Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violación. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

En defensa de la Vida y los Derechos de las mujeres iraníes

 


Desde la Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo, Movimiento contra la Intolerancia, Coordinadora de Lucha contra el Antisemitismo, Red Europea contra los Crímenes de Odio, Coordinadora Iberoamericana contra el Racismo, el Antisemilitsmo y la Intolerancia, y el Comité de Solidaridad con la Comunidad BAHÁÍ, condenamos firmemente los asesinatos y ejecuciones de muerte que se están produciendo en Irán y expresamos nuestro más enérgico rechazo a la actuación del régimen iraní de ese país ante las sentencias de muerte impuestas recientemente a las activistas por los derechos de las mujeres Pakhshan Azizi Sharifa Mohammadi, cuyas sentencias se basan en cargos relacionados con la «inmoralidad» a través de la «pertenencia a grupos que se oponen al régimen», determinado por su policía teocrática

En Irán sus leyes y políticas marginan a la mujer, además de reprimir violentamente a los homosexuales. La presencia política o publica de la mujer es irrelevante, requiriéndolas el uso del velo. Sin autorización del marido no pueden disponer de pasaporte, ni obtienen la custodia de los hijos, ni disponer de cuenta corriente, y se impide que trabajen si así lo estima el marido junto a otras flagrantes discriminaciones que son apoyadas por las mujeres islamistas del régimen. Todo ello, representa una flagrante violación de los Derechos Humanos.

En 2022 fuimos testigos de las movilizaciones de la sociedad iraní para protestar contra la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, que fue detenida en Teherán por la denominada “policía de la moral” iraní al no llevar correctamente puesto el hiyab. Según testigos, fue golpeada y trasladada a un centro de detención y, horas después, trasladada en coma a un hospital, donde murió 3 días más tarde. Esto provocó que una gran parte de la sociedad de Irán saliera unificada bajo el lema “Mujer, Vida, Libertad”, protestando en la calle a por la impunidad de la actuación de la “policía de la moral”. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, señalo que hubo 76 muertos en las protestas y miles de detenidos.

Desde 1979 las mujeres en Irán ven limitados sus derechos con leyes discriminatorias en cuestiones tales como el matrimonio, el divorcio o la custodia de los hijos y la herencia. Muchas mujeres se están rebelando con acciones y campañas contra estas prohibiciones. Otras activistas como Madieh Golrou, Ghoncheh Ghavami o Bahareh Hedayat siguen detenidas y condenadas por defender pacíficamente las libertades y derechos de las mujeres.

Por lo que REIVINDICAMOS:

Los derechos de todas las mujeres y niñas en Irán a una vida digna, independientemente de su procedencia, residencia, nacionalidad, religión u origen social, en tanto que el derecho a la igualdad es un derecho universal de todas las personas.

CONSIDERAMOS que ante esta situación es necesario que la comunidad internacional se movilice y exija el fin de la impunidad que permite el mantenimiento de los crímenes y la represión de los derechos de las mujeres y niñas por las autoridades nacionales, que suponen graves violaciones de los Derechos Humanos, que incluyen sus criminales ejecuciones.

INSTAMOS al Gobierno español a movilizarse para impedir los asesinatos de las mujeres y a pedir más sanciones contra el Régimen Iraní por el trato continuado de opresión, violencia, represión, acoso y vejaciones constantes que sufren las mujeres y niñas.

Terminamos con unas palabras escritas desde la prisión el pasado julio por Pakhshan Azizi “La máxima participación de la gente en la resolución de los problemas de la sociedad garantizará la cohesión social y la salida de la crisis. Ésta es la esencia de vivir con el conocimiento femenino de que alcanzar la democracia nos llevará a alcanzar la libertad. Yo soy ella. Ella soy yo. Pero yo no soy más que una gota en el océano. Vosotras sois el océano. Nuestro flujo es inevitable. Somos imposibles de ocultar”

¡¡Paremos las ejecuciones!! ¡¡Por los derechos de las mujeres en Irán!!

solidaridadmci@gmail.com Tfno. 91.5285104

jueves, 28 de noviembre de 2024

LOS INFAMES OLVIDOS DE LAS PORTAVOCIAS DEL 25 N

 


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N) es una jornada de Memoria de la Víctima, de confirmación del compromiso en defensa de la dignidad humana, de lucha por la libertad, justicia y los derechos humanos  que son universales y por tanto  no saqueables por causas de género, sexo, de misoginia o machismo, ni por ningún motivo. La violencia hacia la mujer, en todas sus formas o manifestaciones, ha de ser denunciada, condenada y combatida hasta su erradicación absoluta, por consiguiente, la protección  de la mujer frente a la violencia ha de ser universal, para todas  y cada una de ellas, en todo tiempo y lugar,  de alcance global, osea, integral y mundial, en todo ámbito de la sociedad humana y en todo  el planeta.

