Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Democrática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Democrática. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2024

87 Aniversario del Bombardeo de Guernica

 


El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Guernica fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso parapintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz.



miércoles, 14 de junio de 2023

Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía

 

El día 14 de junio celebramos el Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. El objetivo de esta celebración es concienciar a la ciudadanía para entender nuestro presente y valorar las aportaciones de las generaciones anteriores a los principios democráticos actuales, así como la responsabilidad de las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre personas y pueblos.

La Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, establece que los centros educativos andaluces celebrarán el día 14 de junio de cada año como Día de la Memoria Histórica y Democrática.

Más información aquí.


domingo, 30 de abril de 2023

30 de abril. Fallece Clara Campoamor

 


Un día como hoy falleció  #ClaraCampoamor, abogada, escritora y política feminista adelantada a su tiempo y luchadora incansable por el sufragio femenino. Clara Campoamor, considerada una de las «madres» del feminismo español, luchó por los derechos de la mujer e impulsó el sufragio femenino en nuestro país.

martes, 14 de junio de 2022

Sevilla en la Memoria en el S XX. Memoria Democrática

Hoy 14 de junio, Día de la Memoria Histórica Andaluza, ponemos en valor el magnífico trabajo llevado a cabo por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagógica Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (US), sobre Memoria Histórica Democrática.









14 Junio. Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía


la desbandá ppal

Los años vividos: 'La Desbandá'. Un trabajo colaborativo para la recuperación de la Memoria Histórica

Fuente: Consejería de Educación y Deporte

El Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ha retomado este proyecto colaborativo para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, que tan buena acogida tuvo el pasado curso, y cuyos resultados ya fueron publicados en esta revista el 9 de febrero de este 2022. En esta nueva edición hemos tratado de recuperar aquellos testimonios relacionados con “la Desbandá”, uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil. La mayoría de los testimonios enfatizan el hambre, el miedo, el horror y el frío de aquellos primeros días de febrero de 1937, y nos narran escenas que, desgraciadamente, vuelven a repetirse en la actualidad en nuestro solar europeo. 

Aurora Aranda Báez | David Alberto Delange Segura 
IES Politécnico Jesús Marín, Málaga


El artículo 17 de la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía de 28 de marzo, establece el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura. Con anterioridad a esa fecha, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que les concede la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, de 10 de diciembre, y los respectivos reglamentos orgánicos, deben programar actividades para la conmemoración del Día de la Memoria Histórica y Democrática con el alumnado. El objetivo de tales actividades es impulsar actos de reconocimiento y homenaje a las víctimas de la represión franquista, a fin de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades, así como a promover el conocimiento y la reflexión en torno al periodo comprendido entre el dramático final de la II República y la recuperación de un marco de convivencia democrático y la entrada en vigor del primer Estatuto de Autonomía de nuestra Comunidad Autónoma.

Es en este contexto donde se incluye la reedición para este curso 2021-22 de una propuesta que el Departamento de Geografía e Historia del IES Politécnico Jesús Marín ya puso en marcha el pasado curso. Nos referimos al proyecto para la conservación de la Memoria Histórica, “Los Años Difíciles”, coordinado por Aurora Aranda Báez. En esta ocasión hemos querido centrarnos en uno de los capítulos más dramáticos y desconocidos de la Guerra Civil, “la Desbandá”, protagonizado en buena medida por la población civil de Málaga, que fue masacrada desde el mar y el aire cuando intentaba huir dirección Almería ante la irrupción violenta desde el oeste de las tropas sublevadas.

Al igual que en el curso anterior, se ha querido extender la propuesta al conjunto de la comunidad educativa que compone nuestro centro para que pudiese compartir su testimonio. Gracias a esta iniciativa se ha podido reunir un conjunto de vivencias que se han compilado en diversos formatos: vídeo, audio y/o texto escrito. También se han realizado otros trabajos en paralelo, como la traducción al castellano de la obra “El crimen de la Carretera Málaga-Almería”, del médico voluntario Norman Bethune, o la ejecución de un gran mural inspirado en una de las fotografías que tomase de aquel drama Hazen Size, arquitecto y colaborador de aquel médico canadiense.

Si bien los trabajos han sido coordinados por el Departamento de Geografía e Historia, se han implicado profesores de distintos departamentos y familias profesionales, lo que ha dado lugar a un trabajo cooperativo en el que han participado una treintena de alumnos y más de una decena de profesores, para recopilar casi cuarenta testimonios. 

