia, con su capacidad y la fuerza de su discurso, combatía de forma firme, desde la razón y el rechazo radical a la  violencia, haciendo honor a sus orígenes en el antifascismo real, a los grupos urbanos violentos, muchos de ellos neonazis que en la eclosión de su actividad y fanatismo, dos años antes habían asesinado a la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez.

Era por tanto imposible que el asesinato de Gregorio Ordoñez pasara inadvertido para quienes entonces militabamos en Jóvenes contra la Intolerancia.

 Nuestro  compromiso inexpugnable e irredento, en contra de la peste racista e identitaria, activó de forma espontánea, y casi diríamos que sin una gran reflexión teórica -eso vendría luego-, la tremenda indignación y necesidad de gritar en contra de aquel asesinato, y por ende de todos los anteriores y de los que por desgracian habrían de acontecer, como expresión del mismo fenómeno que hizo a Jóvenes contra la Intolerancia su razón de ser. 

Así que el 26 de enero, logramos impulsar la primera concentración contra el terrorismo etarra en la Puerta del Sol de Madrid, convocada por nuestra organización. Quizás no fuéramos entonces capaces de comprender la dimensión histórica de aquel día, pero treinta años más tarde, puede trazarse objetivamente, el impacto desencadenante del fenómeno que desde la sociedad civil, contribuiría a derrotar a ETA. 

Varios fueron los motivos, fue la primera concentración, que sistematizó una respuesta ciudadana fuera del País Vasco tras los atentados de ETA. Anteriormente pudieron verse acciones aisladas, mayormente en los municipios dónde se había producido un atentado. Pero no una sistemática con vocación de continuidad y de extensión a otros territorios de España. Como así hizo, primero Jóvenes contra la Intolerancia y su evolución despues en Movimiento contra la Intolerancia, durante casi un década hasta que ETA cayó derrotada.

El discurso de Jóvenes contra la Intolerancia fue un desencadenante nada menor del efecto dominó de un movimiento cívico que contribuyo en la capitulación de ETA. Y aunque otras organizaciones pacifistas del País Vasco también contribuyeron notablemente a la causa, este nuestro enfoque no se basaba en el silencio sino en el grito, en el llamamiento a la sublevación, en la categorización de ETA como lo que eran unos nazis identitarios, basura totalitaria, fango nacionalista derivado de los crímenes del siglo XX.

Era un “a por ellos” con la voz y la palabra, pero a por ellos, era  el “libertad sin ira”, pero también sin miedo.  A veces con algunos excesos transgresores: “estamos hasta el culo de tiros y de zulos” y siempre coherentes y fuertes en la deslegitimación del terrorismo y en la defensa de los valores de la Constitución.

Era “EL ESPÍRITU DE LA PUERTA DEL SOL” impulsado por Jóvenes contra la Intolerancia contra ETA.

En los meses posteriores el espíritu de la Puerta del Sol se extendería a Sevilla, Jerez de la Frontera, Zaragoza, Valencia, Valladolid, Irún, y paso a paso a toda Espala, dónde demócratas de todo signo ideológico acudían tras sus crímenes a gritar contra ETA, a resistir contra la imposición de su odio identitario, y a sublevarse contra la intolerancia de aquella lacra totalitaria.

Aquello generó un paradigma fuera del eje izquierda derecha, una unidad de acción, un encuentro fraterno en el que se hermanaban en el dolor victimas del terrorismo con las de los crímenes de odio nazi. Una coherencia de combate en el que, por ejemplo, Violeta Friedman, judía superviviente del Holocausto, compartía lucha con Cristina Cuesta, cuyo padre fue asesinado por ETA. Todo construía un relato inédito hasta entonces que marcaba el fin de ETA, relegada al basurero de la historia por un cerco moral, construido por militantes del antifascismo real, de aquellos que fueron presos políticos del franquismo y sufrieron cárcel y torturas por ello. Mención especial merece Montse, nuestra secretaria general y presa política más joven de España en tiempos del franquismo, que solía desgañitarse, megáfono en mano hasta la afonía en aquellas movilizaciones.

Con el tiempo vendrían otras organizaciones, que fueron muy bienvenidas a la lucha, en aquella sequía moral de otras “grandes organizaciones que se decían defensoras de los derechos humanos,” pero que incluso, a veces se perdían en un laberinto incomprensible de justificación y blanqueo de la acción terrorista desde una equidistancia tan inútil como inmoral.

La memoria democrática de la España constitucional no puede ignorar esa fecha y lo que vino después. El espíritu de la Puerta del Sol de alguna manera vive hoy en la lucha por la libertad de Venezuela, en el combate sin cuartel contra el antisemitismo, en la confrontación irredenta contra toda forma de intolerancia, es un legado a transmitir para derrotar a los retos que debe afrontar la nueva generación.   “ETA NO VASCOS SI”.