Sin embargo en este día de lucha, solidaridad y Memoria hemos vuelto a echar  en falta un señalamiento explicito de determinadas tragedias de extrema de violencia misógina y odio machista que nunca deben ser olvidadas y en donde se debe referenciar y reiterar el grito: !Nunca Mas!.

No hemos  escuchado a las instituciones que hablan en nombre de la oficialidad feminista, sea en las instancias internacionales e desde gobiernos, como tampoco en las organizaciones de influencia prevalentes al respecto, la mas mínima mención explicita a determinados escenarios de extrema crueldad, odio y violencia contra la mujer. Podría ser desmemoria pero parece ser consciente para no incomodar relaciones internacionales; podría interpretarse  como sesgo excluyente de esa oficialidad feminista para estar en las equiparaciones que lo subsumen en discursos generales del “otras mas”;  podríamos entender que, aunque conscientes de esos graves problemas, hay sumisión de tipo ideológico o geo-político. En cualquier caso, el silencio no sirve y los crímenes ni se pueden, ni deben cancelarse en la memoria reivindicativa de justicia.

Durante esta fundamental Jornada Internacional  de lucha por la  eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas, sin menoscabo del correcto señalamiento general de este muy grave problema de la humanidad, lo que nadie significo y por tanto quedó opaco, fue a los grupos del terrorismo yihadista que desde su misoginia anti-occidental masacran a mujeres, ni a las dictaduras represivas que matan y encarcelan a opositoras cebándose en su doble condición, ni a las teocracias islamistas que lapidan, mutilan y asesinan mujeres. A sus víctimas no les ha llegado nitidamente los gritos de aliento y solidaridad de las manifestaciones, ni las palabras de sus manifiestos, y lo que es mas grave, se les traslada soledad por falta de acusación social concreta a estos criminales de  mujeres, víctimas de las mayores crueldades de misoginia y  machismo, un silencio que  siempre beneficia al asesino que  busca  legitimarse con sus doctrinas e ideologías.

El oficialismo feminista y sus organizaciones olvidaron a las mujeres cristianas secuestradas, violadas y  forzadas a la conversión islámica en Nigeria, Pakistán, Sudán, Egipto, Somalia, Libia, Eritrea, entre otros, a las las mujeres que viven bajo las teocracias islamistas como las mujeres Bahaís y de otras confesiones en  Irán, Yemen, Sudán, Arabia Saudita, Mauritania, Afganistán,entre otros,  obligadas a cubrir su cabello y su cuerpo, incluso con burkas y niqab, en un dominio machista que niega la libertad y autonomía personal, y que ante la mas mínima insumisión , no dudan en reprimir y asesinar  como sucedió a Mahsa Amini, iraní de origen kurdo, arrestada y torturada hasta la muerte por la policía del regímen al no usar su hiyab correctamente, y junto a ella, vinieron decenas de asesinatos en las manifestaciones de protesta contra su sometimiento.

Tampoco hubo mención, ni siquiera en ONU Mujeres, de la crueldad criminal en dictaduras de “revolucionarios” como en Nicaragua, Cuba, Bolivia o  Venezuela, donde la dualidad en cuanto a condición de mujer y oposición política resulta criminalmente flagrante. También se olvidaron de mencionar explicitamente los feminicidios  de ciudad de Juarez y del resto de México u otros países con escenarios de  doble moral e impunidad, o sin sanciones drásticas para los agresores sexuales.Podriamos interpretar que ha sido una manera de dar la espalda a la memoria de las hermanas Mirabal, lideres feministas y de derechos humanos dominicanas asesinadas en 1960 por la dictadura de Trujillo, hechos que dieron lugar a instituir en 1999 por la ONU esta Jornada Internacional que no debe olvidar a nadie, en especial los hechos mas terriblemente sangrantes.