Los trabajos han implicado la profundización de la Competencia Digital y la Competencia en la Comunicación, según se expresa en el Marco Común Europeo de referencia, dándose, por tanto, respuesta a las actuaciones previstas dentro del Plan Lingüístico del Centro. 

De manera más detallada, este proyecto ha contemplado las siguientes actuaciones:

  1. Un vídeo con los testimonios del profesorado, editado por José Clavero, profesor del departamento de Imagen y Sonido. 
  2. Un podcast con los testimonios de las familias del alumnado. Los profesores David A. Delange y Aurora Aranda han sido los encargados del guion, locución, edición y selección musical.
  3. Un mural con explicaciones e ilustraciones sobre La Desbandá, realizado por alumnas de 2ª de Bachillerato, que tomó como inspiración una de las fotografías del citado Hazen Size. El mural, coordinado por Elvira Godoy, profesora del departamento de Dibujo, está expuesto en uno de los vestíbulos del centro.
  4. Traducción desde el inglés de "Masacre en la Carretera Málaga-Almería", crónica escrita por Norman Bethune tras sus vivencias en la contienda. Este trabajo ha sido realizado por alumnado de Bachillerato, y coordinado por María Victoria Sánchez, profesora del departamento de Inglés.
  5. Los trabajos están compilados en una presentación donde también se exponen otros testimonios de formato más heterogéneo, como es el caso de algunas entrevistas en vídeo, distintas reflexiones escritas en papel, o incluso un poema original.
  6. Los trabajos fueron presentados en el mes de febrero, coincidiendo con la efeméride de “La Desbandá”, y se les dio la difusión pertinente en las redes sociales del centro.

Ha sido un proyecto muy satisfactorio que ha vuelto a implicar a una parte importante de la comunidad educativa de este centro, y que ha conseguido recopilar los testimonios de una generación que poco a poco se despide, llevándose sus vivencias y recuerdos. Conocer el pasado para que no se repita, pero también por dignidad humana.



miércoles, 18 de mayo de 2022

Tertulias en Onda: Obra de Teatro «Homenaje a Billy El Niño»

 

Volvemos al teatro en la ‘Tertulia en Onda’ de esta semana, en concreto al  Teatro del Barrio, para descubrir de la mano de una de sus creadoras, Jessica Belda,  ‘Homenaje a Billy El Niño’, teatro documento tras las huellas de un pasado muy cercano. Te recordamos que somos un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

Escúchalo aquí

jueves, 5 de mayo de 2022

77 años de la liberación de Mauthausen-Gusen

 


El 5 de mayo de 1945, un patrulla aliada encontró por azar el campo de concentración nazi Mauthausen-Gusen, ya abandonado por los alemanes, donde 4.816 españoles estuvieron recluidos.  La Historia nos avisa. Hoy, en su memoria, tenemos la oportunidad de recoger el testigo, recordarlos para no olvidar su historia y que su sufrimiento no resulte en vano.


martes, 26 de abril de 2022

85 Aniversario del Bombardeo de Guernica

 


El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Guernica fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el Gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz

lunes, 6 de diciembre de 2021

Día de la Constitución Española


El día 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución Española. Se trata de una fiesta nacional con un trasfondo histórico y político. Una efeméride que conmemora la llegada del sistema democrático al país. En 1978, el rey Juan Carlos I aprobó la Constitución y con ello generó cambios en el ámbito político español: estableció los principios de soberanía, la división de poderes, la organización territorial, el sufragio universal y el progreso cultural. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la carta magna y por eso, cada 6 de diciembre, conmemoramos la llegada de la Constitución Española.
La defensa de la persona, de su dignidad intrínseca y de su dimensión social requiere de un código ético que no puede ser otro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de una convivencia que se organiza jurídicamente donde la respuesta es la Constitución, su principal baluarte.
Los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y solidaridad en que se referencia nuestro ordenamiento constitucional, así como el artículo 10, frontispicio del Título I “De los deberes y derechos fundamentales”, que proclama la dignidad humana como fundamento del orden político y la paz social, así como la universalidad de los derechos humanos, constituyen los ejes desde donde se edifica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad humana y en la promoción de la actitud y virtud cívica del valor social de la tolerancia.





viernes, 19 de noviembre de 2021

Sufragio femenino

 


Hoy hace 88 años, las mujeres españolas acudieron por primera vez a las urnas. Fue en el marco de la Segunda República, en las elecciones generales de 1933, donde 6.800.00 mujeres pudieron elegir por primera vez a sus representantes.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Décimo aniversario del “cese definitivo de la actividad armada de ETA”

