Mostrando entradas con la etiqueta lenguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

Día Europeo de las Lenguas

 


El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Día Internacional de las Lenguas de Señas

 

«Allí donde falta la comunicación, anida la intolerancia»

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidadreconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

Más información sobre esta fecha:  https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day


domingo, 5 de noviembre de 2023

Día Mundial del Idioma Romaní

 

Hoy celebramos  el Día Mundial del Idioma Romaní como parte de la riqueza de toda la humanidad, una lengua que une a más de 10.000.000 de personas en toda Europa.

El Romaní es una lengua indoeuropea que tiene su origen en el subcontinente indio, en el sanscrito, y es la lengua en la que pueden comunicarse los gitanos de todo el mundo. El Romaní  se habla en prácticamente todos los países europeos, en sus distintas variantes. Pero es en el sureste europeo, en países como Rumanía, Serbia o Bulgaria,  donde encontramos más romanó-parlantes. La lengua romaní es uno de los idiomas oficiales en Kosovo, y ha sido reconocida en Croacia, Hungría, Rumanía, Suecia y Bulgaria.  

Aquí en España, la lengua romaní desapareció hace ya más de dos siglos debido a las diferentes pragmáticas aplicadas contra el pueblo y la cultura gitana. Poco a poco la lengua romaní empezó a mezclarse con la lengua castellana, y surgió así lo que hoy conocemos como caló, un “pogadolecto” conformado por la gramática castellana y el léxico romaní.

martes, 26 de septiembre de 2023

Día Europeo de las Lenguas

 


El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Día Internacional de las Lenguas de Señas

 

«Allí donde falta la comunicación, anida la intolerancia»

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidadreconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

Más información sobre esta fecha:  https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day

sábado, 5 de noviembre de 2022

Día Mundial del Idioma Romaní

 

Hoy celebramos  el Día Mundial del Idioma Romaní como parte de la riqueza de toda la humanidad, una lengua que une a más de 10.000.000 de personas en toda Europa.

El Romaní es una lengua indoeuropea que tiene su origen en el subcontinente indio, en el sanscrito, y es la lengua en la que pueden comunicarse los gitanos de todo el mundo. El Romaní  se habla en prácticamente todos los países europeos, en sus distintas variantes. Pero es en el sureste europeo, en países como Rumanía, Serbia o Bulgaria,  donde encontramos más romanó-parlantes. La lengua romaní es uno de los idiomas oficiales en Kosovo, y ha sido reconocida en Croacia, Hungría, Rumanía, Suecia y Bulgaria.  

Aquí en España, la lengua romaní desapareció hace ya más de dos siglos debido a las diferentes pragmáticas aplicadas contra el pueblo y la cultura gitana. Poco a poco la lengua romaní empezó a mezclarse con la lengua castellana, y surgió así lo que hoy conocemos como caló, un “pogadolecto” conformado por la gramática castellana y el léxico romaní.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Día Europeo de las Lenguas

 

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.

viernes, 23 de septiembre de 2022

Día Internacional de las Lenguas de Señas

 


El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidadreconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

martes, 20 de abril de 2021

Día internacional de la Lengua China

 


La ONU celebra el Día de la Lengua China como parte de los esfuerzos de la Organización por subrayar el significado cultural e histórico de cada uno de sus seis idiomas oficiales.
El 20 de abril fue escogido para la celebración en homenaje a Cang Jie, figura mítica que se presume inventó los caracteres chinos hace unos 5.000 años.
La ONU introdujo en 2010 los días de los idiomas oficiales utilizados en sus foros -el inglés, el francés, el árabe, el chino, el ruso y el español- para promover la diversidad cultural y el multilingüismo dentro del organismo mundial.

Un pedazo de Zhejiang en Sevilla

Según una tesis doctoral publicada en 2013, ocho de cada diez inmigrantes chinos residentes en Sevilla proceden de la mencionada ciudad china. Uno de ellos es David Zhu, propietario del restaurante Qi Lin Ke –el verdadero chino, según apuntan los paladares más exquisitos en cocina asiática–, en la calle Marqués de Pickman. Mientras mira el cuadro antes referido, a Zhu se le dibuja una sonrisa en el rostro. «Es muy bonita, pero la vida allí es muy difícil», explica con cierta nostalgia.

«Todo es montaña, no hay tierras y teníamos que buscarnos la vida fuera», afirma Zhu, que puso rumbo a Europa cuando contaba con 21 años de edad. Zhu llegó a Sevilla hace 12 años, en pleno apogeo del negocio chino, que empezó a echar raíces a mediados de la década de 1990 al calor del boom inmobiliario.

Aunque nacido en Sevilla, el encargado del gran almacén de venta al por mayor Euroxanty, Santi Wang, también guarda lazos familiares con Zhejiang. «Era una zona muy pobre y a día de hoy ha evolucionado mucho y es más moderna», apunta Wang a este periódico.

Mucho ha cambiado este sector en este tiempo. Atrás quedaron esas imágenes de bazares en los que se vendía de todo y que vinieron a sustituir a los antiguos veinte duros o el todo a cien. El comercio chino se ha sometido a una verdadera reinvención, un lavado de imagen, si se permite la expresión. En este sentido, ahora existen tiendas de ropa y textiles con grandes escaparates y cristaleras, a imagen y semejanza de las grandes firmas de la moda occidental, pero con la férrea organización y disciplina propias de la cultura oriental.

Seguir leyendo


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Día Internacional de las Lenguas de Señas

 

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos. En 2020, la Federación Mundial de Sordos dará a conocer el Reto de los Líderes Mundiales . Este desafío tiene como objetivo promover el uso del lenguaje de señas por parte de líderes locales, nacionales y mundiales en colaboración con asociaciones nacionales de personas sordas en cada país, así como con otras organizaciones dirigidas por personas sordas.
Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.