Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2023

¡Muévete y Denuncia! Episodio 9: Contra la Islamofobia

 

🎙 Estamos con un nuevo programa de ´Muévete y Denuncia’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia. Subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el programa Muévete y Denuncia: Solidaridad con las víctimas de delitos de odio, discriminación e intolerancia. En esta ocasión hablamos de islamofobia, por que el respeto y el conocimiento de los demás hace más fácil la convivencia.


miércoles, 15 de marzo de 2023

Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia

 

Hoy es  Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia.
La  islamofobia es el miedo, los prejuicios y el odio hacia las personas  musulmanas que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella. Motivada por la hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa, que trasciende al racismo estructural y cultural, la islamofobia se dirige contra los símbolos y rasgos distintivos de la condición de ser musulmán.

Esta definición hace hincapié en el vínculo entre los niveles institucionales de islamofobia y las manifestaciones de tales actitudes, desencadenadas por la visibilidad de la identidad musulmana percibida de la víctima. Este enfoque también interpreta la islamofobia como una forma de racismo, por la que la religión, la tradición y la cultura islámicas se consideran una «amenaza» para los valores occidentales.

Algunos expertos prefieren la etiqueta «odio antimusulmán», temiendo que el término «islamofobia» corra el riesgo de condenar todas las críticas al Islam y, por tanto, pueda reprimir la libertad de expresión. Pero la legislación internacional sobre derechos humanos protege a las personas, no a las religiones, y la islamofobia puede afectar también a los no musulmanes, basándose en percepciones de nacionalidad, raza o etnia.

Según un reciente informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias, la sospecha, la discriminación y el odio descarado hacia los musulmanes han alcanzado «proporciones epidémicas». 

Muchos gobiernos han tomado medidas para combatir la islamofobia, como la promulgación de leyes contra los delitos de odio, y han adoptado medidas para prevenir y perseguir los delitos de odio, llevan a cabo campañas de sensibilización pública sobre las personas musulmanas y el Islam destinadas a disipar los mitos negativos y las ideas erróneas.

martes, 13 de abril de 2021

Ramadán Mubarak: programación Mes del Ramadán en Córdoba

              

Fuente: Casa Árabe

Con motivo de las celebraciones del mes de Ramadán, Casa Árabe organiza, por noveno año consecutivo en Córdoba, una programación especial de actividades. Consúltala aquí. 

Una celebración “condicionada” por la pandemia de la Covid-19 que, al igual que otras, ha tenido que adaptarse y/o modificarse en distintos aspectos de la práctica social musulmana.

El ramadán es un mes señalado del año para millones de musulmanes en el mundo. Un tiempo dedicado a la reflexión interior, el encuentro y la convivencia, que incide en una de las comunidades religiosas (la islámica) con mayor número de seguidores, muchos de ellos españoles y, entre ellos, más de 10.000 en Córdoba y más de 300.000 en Andalucía.

En este 2021 el Ramadán tiene previsto comenzar el 13 de abril (con variaciones entre algunos países); Laylat al-Qadr o la Noche del Destino se estima para la noche del 8 de mayo, y la Fiesta de final de ramadán el 12 de mayo.

Noches de Ramadán es un festival que nació en 2006 en el Barrio de Lavapiés (Madrid) con el fin de fomentar la integración y cooperación cultural entre ciudadanas y ciudadanos que conviven en un mismo espacio público. A lo largo de las distintas ediciones celebradas en Madrid y en Córdoba, Noches de Ramadán se ha convertido en un encuentro único para dar a conocer la cultura del mundo musulmán, tan presente en nuestra historia común, en el que unos pueden celebrar su fiesta más importante y otros compartir y aprender de la realidad de sus vecinos más próximos.