El 20 de Octubre de 2011 la banda terrorista ETA anunciaba que ponía fin a más 43 años de terrorismo.
858 personas han sido víctimas mortales de la organización terrorista ETA y muchos casos aún sin resolver. A esta cifra hay que sumar los miles de heridos, de huérfanos, de familias rotas para siempre, además del incalculable daño ocasionado al desarrollo económico del país y, por tanto, la pérdida irreversible de oportunidades sociales e individuales.
Todavía hay 300 crímenes sin resolver y se siguen haciendo actos de homenaje a los miembros de la banda. En lo que va de año se han registrado 146 actos públicos de culto al terrorista, entre pintadas, concentraciones y los recibimientos a los etarras tras su paso por prisión, conocidos como ongi etorri.
Movimiento contra la Intolerancia siempre estará con las Víctimas, pidiendo Memoria, Dignidad y Justicia, y siempre, en la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia, asumiendo el mensaje de Francisco Tomas y Valiente (asesinado por ETA): “Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco”.


lunes, 2 de agosto de 2021

2 de Agosto en Memoria de las Víctimas del Genocidio Nazi del Pueblo Gitano

 

En la noche del 2 al 3 de agosto de 1944 morían asesinad@s, en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz II-Birkenau, 2.897 hombres, mujeres y niñ@s roma, bajo órdenes del comandante en jefe de la SS, Heinrich Himmler. Las personas gitanas eran uno de los pueblos objetivo de exterminio del régimen nazi. Por ello, diversas voces en Naciones Unidas y de la sociedad civil, eligieron el 2 de Agosto como fecha de recuerdo y homenaje a las víctimas gitanas de la barbarie nazi. En numerosas ciudades del mundo se celebran actos de homenaje y duelo. ¡Nuestro recuerdo hoy y siempre! ¡Nunca más!

martes, 13 de julio de 2021

Aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco

 

Hoy se cumplen veinticuatro años del asesinato Miguel Ángel Blanco. No te olvidamos.
Nunca más. ¡Junt@s vencimos al terror!


domingo, 27 de junio de 2021

Día de las Víctimas del Terrorismo

 

El Congreso de los Diputados celebra cada 27 de junio su homenaje a las víctimas del terrorismo una fecha que se conmemora desde 2010, coincidiendo con el Día de las Víctimas del Terrorismo acordado a iniciativa de las asociaciones.

En esa fecha, una niña de 22 meses murió calcinada en un coche como consecuencia de un artefacto explosivo que el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL). El DRIL fue una organización terrorista formada en 1959 por exiliados españoles (sobre todo gallegos) y portugueses para luchar contra las dictaduras salazarista y franquista. El 27 de junio de 1960 se produjo una ola de explosiones: una en el tren correo Barcelona-Madrid, cuatro en estaciones de tren de Barcelona, Madrid y San Sebastián (la del Norte y la de Amara). Dos días después hubo otra explosión en Bilbao (en la estación de Atxuri). En el atentado de la Estación de Amara, la explosión de una bomba incendiaria produjo la muerte de la pequeña Begoña Urroz.

Desde Movimiento contra la Intolerancia siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente, tristemente asesinado por Eta, “Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco”.

jueves, 24 de junio de 2021

50 Años del Pasaje Begoña

Fuente: 20 minutos

El 24 de junio del 2021 se cumplen 50 años de la Gran Redada de Torremolinos que acabó con el esplendor y el halo de libertad y modernidad que se respiraba en el famoso Pasaje Begoña. En Sevilla, el alcalde Juan Espadas, acompañado del alcalde de Torremolinos José Ortiz y otras personalidades, entre las que se espera la presencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska y representantes de Stonewall, de Nueva York y de Pulse, en Orlando, van a presidir un acto conmemorativo en la sede de la Fundación Cajasol.

Aquella monumental Redada que precisó movilizar a todas las fuerzas de Orden Público de Málaga y provincia para detener a más de 400 personas, que fueron hacinadas en la pequeña travesía lateral del Edificio de La Aduana, en cuyos bajos estaba la Comisaria de la Policia Nacional y en los pisos superiores las dependencias del Gobierno Civil y la residencia del gobernador, fue vivida de forma directa por el periodista José Luis Yagüe Ormad, aquel día actuando como Redactor Jefe al frente de la Redacción, situada en una primera planta de la Alameda Principal, del Diario “SOL de España”, cuya Dirección, Redacción, Rotativa y Talleres de impresión se encontraban entonces en la calle Valentuñana alta, en Marbella. 