Cambien ambos sujetos, busquen adaptarlos a cualquier contexto y tendrán un discurso indestructible.

Valentín González

Vicepresidente de Movimiento contra la Intolerancia


jueves, 16 de enero de 2025

Cuaderno de Análisis 87. Redes interasociativas contra la Intolerancia, el Racismo y los Delitos de Odio

 

Transitamos por un proceso histórico donde la dinámica de acumulación de capital y de concentración del poder se proyectan en una relación hacia las personas y sociedades a las que se quiebran su perspectiva de libre desarrollo, de autonomía y libertad, de alcanzar igualdad de oportunidades, de trato y ante la ley, donde se genera un potencia de poder en términos económicos, políticos y militares de tal envergadura que la posibilidad de transformación de nuestra existencia en una perspectiva emancipada queda convertida en una quimera, dado el gigantismo oligárquico y plutocrático que se observa a nivel global. Afecta a todos los ámbitos humanos y planetarios, a toda la realidad existencial en el mundo, desde la energía hasta el agua, desde el control de la salud hasta el aire que respiramos, desde los animales a las plantas, desde el ser humano hasta la artificial inteligencia. Las relaciones de poder y dominio son cada vez mas asfixiantes, los sistemas políticos cada vez mas corrompidos, los inútiles partidos en las “democracias” reducidos a termómetros de aplausos a caudillos y la triada de la ética moderna de libertad, igualdad y fraternidad cada vez mas lejos de tener un recorrido de avance cierto.


miércoles, 15 de enero de 2025

Aniversario del Nacimiento de Martin Luther King

El 15 de Enero de 1929 nacía Martin Luther King, pastor y activista estadounidense que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para las personas negras y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación  y la discriminación racial a través de medios no violentos fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después fue asesinado en Memphis.

Hoy  su mensaje y legado sigue vigente, siempre recordando a nuestras conciencias el deber solidario de trabajar por la igual dignidad y derechos de los seres humanos, el deber de erradicar el odio racial y la intolerancia.


miércoles, 8 de enero de 2025

Calendario escolar 2024/25 Red Joven por la Diversidad


Ya puedes descargarte el 👉 Calendario Escolar 2024/25 

de la RED JOVEN POR LA DIVERSIDAD 

365 días de ACCIONES por la Tolerancia



 

martes, 31 de diciembre de 2024

Podcast: ¡Muévete y Denuncia como…: Eleanor Roosvelt!

 

Bienvenidas, bienvenidos terminamos este 2024 con el doceavo episodio del podcast MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.

En este doceavo y último podcast del año os damos a conocer la figura de Eleanor Roosvelt, activista, política y escritora que jugó un papel fundamental en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dedicando gran parte de su vida a luchar por el cambio político y social, defendiendo las Naciones Unidas y exigiendo la participación de las mujeres en los asuntos internacionales.

Escuchar aquí.


jueves, 5 de diciembre de 2024

Día Internacional del Voluntariado

 

Hoy es el día 5 de Diciembre, Día Internacional del Voluntariado.

Este día supone una oportunidad única para agradecer todos los esfuerzos realizados por los voluntari@s y sus organizaciones, así como promover sus valores y dar a conocer los logros que consiguen en sus comunidades.

¿Y tú qué haces contra la Intolerancia?

¡HAZ ALGO! ⚠️Si detectas discurso de odio en redes sociales o cualquier otro hecho por cualquier factor de discriminación o intolerancia, no dudes en contarlo a través de este email a la Oficina de Solidaridad de Movimiento contra la Intolerancia. 📨Escribe a: denunciamci@gmail.com






lunes, 2 de diciembre de 2024

Podcast: ¡Muévete y Denuncia como…: Malala Yousafzai!

 

Bienvenidas, bienvenidos a este onceavo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.

En este onceavo podcast os damos a conocer la figura de Malala Yousafzai, activista pakistaní, conocida por su lucha a favor del derecho a la educación y escolarización como motor de desarrollo, especialmente de las niñas y las mujeres en zonas como Pakistán o Afganistán, lucha que fue reconocida a sus 17 años con el Premio Nobel de la Paz.