Casa Árabe, en colaboración en el Ayuntamiento de Córdoba y el Instituto Halal – Junta Islámica, apuestan decididamente por la diversidad y la convivencia, y muy en especial por el papel de la cultura como elemento difusor e integrador. Música, cine, exposiciones, conferencias, coloquios, visitas y paseos temáticos… actividades para jóvenes y para adultos que reflejan una rica pluralidad artística y de pensamiento. Del 13 de abril al 12 de mayo, Noches de Ramadán será pues un tiempo de acercamiento para profundizar en la cultura del mundo musulmán, para conocer y reconocer a los demás y enriquecerse mutuamente. Te invitamos a descubrir en esta web el programa completo de actividades y a que felicites a todos los musulmanes que conozcas, al igual que nosotros lo hacemos, por este mes, un mes de fiesta y celebración: “Ramadan Mubarak”.


lunes, 28 de diciembre de 2020

Tertulia en Onda con Café: Asoc. de Inmigrantes Senegaleses de España

 


A pocos días de finalizar el año, en la penúltima Tertulias en Onda con Café del 2020 conocemos una de las seis mezquitas que existen en el barrio más multicultural de Madrid, Lavapiés, de la mano de Hadji Mor Awa Diene, Vicepresidente de la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España. 

Recuerda que ‘Tertulias en Onda con Café es un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Educar para la Tolerancia, labor de barrio: Mezquita Al-Hidaya


La campaña Educar para la Tolerancia, una labor de Barrio nos ha descubierto durante este mes de novimebre el trabajo comunitario que se realiza desde la barriada sevillana de Polígono Norte, acercándonos las realidades y compartiéndonos experiencias por el mes de la Tolerancia. 

Para finalizar estas experiencias, contamos con la colaboración de Mohammad Idrissi, de Mezquita Al-Hidaya, que ha convertido su espacio religioso en un espacio de encuentro, abierto a toda la comunidad como muestra convivencia y Tolerancia en el barrio. 