Dos jóvenes e intrépidos becarios que hacían las prácticas de periodismo en aquella Redacción situada encima de “Electrodomésticos Gallardo”, en el lateral derecho de la Alameda, subieron corriendo las escaleras sofocados. “Tenemos la exclusiva del año, exclamaba Luis. Pero la Policía Armada (los grises) nos ha requisado los magnetófonos donde teníamos entrevistas y testimonios, que vamos a tratar de reconstruir”, decía a José Luis Yagüe, que pronto los animó a escribir todo y pasar a informarse el mismo de la situación.

De esta forma fue como el diario “SOL de España” dio un amplio reportaje sobre lo sucedido. Los otros medios se limitaron a una escueta “nota oficial” donde se trataba de justificar la Gran Redada. Pero ya las cancillerías europeas se habían puesto en marcha para reclamar a Franco la libertad inmediata de sus súbditos, ya que además de turistas de diversos países, entre los detenidos había hijos de ministros y personalidades de relieve en Europa. La prensa extranjera se hizo eco dando la relevancia extrema que merecía.

  Hoy, 50 años después, el periodista José Luis Yagüe Ormad que vivió el esplendor de las noches de Torremolinos y el deslumbrante mundo de arte y libertad que se disfrutaba en el Pasaje Begoña, nos regala el siguiente relato:

 Torremolinos, donde nació el auge turístico de la Costa del Sol

En los años 65-70 Torremolinos era la joya de la corona del turismo español. La plaza Costa del Sol era un hervidero de gentes dispuestas a pasarlo bien. El tablao flamenco El Jaleo ofrecía su llamativo cartel. Sentarse a tomar algo y ver pasar a la gente en el mítico bar Pedro’s era un privilegio. El flamenco hacía furor. Se hicieron famosas las juergas flamencas en El Mañana y más tarde en Las Cuevas, en la cuesta de Las Mercedes, que era una sucursal de Las Brujas de Madrid. Cuando actuó La Contrahecha con el ballet de Las Brujas, aquello fue un acontecimiento.

 Pero el ambiente se concentraba en torno a la plaza Costa del Sol. Allí en un sótano estaba la discoteca Le Bilboquet con un ambientazo increíble. Y subiendo un poco la cuesta hacia el Mercado, El Dorado tuvo unos años de gran esplendor.

No hacía mucho que Frank Sinatra había sido detenido por la Policía Armada en el hotel Pez Espada, harto de insultar a Franco. El Pez Espada era el no va más y sus propietarios el joyero Mato, de Madrid y el constructor vasco Alberola, lo mimaban en todos sus detalles. Al lado, el Remo concitaba a muchas personalidades y el club de playa era una gozada. Y Antonio, que nunca ocultó su condición gay, abría la hilera de monumentos al “pescaito” de La Carihuela, compitiendo con Prudencio, cuyo sobrino Félix Cabeza, era el camarero más simpático y avispado de la plantilla. Tanto que en pocos años después, montó el imperio de La Dorada con los mejores restaurantes de pescado de Sevilla, Madrid, Barcelona y hasta París.

En Torremolinos se despertó el auge del turismo en España. Conocí a un juerguista constructor vasco que triunfaba en Londres, Jesús Tamborero, que harto de que la Guardia Civil le cerrase una y otra noche el local nocturno de su pequeña urbanización de bungalows en la desembocadura del rio Guadarranque, lleno de ingleses que volaban hasta Gibraltar, aprovechó que el ministro del Aire, general González Gallarza (uno de los dueños de la Ginebra Larios) empezó a permitir que la cerrada base militar de El Rompedizo donde se posaban 50 bombarderos alemanes Heinkel-111, los famosos “Pedros”, recibiera vuelos comerciales de Gran Bretaña, Bélgica y Francia para empezar a traer a Torremolinos los primeros charter de ingleses, a los que pronto se unieron los vuelos de Sabena, belga,  la holandesa  KLM y más tarde Transavia que le llenaba el hotel Alay a Miguel Sánchez, su entonces director.

Era el boom del Turismo. Y Torremolinos había cogido la delantera. Hasta el príncipe Alfonso de Hohenlohe a la sazón presidente de la Cooperativa de Promotores de la Costa del Sol que construyó el Palacio de Congresos de Torremolinos, había montado una sucursal del Marbella Club en el King Club de la Nogalera, con un restaurante de gran lujo y exquisiteces junto a una deliciosa boite que contribuía a dar ambiente a las ya famosas noches de Torremolinos, casi enfrente de la recién inaugurada Tifanys.