Escuchar aquí


domingo, 1 de diciembre de 2024

Rosa Parks, la semilla del cambio

 


El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks regresaba de su trabajo en autobús, en la ciudad de Montgomery, cuando un pasajero, primero, y el conductor, después, le pidieron que se levantara de su asiento para cedérselo al viajero blanco que acababa de subir. Así lo dictaban las leyes de Alabama a mediados del siglo XX, pero ella se negó. Pocas veces en la historia un acto tan insignificante tuvo consecuencias tan importantes como el protagonizado hace hoy 63 años por esta mujer: un pequeño gesto de protesta quefue la chispa que encendió el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Gracias Rosa.





miércoles, 20 de noviembre de 2024

Día Internacional de la Memoria Trans

 

El día 20 de Noviembre se recuerda a las personas trans que han sido asesinadas o que son víctimas de la transfobia.

El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998  en memoria del asesinato de Rita Hester en Allston em Massachusetts.  Rita Hester era una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.

En España no podemos olvidar en este día a Sonia Rescalvo, asesinada por ser trans hace 31 años este por un grupo de neonazis y a ‘La Ely’ asesenida  por un adolescente de 15 años en Valladolid.

Las personas trans a lo largo de todo el mundo, “sufren actos de violencia terribles, humillaciones, violaciones, agresiones y asesinatos, que en muchos casos no llegan a ser contabilizados”.

Hoy y todos los días: ¡STOP TRANSFOBIA!


lunes, 18 de noviembre de 2024

Tertulias en Onda con… IBN BATTUTA

 

🎧Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid en nuestra, en vuestra radio Comunitaria Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el episodio de hoy tenemos el placer de conversar con Ibn Battuta, una fundación que brinda soporte social, cultural, educativo y laboral a las personas procedentes de la diversidad, y que trabaja a favor de la igualdad y no discriminación, y de la inclusión social.

Escuchar aquí


miércoles, 30 de octubre de 2024

¡Muévete y Denuncia como…: Rosa Park!

 

Bienvenidas, bienvenidos a este décimo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.

Este décimo podcast os damos a conocer la figura de Rosa Parks, que, a través de sus valores, su activismo y su convicción, contribuyeron a la promoción de los Derechos Humanos y a la reducción de la desigualdad de género, en diferentes contextos políticos y culturales, quedando su nombre marcado especialmente en la historia americana por negarse a ceder un asiento a un hombre blanco en un autobús público en Montgomery, Alabama, dejándonos así un legado en la lucha contra de la discriminación racial que dura hasta nuestros días.

Escuchar aquí

jueves, 24 de octubre de 2024

FALLECIMIENTO DE ROSA PARKS

 


Un día como hoy falleció Rosa Parks. Su “no” cambió la historia de Estados Unidos. Rosa Parks, la mujer negra que se levantó sentándose, la modista de Montgomery que se opuso en 1955 a ceder su asiento del autobús a un pasajero blanco, es uno de los símbolos del movimiento que llevó a la comunidad afroamericana de Estados Unidos más cerca de la igualdad. No te olvidamos Rosa.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Red Joven por la Diversidad. Cortemos la Violencia. IES B Suabia



📢🙋🏿‍♀️🙋🏽‍♂️Ú𝐧𝐞𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝙍𝙚𝙙!!
✂️𝘾𝙤𝙧𝙩𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙤𝙡𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖‼️ ¿Cómo? Cortando con los prejuicios, los bulos, las excusas, la indiferencia, el silencio cómplice, las "bromas hirientes", la humillación... Con éstas y tras muchas ideas, el alumnado del IES. Beatriz de Suabia ha querido cortar la intolerancia y la violencia de raíz ¡No te pierda el vídeo! 👏👏.







lunes, 7 de octubre de 2024

Podcast TERTULIAS EN ONDA CON…. APOYAR

 

🎧 Comenzamos la quinta temporada de ‘Tertulias en Onda’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia Madrid en Onda Verde subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Desde 1981 la asociación APOYAR intenta suplir la inexistencia de instituciones orientadas a los problemas relacionados con el retorno, tanto para padres como para hijos: problemas escolares, de identidad y de adaptación al medio social en España. Comenzamos esta nueva temporada con una entrevista para conocer el trabajo de APOYAR

Escuchar podcast


miércoles, 2 de octubre de 2024

Día Internacional de la No violencia

 

El 2 de Octubre se celebra el Día Internacional de la No violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi,  líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

Al ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia rechanzando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha convertido en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es una gran ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”.

Más información: https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/


lunes, 30 de septiembre de 2024

Red Joven por la Diversidad: ¡¡NUEVAS ACCIONES!!

 


ℹ️𝐁𝐮𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐧𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚𝐬, 𝕧𝕠𝕝𝕧𝕖𝕞𝕠𝕤 👀

🗓️ 𝗣𝗿ó𝘅𝗶𝗺𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 🚀:👉 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖𝙨 𝙖𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 de la 📢🙋🏿‍♀️🙋 ℝ𝕖𝕕 𝕁𝕠𝕧𝕖𝕟