¡No te lo pierdas! 🤩👀👇🎬


lunes, 27 de abril de 2015

Islamofobia: lugares comunes


ÁNGELES RAMÍREZ. DIAGONALPERIODICO.NET- Del mismo modo que el machismo no consiste sólo en los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o que el racismo contemporáneo no se define únicamente por los ataques contra las minorías, la Islamofobia no se reduce a la violencia contra las mezquitas o las personas musulmanas.
 Recurriendo a una antigua analogía: sólo los nazis llevaron a cabo el exterminio de la población judía en Europa, pero la idea de que era una raza extranjera, corrupta, que se aprovechaba de los alemanes y que merecía la exclusión, era ampliamente compartida por la población alemana de la época. Lo segundo fue condición de lo primero. En el caso del islam, sólo unos cuantos derechistas liderarían en la calle la oposición violenta a la apertura de una mezquita, por ejemplo. Pero los presupuestos de tal acción son los estereotipos sobre el islam: su relación con la violencia, el potencial fanatismo de los musulmanes y la falta de derechos de las mujeres, principios que son asumidos por la mayor parte de la gente, independientemente de su signo político. Todo esto es la islamofobia, entendida como racismo contra las personas musulmanas. 
La derecha y la extrema derecha suelen encabezar el discurso público islamófobo, arrastrando a la izquierda, que teme una pérdida de votos si el electorado percibe tibieza ante una cuestión, el islam, que la propaganda mediática ha convertido cada vez más en el verdadero fantasma que recorre Europa. Hay cuatro lugares comunes que constituyen la base de la islamofobia. Este texto es un argumentario para rebatirlos.
1. “Los musulmanes son…”. La población musulmana es de alrededor de 1.570 millones de personas (Pew Research, 2009), distribuida en 200 países y, al igual que la considerada cristiana, enormemente heterogénea desde el punto de vista étnico –tan sólo el 20% es árabe– y nacional. Internamente, existe una más que considerable variedad, no sólo la gran división entre sunníes y chiíes, sino otras tantas que responden a tradiciones religiosas, doctrinales, jurisprudenciales y culturales diversas, como podría ser las que diferencian el islam tunecino –10 millones de personas– del chino –20 millones–. Por tanto, la heterogeneidad de los musulmanes reales choca y anula los reduccionismos islamófobos, que pretenden que toda la población musulmana comparte una serie de características negativas. En suma, el objeto de la islamofobia es bastante poco definido, dada la heterogeneidad del ser musulmán o musulmana. Esto ya sería un argumento para invalidar sus bases.
2. “El islam conduce a la violencia. Los musulmanes siguen ciegamente los preceptos religiosos”. Después del atentado contra Charlie Hebdo, sólo el alcalde de Badalona se refirió abiertamente a la supuesta capacidad de matar de la religión musulmana, pero mucha gente comparte la opinión de que el islam es belicoso. Ésta es una idea sin fundamento. El Corán y los otros textos sagrados son amplios códigos éticos que pueden mover a la hermandad o a todo lo contrario, según sean leídos. Puede ayudar a entenderlo la analogía con la Biblia, donde hay llamamientos a la violencia en muchas ocasiones, pero difícilmente se admitiría que el cristianismo es intrínsecamente violento. 
Por otra parte, la idea de que el Corán es fundamental en las vidas de musulmanes y musulmanas tiene su origen en la ocupación colonial y en la propia industria científica orientalista. La idea de un musulmán fanático, apegado a sus costumbres atávicas, alimentó las fantasías coloniales y la dominación: se luchaba contra un monstruo al que había que domesticar. Esto es racismo. Pero la relación de musulmanes y musulmanas con la religión es diversa, justamente por la heterogeneidad de ­interpretaciones y tradiciones, sin olvidar que muchas personas contabilizadas como musulmanas ni siquiera son religiosas. 
3. “El islam va contra los derechos de las mujeres”. Las fuentes doctrinales musulmanas contienen afirmaciones susceptibles de ser interpretadas y utilizadas para oprimir a las mujeres. Esto no es una especificidad del islam: lo mismo ocurre en la Biblia y en la tradición dominante de los Padres de la iglesia, fuertemente misógina y patriarcal. En muchos países musulmanes el islam es esgrimido e instrumentalizado para legislar en contra de los derechos de las personas, especialmente de las mujeres –poligamia, repudio o normas vestimentarias–. No casualmente estos países tienen fuertes déficits democráticos y de derechos civiles, que es donde reside en parte el problema. Otras dictaduras no musulmanas, como la fascista con Franco, también incorporaron la religión como base de legitimación política y de un modelo de feminidad con consecuencias jurídicas. En Irlanda y Nicaragua está prohibido el aborto por el poder de la Iglesia. Por otra parte, países como Tailandia o Méxi­co ni siquiera necesitan una religión para mantener un clima de violencia y acoso contra las mujeres. 
En suma, el islam no genera los sistemas patriarcales, sino que les aporta un lenguaje específico y un modo de legitimación, como ocurre con otras religiones y/o ideologías de género en sociedades y Estados no musulmanes. 
4. “Las mujeres musulmanas son obligadas a ponerse el pañuelo y, por tanto, en Europa hay que prohibirlo para que puedan ser liberadas de esa opresión”. Es frecuente que ­militantes de izquierdas y feministas aboguen por la prohibición de la vestimenta islámica en Europa –reproduciendo de forma inversa las prohibiciones que critican como opresivas– aduciendo que es un modo de liberar a las mujeres musulmanas. Lo curioso es que desde posturas progresistas se termina asumiendo que el Estado ordene cómo se han de vestir las mujeres, pretendiendo ‘emanciparlas’ quitándoles los derechos ciudadanos. El hecho de no compartir la base religiosa o social  que lleva a las mujeres a adoptar el pañuelo no es un argumento para legitimar que el Estado lo prohíba. El porte del pañuelo o del niqab no es delito y no aumenta las posibilidades de pertenecer a redes terroristas. Con la criminalización de la vestimenta, se estigmatiza a las mujeres que la llevan, casi siempre de origen obrero e inmigrante. En no pocas ocasiones, la estigmatización se plasma en problemas jurídicos graves.
En definitiva, la islamofobia no es más que un racismo contemporáneo, con una fuerte componente clasista y sexista, legitimado socialmente porque está blanqueado por el discurso de la lucha por los derechos de las mujeres, por el laicismo y contra el terrorismo. Rebatamos sus argumentos, acabemos con el “soy islamófobo… ¿y qué?” del que hablaba Brigitte Vasallo en éstas mismas páginas. Quebremos de una vez por todas su impunidad.


martes, 13 de enero de 2015

PINTADAS XENÓFOBAS E ISLAMÓFOBAS EN LA MEZQUITA DE PUERTAS DEL SUR EN JEREZ DE LA FRA.