Aquel ambientazo de la plaza principal de Torremolinos discurría hacia la playa del Bajondillo por la calle San Miguel, todo tiendas con la última moda, algún souvenir para contentar a los turistas y allí mismo el asador de Frutos, abierto hasta la madrugada con sus chuletones a la parrilla y las exquisteces de esa cocina castellana que le ha hecho famoso. Frutos Herrranz Sanz llegó desde Castilla y su primer chiringuito lo tuvo en la gasolinera Los Alamos, justo al lado de donde luego construyó su gran restaurante. Frutos era el gran complemento de la calle San Miguel y sobre todo de su más famoso punto de encuentro: el pasaje Begoña.

El Pasaje Begoña era algo único en aquella España que  quería abrirse al turismo y a las libertades de disfrute y ocio,  tal y como pensaba y deseaba el ministro Manuel Fraga con su mente abierta a la Europa que se estaba fraguando.

Era el Pasaje Begoña algo único e impensable en aquellos últimos años del franquismo. Un reducto de luces de colores, de la mejor música, de bares de diferente ambiente y música.

Pia Beck encandilaba con su romántica música al piano, mientras las parejas de chicas se cogían de la mano, se acariciaban y besaban dando rienda suelta a sus verdaderos sentimientos. 

En cada uno de aquellos sitios de música, ambiente y placer había algo diferente. Algunos de aquellos bares, con entreplantas, permitían el goce de la compañía de dos chicos que se gustaban y se complacían. Y también otros donde el hetereosesual podía estar con la chica que le apetecía. No había distingos. El pasaje Begoña, con sus bares y pubs uno tras otro era el paraíso de la libertad y el disfrute. No hacía falta ser gay o lesbi para disfrutar de la música, del ambiente, de tomar una copa a gusto, de la compañía grata que no tenía porqué ser obligatoriamente del mismo sexo. Había muchas parejas que iban a tomar una copa al pasaje Begoña, para oír el piano de Pía Beck o para deleitarse con la intimidad de las luces de colorines del neón, con la música y el ambiente.

En el Pasaje Begoña, igual que en el Bilboquet, en El Dorado o en El Jaleo, veías gentes de media Europa. Las suecas venían en bandadas a Torremolinos y venían a disfrutar. De Madrid se hacían escapadas de fin de semana, a veces utilizando “el Golfo”, el avión Caravelle de Aviaco que hacia el vuelo de Madrid a Málaga, de madrugada con escala en Sevilla y que llegaba a punto de coger el ambiente del Pasaje Begoña y de Torremolinos en su mejor momento, antes de las claras del día.

Toda marchaba que era una delicia. Y pasar una noche en Torremolinos era el deseo de la gente joven, con inclinación sexual o sin ella.

Pero, hete aquí, que un día, la mujer del gobernador civil Victor Arroyo había recibido a unas amigas de Madrid y éstas, querían conocer Torremolinos. Las llevó por las tiendas de La Nogalera y la calle San Miguel, viendo bañadores y llamativos pareos de diferentes colores. De pronto se metieron en el Pasaje Begoña, atraídas como libélulas en la noche por sus luces de colores. Metieron sus narices en el interior de algunos bares y salieron espantadas de lo que “vieron” allí. La señora, ni corta ni perezosa se fue el despacho del gobernador civil de la provincia y Jefe Provincial del Movimiento, Victor Arroyo y cómo le pondría la cabeza que “ordeno y mando” movilizó a todas las fuerzas de Orden Público disponibles y como no había bastantes autobuses ni vehículos para transportarlas, movilizó a aquellos camiones grises con toldo, del cercano Correos con matrícula PMM (Parque Móvil de los Ministerios) que sirvieron para “amontonar” de cualquier manera a los cientos de detenidos. Hay alguna versión que opina que ya el gobernador tenía en su cabeza intervenir en el Pasaje Begoña, pero fueron los gritos de la exaltada gobernadora, los que provocaron la inmediata decisión de llevar a cabo la Gran Redada del Pasaje Begoña.

Se calculaba que entre 400 y 500 fueron los detenidos en aquella Gran Redada del Pasaje Begoña. Contaban quienes la sufrieron que aquello tenía el más puro sello nazi, propio de la Dictadura que aún perduraba en España.  No valieron excusas, ni el “yo soy”. ¡Cállese y arriba al camión!. 

Se cerraron los accesos al pasaje Begoña y por allí no podía escapar nadie. Todos a los camiones. Los gritos y los lamentos eran estremecedores. Y los grises acallándolos con sus porras. Sin distinción, fuesen gays o simpatizantes o simples clientes, camareros o trabajadores del Pasaje.