Resulta una paradoja que en manifiestos y declaraciones de portavoces con desmemoria  se recordara el sufrimiento de la mujeres y niños de Gaza, acción absolutamente correcta, pero que  se olvidara y evitara realizar reproche alguno a Hamas, la organización terrorista  que precisamente  utiliza a mujeres, niños y otros civiles como escudos humanos. Y resulta indecente e inmoral el olvido  o la   no mención de la masacre misógina antisemita del 7de Octubre, una brutal matanza sin igual de mujeres, niños, ancianos y hombres, con un secuestro y tortura de mas de 250 personas, donde aún permanecen 101 en cautiverio bajo tierra, entre ellas 19 mujeres sometidas a violación, violencia y horror. Ni una sola palabra se ha dicho.

Llevamos muchos años alzando la voz en contra de la violencia sexual y diciendo,que no se justifica bajo ninguna circunstancia, que ningún contexto puede excusarlo y menos justificarlo, como tampoco silenciarlo sin que se deje de señalar que es conducta de complicidad. Hemos insistido y con razón,  que el testimonio de toda mujer debe ser tenido en cuenta y debe ser valorado sin dejarse arrastrar por  tópicos o prejuicios machistas.Nos hemos movilizado al grito de : “hermana, yo sí te creo”. Pero en este caso, pese a haber visto directamente los hechos brutales acaecidos mediante  los vídeos filmados y difundidos por los criminales de Hamas, no hubo ni una sola palabra de compromiso o sororidad con las víctimas.

Decía la escritora israelí Dina Rubien en su carta a la hipocresía mundial denunciando, desde la justicia y la conciencia moral, que los terroristas del 7 de octubre cometieron atrocidades de odio cualitativamente no escritas en la historia, durante sus ataques a  kibutzin pacíficos y al Festival Nova intercultural que buscaba encuentro y construirconvivencia con los gazatíes. Y lo hemos visto. Nos quisieron aterrorizar, lo difundieron por redes en tiempo real para dañar a los familiares de las víctimas y a la humanidad entera. Hemos visto lo que  creíamos que no podría existir.Nunca antes se alcanzó cotas cualitativas de tan extrema crueldad.

En su carta, la escritora relata como “durante horas, miles de bestias felices y ebrias de sangre, violaron mujeres, niños y hombres, disparando en la entrepierna y la cabeza de sus víctimas, mutilando los senos de las mujeres y jugando fútbol con ellos, acuchillando y sacando los bebés de los vientres maternos de las mujeres encintas para inmediatamente decapitarlos, amarrando juntos a niños pequeños para quemarlos vivos. Había tantos cadáveres carbonizados que durante muchas semanas los médicos forenses no podían encarar la enorme carga que representaba identificar a las personas.  Y los terroristas se jactaron  de su crueldad  criminal entre sus paisanos, y lo difundieron al mundo entero. Unos hechos que fueron amplificados por la no condena e incluso a veces con apoyos, tanto en el interior de ese territorio como en el exterior internacional, con justificaciones del tenor “todo por la causa”, que para el terrorismo yihadista  tiene  proyección de exterminio antisemita  simbolizado en el eslogan “Desde el Río hasta el Mar”.

Recordando a Francisco Tomas y Valiente, presidente del Tribunal Constitucional asesinado por ETA, persona  muy sensible con las víctimas del Holocausto, cuando se refería al dolor humano con empatía con las víctimas del terrorismo, expresaba que siempre que el terrorismo asesina a una persona, nos asesinan a todos un poco. Igualmente debe entenderse, desde nuestra conciencia, para exigir justicia con las víctimas del terrorismo misógino y machista. Que no acaben con nuestra memoria porque perderemos nuestra humanidad.

Esteban Ibarra

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Sº Gral. Consejo de Víctimas Delitos de odio


miércoles, 19 de junio de 2024

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

El 19 de junio es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresión es una de las más sistemáticas y menos denunciada, y que los datos disponibles en Ucrania, con 124 denuncias hasta el momento desde la invasión rusa, sólo representan la punta del iceberg.

Un total de 14.380 mujeres fueron víctimas de violencia sexual, entre 1958 y 2022, en los conflictos armados colombianos y de ellas el 87,03% son afrodescendientes.

La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) ha indicado en un informe que entre enero y marzo de 2022 documentó 63 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, cifra muy superior a los 28 casos documentados en este periodo en 2021.