"No saben qué es el islam"
Aparecen pintadas xenófobas en la la mezquita de Puertas del Sur y en la sede de una entidad musulmana tras los atentados de París. La Policía afirma que es un "hecho aislado".


diariodesevilla.es “No ha sido el odio, no ha sido el racismo; esto ha sido un loco”. De esta manera se pronunciaba ayer Ibrahim Allilou, el imán de la mezquita En-nor, un espacio religioso ubicado en una nave del polígono Puertas del Sur que fue objeto ayer de un acto de xenofobia al aparecer con pintadas contra el islam y contra su comunidad por los atentados de la pasada semana en París. Sin embargo, estas  no fueron las únicas ya que se hicieron otras similares, y con el mismo contenido intransigente, en la sede de una asociación musulmana, la llamada Yama’a Islámica de Al Andalus-Liga Morisca, situada en la céntrica calle Rui-López. La Policía Nacional investiga ya lo ocurrido para hallar al autor o autores de este acto xenófobo pero insiste es que estos son “hechos aislados”. En ambas instalaciones aparecieron lemas como “aquí rezan asesinos”, “ahora nos toca a nosotros” o “volved a vuestro país”. 

Los responsables de la mezquita, situada en la calle Escritor Antonio Quintero y Ramírez, se encontraron a primeras horas de la mañana con la desagradable sorpresa de ver como la fachada de la nave y la puerta habían sido pintadas con frases contra el islam y con referencias a los grupos terroristas Al Qaeda e ISIS (Estado Islámico o Daesh) así como con el lema o etiqueta que ha servido para condenar los atentados en la capital gala, ‘#jesuischarlie’. A esa hora, algunos fieles habían acudido a la nave para participar en el primer rezo de la mañana. 

Esta mezquita lleva abierta desde 1992 y nunca antes había sido objeto de un acto de estas características, tal y como explica su imán. Subrayó que, incluso, no fueron víctimas de hechos similares en otros atentados cometidos por la barbarie yihadista como el del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York o el del 11 de marzo de 2004 en Madrid. 

Al salir del rezo de media tarde, uno de los habituales de este templo señalaba a este periódico: “La gente que ha hecho esto no sabe ni lo que es el islam ni lo que es el cristianismo ni nada”. En esta mezquita, los viernes suelen congregarse en torno a unas 350 personas pertenecientes a la comunidad islámica en Jerez, que insiste que actos terroristas como el ocurrido en Francia son completamente contrarios a la filosofía del islamismo. 

La segunda sede objeto de este acto xenófobo fue otro local vinculado a la Liga Morisca, que lleva varios años sin apenas uso, según relataron algunos vecinos. A media tarde de ayer, las pintadas seguían siendo visibles en el inmueble de esta céntrica calle que hasta no hace mucho llegó a tener, incluso, okupas que fueron desalojados por orden judicial. Este medio no pudo contactar con ningún miembro de este colectivo. 

Tras esto, la Policía Nacional ha abierto una investigación para localizar a los autores de estas pintadas insultantes. Eso sí, fuentes de la comisaría incidieron en que estas son un hecho aislado  ya que en Jerez no hay precedentes de actos xenófobos de estas características ni enfrentamientos con la comunidad musulmana. 


Hoy está previsto que comparezca públicamente el imán de la mezquita jerezana junto a miembros de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía para expresar su condena por los atentados de París y cuestionar las pintadas aparecidas ayer.