Llevaron a todos los detenidos a Málaga. Cerraron el pasaje donde estaba la Comisaría cruzando unos camiones y con un doble cordón policial, para que no escapara ni uno. Mientras, se intentaba fichar a los detenidos uno a uno. Y a más de uno proponiéndolo para aplicarles la ley de Vagos y Maleantes que, sobre todas las cosas, se cebaba en aquellos gays que se manifestaban como eran. Triste y lamentable. 

Con aquella acción del gobernador Víctor Arroyo, España se echó un manchón de tinta negra en sus comienzos como potencia turística y la repercusión internacional fue impresionante. 

Hoy, 50 años después, el colectivo LGTB quiere recordar al Pasaje Begoña como el primer canto a la libertad sexual que se escuchó en España y la tremenda forma de represión con que se intentó ahogarlo. Y se vincula con la triste historia de Stonewall, el bar gay del Greenwich Village de Nueva York objeto de la redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, dando origen a los disturbios que en ese mismo año propiciaron el auge del movimiento en favor de los derechos LGTB en los Estados Unidos, luego refrendados por Barak Obama.

Jorge M. Pérez García, como presidente de la Asociación Pasaje Begoña, y el conjunto de esa institución ha obtenido éxitos en su lucha por recuperar el buen nombre del Pasaje y lo que supuso como embrión del movimiento LGTBI consiguiendo reconocimientos importantes a nivel andaluz, nacional e internacional.

Y es que, el recuerdo y el reconocimientos a todos aquellos cientos de personas que fueron apaleadas por su condición sexual en aquel horrible monumento al fascismo más intransigente que fue la Gran Redada, no debe olvidarse, como la página más negra en la historia del turismo en la Costa del Sol.

José Luis Yagüe Ormad.

Decano de los periodistas de Málaga, Marbella, el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol.

lunes, 14 de junio de 2021

Las 'malas mujeres' para el franquismo: un estudio documenta al menos 800 represaliadas en Córdoba tras la Guerra Civil

Mujeres rapadas en Montilla y obligadas a hacer el saludo fascista, en una imagen localidad por Arcángel Bedmar

Fuente: Cordópolis

Los perdedores de la Guerra Civil, aquellos que combatieron en el bando republicano, que se significaron políticamente durante los años anteriores o que simplemente no eran afectos al nuevo régimen, sufrieron una terrible represión física, moral y económica que está ampliamente documentada. La mayor parte de la historiografía ha centrado su trabajo en sus protagonistas, en su inmensa mayoría hombres. Pero la represión aplicó un castigo especial a las mujeres, que condicionaban una doble discriminación: "rojas" y mujeres. La historia no les ha prestado tanta atención como a los hombres. De hecho, su represión no está tan documentada. Muchas ni siquiera pasaron por consejo de guerra y otras eran abusadas o violadas, delitos que no dejaban huella penal y en la mayoría de las ocasiones ni siquiera un testimonio oral.

Una historiadora cordobesa, Carmen Jiménez Aguilera, ha documentado ampliamente cómo fue la represión hacia estas "malas mujeres" en la provincia de Córdoba, donde ha logrado identificar al menos 800 casos, pero reconoce que son "muchos más" por la falta de huella documental. Aguilera comenzó a investigar la represión económica con una beca en el departamento del profesor Antonio Barragán, en la Universidad de Córdoba. "Ahí empecé ahí a acercarme a las mujeres", explica. "Pero esto es un atisbo. Es ingente", detalla.

"Las mujeres como objeto de estudio en la represión no se había tratado nunca", solo "de forma anecdótica, alguna mujer dirigente, la excepción", relata, al tiempo que concreta que "la represión femenina es igual que la de los hombres" pero con algunas diferencias: "se juzga a mujeres en Consejos de Guerra que ni siquiera han cogido un arma, anteponiendo la jurisdicción militar por encima de la civil".

"Es una cantidad enorme de mujeres represaliadas", ha llegado a documentar Carmen Jiménez Aguilera, que cifra al menos en 800 de la capital y de la provincia. "Desde que se crea el Consejo de Guerra permanente de Córdoba en marzo de 1937 se juzga a hombres pero también a mujeres", detalla. Algunas han sido destacadas militantes de la izquierda o del feminismo. Otras simplemente rompían con los esquemas de lo que para los golpistas deberían ser una buena mujer. Y otras eran familiares de republicanos, habían actuado con humanidad o simplemente prestaban ayuda a la guerrilla o a los defensores de la República.