Y estos son solo algunos ejemplos.

La expresión “contra la violencia sexual en los conflictos” engloba todo tipo de atrocidades a las que se ven sometidas sobre todo mujeres, niños y niñas de manera indirecta o directa en los conflictos armados; conflictos que se van perpetuando en el tiempo, y que ponen en peligro la seguridad y la paz global; conflictos armados donde la mujer es objeto de la violencia sexual en sus múltiples formas: violaciones, prostitución forzada, esclavitud sexual, matrimonios forzados, esterilizaciones forzadas, abortos, mutilaciones, torturas y asesinatos.

Estas prácticas, todas ellas vulneraciones muy graves de los Derechos humanos y ejemplos de la depravación humana, suelen ir acompañadas de otras prácticas igualmente abominables como saqueos, torturas y tratos degradantes e inhumanos.

Las víctimas son mujeres, niños y niñas que con frecuencia pertenece o se cree que pertenecen a una minoría política, étnica o religiosa, y son atacadas por su identidad de género o por su orientación sexual.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Visibilizar la violencia sexual en conflictos armados no solo es necesario sino urgente, hay ponerla en el centro para el debate y no dejar que caiga en el olvido, a pesar de que suceda en otros territorios y que, con demasiada poca frecuencia, se muestre en los medios de comunicación.

Lo que no se nombra, no existe y el silencio del que se alimenta, recae sobre todo en los cuerpos de mujeres y niñas de todo el mundo que la sufren.


lunes, 19 de junio de 2023

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

 

El 19 de junio es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

La encargada de la ONU sobre violencia sexual en conflicto denuncia que este tipo de agresión es una de las más sistemáticas y menos denunciada.

La expresión “contra la violencia sexual en los conflictos” engloba todo tipo de atrocidades a las que se ven sometidas sobre todo mujeres, niños y niñas de manera indirecta o directa en los conflictos armados; conflictos que se van perpetuando en el tiempo, y que ponen en peligro la seguridad y la paz global; conflictos armados donde la mujer es objeto de la violencia sexual en sus múltiples formas: violaciones, prostitución forzada, esclavitud sexual, matrimonios forzados, esterilizaciones forzadas, abortos, mutilaciones, torturas y asesinatos.

Estas prácticas, todas ellas vulneraciones muy graves de los Derechos humanos y ejemplos de la depravación humana, suelen ir acompañadas de otras prácticas igualmente abominables como saqueos, torturas y tratos degradantes e inhumanos.

Las víctimas son mujeres, niños y niñas que con frecuencia pertenece o se cree que pertenecen a una minoría política, étnica o religiosa, y son atacadas por su identidad de género o por su orientación sexual.

Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Visibilizar la violencia sexual en conflictos armados no solo es necesario sino urgente, hay ponerla en el centro para el debate y no dejar que caiga en el olvido, a pesar de que suceda en otros territorios y que, con demasiada poca frecuencia, se muestre en los medios de comunicación.

Lo que no se nombra, no existe y el silencio del que se alimenta, recae sobre todo en los cuerpos de mujeres y niñas de todo el mundo que la sufren.


viernes, 30 de julio de 2021

Día Mundial contra la Trata de Personas

 

La trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno de los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, tras el del tráfico de drogas y de armas. Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no sólo su libertad y dignidad sino también su integridad física y emocional. La Trata de Seres Humanos constituye una violación grave de la dignidad, la libertad de la persona, y una forma de delincuencia grave.

La trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con el 65 % de las víctimas identificadas. Sin embargo, información reciente refleja un aumento en los hombres y niños en comparación con el reporte anterior (35 % del total de víctimas identificadas).

La explotación sexual se mantiene como la principal finalidad de explotación en el mundo (50 % de los casos identificados), pero se registra un incremento en casos identificados con la finalidad de trabajo forzado y algunas otras formas de explotación como la mendicidad ajena (del 34 % en 2016 al 38 % en el 2020).




miércoles, 24 de marzo de 2021

Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

Cada 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. El día se eligió coincidiendo con la fecha en la que el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero fue asesinado tras denunciar casos de violación de los derechos humanos.

Esta fecha sirve para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia además de rendir tributo a quienes han dedicado su vida a defender los derechos humanos y a quienes han muerto por esta causa.