"Se emplea sobre ellas una violencia igual en lo esencial a la de los hombres, pero distinta en su aplicación y su fin. Las técnicas propias de la represión femenina, de la violencia de género, se harán patente durante estos años del franquismo, ya sea a través del escarnio público (aceite de ricino y posterior paseo por el pueblo), o con toda una retahíla de delitos tipificados como propiamente femeninos por el nuevo Estado", detalla Carmen Aguilera en su estudio, titulado Las pasionarias de Córdoba. Mujer y represión 1936-1945.

La "represión física" en Córdoba capital comienza prácticamente el 18 de julio de 1936. Jiménez Aguilera ha documentado la cantidad de mujeres fusiladas y enterradas en las fosas comunes de los dos cementerios de la ciudad, la Salud y San Rafael. "Se ha hablado de la eliminación de las mujeres y el fusilamiento por su relación con familiares, pero hay otras a las que se las coge por ser ellas mismas", explica. De hecho, ha documentado el testimonio de la nieta de una mujer enterrada en la Salud. "A su abuela la cogieron por vender prensa comunista. Las cogen por lo que ellas mismas representan", explica. 

La provincia de Córdoba estuvo partida por la mitad durante la Guerra Civil. Especialmente el norte se mantuvo dentro de la legalidad republicana. La capital, al principio, y muchos pueblos del sur fueron cayendo uno tras otro durante los primeros meses de la guerra. Eso hace que la represión sea distinta. Durante el conocido como "verano caliente", se fusila de una manera sistemática a todas las personas no afines al nuevo régimen. Carmen Jiménez detalla que a partir de 1939, cuando cae el norte de Córdoba, las mujeres son represaliadas a través de consejos de guerra.

Mujeres de Hinojosa en la prisión de Oviedo.

El origen está en muchas ocasiones en cómo la mujer, durante los años previos a la guerra pero especialmente durante la II República, empieza a ser un objeto activo de la vida pública y la política. En 1934 se aprueba el voto femenino. Aunque antes ya había muchas mujeres movilizadas políticamente y que luchaban por sus derechos, es a partir de 1934 cuando incluso la prensa comienza a dirigirse a ellas. "Es el germen, ese año, del grupo de Mujeres Antifascistas", explica.

De hecho, "en Córdoba tenemos a la primera concejala, Antonia Fernández Serván, del Frente Popular. Formó gobierno con el alcalde socialista Manuel Sánchez Badajoz. Fue comunista", explica Jiménez, quién ha rescatado su historia, absolutamente olvidada en el Ayuntamiento de Córdoba. En su toma de posesión, el propio Sánchez Badajoz "cambia el discurso y comienza diciendo mujeres cordobesas. La mujer ya había entrado de lleno en la política".

Este grupo de Mujeres Antifascistas va a tener participación muy importante en la Guerra Civil. "Se consolidan como una de las principales asociaciones en el norte de Córdoba. Organizan la retaguardia. Refugiados que llegan a miles a la zona norte de Córdoba. Son ellas las que organizan con el Socorro Rojo", explica Jiménez. Antonia Fernández no llegó a ser represaliada. Logró huir de Córdoba con su marido, el también concejal Aurelio Serván. Y no volvieron.

La primera concejala en el Ayuntamiento de Córdoba

Otra mujer muy politizada es Encarnación Juárez Ortiz, que se fue a la zona de Jaén. "Luchó durante toda la guerra. Fue detenida, pasó por Consejo de Guerra, le echaron 20 años y una vez que salió de la cárcel" volvió a militar en la clandestinidad en el PCE. Pero al final del franquismo volvió a ser detenida al caer en una redada. Eso demuestra cómo la represión a las mujeres también se alargó hasta prácticamente el final del franquismo.

El trabajo de estas mujeres en el norte de Córdoba es clave, algo que Jiménez ha estudiado con Manuel Vacas Dueñas en Mujer y represión en el norte de Córdoba. "También hubo mujeres milicianas en el norte de Córdoba. La prensa se hace eco y vemos muchas fotos de mujeres en el frente de Córdoba. En los consejos de guerra se les acusa de ser milicianas. Se le acusa de haber hecho guardias con los presos de derechas. De haberlos insultado, un delito típicamente femenino" como lo consideraba el franquismo, explica la investigadora de la Universidad de Córdoba.

Durante el "verano caliente" se documenta el fusilamiento de unas 300 mujeres. Pero Jiménez cree que son muchas más "de las que no se tiene registro". Hay algunas que aparecen en los cementerios simplemente con su mote. El bando de guerra se aplica por igual en muchos municipios de la provincia que van cayendo en manos de los golpistas. "La orden es exterminar todo abismo de oposición", relata.

Estas mujeres "no entraban en los cánones de los golpistas". Eran "malas mujeres". Muchas ejercían como comadronas. De hecho, hay un grupo importante de parteras a las que se liquida. También muchas profesoras, esa impresionante labor pedagógica que intentó la II República para alfabetizar a la población. En una aldea de Belmez por ejemplo se represalia a una profesora que había llegado de Burgos, a la que despojan de su profesión, que no puede volver a ejercer. "No perdieron la vida pero la separaron de su carrera de Magisterio". 

"La represión no solo se quedó en la eliminación física", explica la investigadora. "El estigma de la mujer roja que era lo peor de lo peor en el pueblo", por ejemplo. A muchas se las rapa, se les da aceite de ricino y se les pasea por las calles para que se hagan sus necesidades encima, como la imagen que recientemente publicó el investigador Arcángel Bedmar de mujeres en Montilla. A otras se les separaba de sus hijos.

Las "mujeres rojas"

Las "mujeres rojas" de los pueblos "sufrieron doblemente, atendían a la familia y al marido preso. Esa represión no es cuantificable. ¿Cuántas mujeres de presos, o hijas de presos hubo? ¿O la violencia sexual? Las mujeres se avergonzaban de contarlo", explica. 

"O el testimonio de una mujer de Villanueva de Córdoba, esposa del guerrillero el Perica. La cogieron presa y se la llevaron al cuartelillo. Estaba embarazada y le pegaron una paliza, la torturaron, se la llevan de madrugada al cementerio y simulan que la fusilan", relata. 

Aunque pasó el verano caliente, los fusilamientos a mujeres llegan incluso al final de la guerra. Es el caso de Pozoblanco, un 23 de marzo de 1939. "Resiste hasta el final una mujer que antes de fusilarla es paseada" rapada y con aceite de ricino. "Su padre vendía prensa roja. Era un quiosquero". Ese era su delito.

También hay muchas reprimidas por dar apoyo a los maquis. "Es el caso de la partida de Los Juubiles", una famosa partida de Montoro, Bujalance y Adamuz. A las mujeres que los apoyan también las condenan e incluso reciben su apodo, "Las Jubilas".

"Pero la mujer entró en política para quedarse", concluye Carmen Jiménez. A pesar de la terrible represión sufrida, muchas de las que sobrevivieron se volvieron a organizar, incluso en la clandestinidad. Y poco a poco fueron recuperando derechos.

14 junio. Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía

 

El artículo 17 de la Ley 2/2017 de 28 de marzo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía declara el 14 de junio de cada año el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe de Estado militar de julio de 1936 y de la Dictadura. En este sentido, la Consejería de Educación y Deportes, en su Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, llama a la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Como ejemplo del trabajo en las aulas y en los centros educativos sobre Memoria Histórica y Democrática, compartimos el último ejemplo de ello que realizamos en el IES Macarena de la ciudad de Sevilla 

💙 IES Macarena 💙
📣 Trabajo realizado por el alumnado de 4º de la ESO del IES Macarena en su participación en los talleres  del programa Memoria como antídoto frente al Odio y la Intolerancia, y la acción colaborativa mediante la construcción de los distintos paneles del famoso cuadro de Picasso con los que viajar a través de la Memoria a nuestra historia para aprender de ella.
 
📹 👇👇 📹   
 

👏👏¡Enhorabuena por vuestra implicación y por el interés mostrado!👏👏

 📁 "La Memoria como antídoto frente a la Intolerancia y el Odio" es un programa subvencionado por la Oficina de Memoria Histórica del Servicio de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla.

domingo, 28 de febrero de 2021

Feliz Día de Andalucía


Andalucía, tierra de Tolerancia, Humanidad, Diversidad, Cultura, Libertad y Solidaridad.
Tierra de Blas Infante y el legado que nos dejó

La bandera blanca y verde
vuelve tras siglos de guerra
a decir paz y esperanza
bajo el sol de nuestra tierra.
Andaluces, levantaos.
Pedir tierra y libertad.
Sea por Andalucía libre
España y la humanidad.
Los Andaluces queremos,
volver a ser los que fuimos,
hombres de luz que a los hombres
alma de hombre, les dimos.
Andaluces, Andaluces
Levantaos, Levantaos,
pedir tierra y libertad.
Sean por Andalucía libre
España y la humanidad.