Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

Multa de 60.000 euros para un aficionado que profirió insultos racistas contra Vinícius en redes sociales

Libertad Digital.- La Comisión Permanente de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte ha acordado este martes proponer una sanción «muy grave» de 60.001 euros a un aficionado identificado como autor de la «difusión reiterada de numerosos insultos de carácter racista e imágenes del mismo cariz» contra Vinícius Jr., delantero brasileño del Real Madrid, a través de su perfil en la red social X.

Además, el individuo también tendrá prohibido el acceso a los recintos deportivos por un periodo de dos años. Antiviolencia ha acordado remitir los hechos a la Fiscalía por si fuesen «constitutivos de un delito de odio».

Igualmente, la Comisión propone otra multa de 60.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos por un periodo de dos años a un aficionado identificado en el interior de San Mamés durante el Athletic Club-Valencia que tenía en vigor una prohibición de acceso a los recintos deportivos por dos años. El individuo cuenta en su haber con tres sanciones por hechos similares en la temporada anterior.

Entre otras propuestas de sanción se encuentran una de 50.000 euros al Deportivo Alavés por su apoyo a la peña Iraultza 1921 a través de la página web del club, además de constatarse «la existencia de numerosas referencias a la misma peña en numerosos murales y grafitis que rodean el estadio de Mendizorroza». Miembros de Iraultza han cometido «infracciones tipificadas en la Ley 19/2007, habiendo sido advertido el club de la prohibición de cualquier favorecimiento, por acción u omisión, que supusiese una medida de apoyo o promoción de dicho grupo.


martes, 25 de junio de 2024

Juicio por la muerte del menor marroquí Iliass Tahiri en un centro de internamiento de Almería

 

Movimiento contra la intolerancia asiste jurídicamente a su familia mediante la acusación particular, que califica los hechos de homicidio por imprudencia grave

Los hechos su cedieron sobre las 15,00 hora del 1 de julio de 2019 en el Centro de Internamiento de Menores “Tierra de Oria” (Almería) gestionado por la entidad GINSO que dispone de un contrato a tal fin con la Junta de Andalucía. Allí se encontraba Iliass Tahiri,  menor de origen marroquí y de 18 años fallecido durante el transcurso de una acción de los vigilantes de seguridad.

Conforme al relato del letrado de Movimiento contra la Intolerancia, D. Ángel Gómez San José, que dirige la acusación particular de la familia del fallecido Iliass Tahiri, los acusados, vigilantes de la empresa de seguridad de la empresa que estaba contratada para esa labor por la entidad GINSO,  inmovilizaron a Iliass sin que se pueda acreditar previamente una especial situación de tensión por parte del fallecido, además de que a Iliass se le hubiere administrado una ingesta de medicación a deshora  y sin nada que ver con su tratamiento que pudiere tener efectos secundaria, procediendo a efectuar una inmovilización esposado.

En la línea de hechos, continuando con la exposición, relata que sin habar con Iliass, sin tratar de calmarlo, proceden a una inmovilización violenta, falleciendo pocos minutos después tras aplicar una medida de contención mecánica prolongada, vulnerando todos los protocolos al respecto y colocando peligrosamente a Iliass, boca abajo, con la cara en la almohada, a sabiendas de los riesgos de su actuación.

No hubo médico presente y durante la prolongada y peligrosa maniobra se llegó a taponar las vías respiratorias, sin que los acusados velaran porque la respiración del menor y la falta de cuidado en la acción peligrosa pudiera provocar la muerte de Iliass.

El letrado de la acusación, tras el relato secuencial de lo sucedido, en sus conclusiones provisionales sostiene que los hechos relataos son constitutivos de un delito de homicidio por imprudencia, siendo responsables los cuatro acusados, vigilantes y coordinador de seguridad, en concepto de AUTORES y solicita CUATRO AÑOS DE PRISION, con accesorias de inhabilitación especial para la profesión entre otras.

La familia de Iliass poco tiempo tras su muerte se desplazó a Madrid, para pedir apoyo y entró en contacto con Movimiento contra la Intolerancia y  su  presidente, D. Esteban Ibarra,  para organizar diversas acciones de solidaridad con la víctima, entre ellas la reivindicación de llevar a término este juicio.  Hubo concentraciones y ruedas de prensa para la movilización solidaria. El caso fue archivado en varias ocasiones, siendo recurridas en todas ellas hasta lograr que los autores pudieran ser sometidos a enjuiciamiento, por el letrado de Movimiento contra la Intolerancia, D. Ángel Gómez San José, que asiste a la familia de Iliass. La fiscalía aún no ha presentado sus conclusiones.

Movimiento contra la Intolerancia. Oficina de Solidaridad. Tfno. 915285104.


lunes, 3 de junio de 2024

Opinión Esteban Ibarra | Pedro Varela: juicio al referente del nazismo en Barcelona por delitos de odio

Ha concluido en la Audiencia Provincial de Barcelona el juicio de referencia obligada, esperado, que sentaba en el banquillo de los acusados al histórico referente del nacionalsocialismo en España, quizás para toda la comunidad iberoamericana, al propietario de la Librería Europa, Pedro Varela.

Un juicio que llega 8 años después de que la Librería de referencia para todo el nazismo europeo, latino e hispano, en inexplicable funcionamiento consentido por el Consistorio, al no tener licencia municipal durante 20 años.

Fue clausurada tras solicitar esa medida cautelar la Fiscalía de delitos de odio de Barcelona y para la que se reclama, por parte de todas las acusaciones en el juicio, su  cierre definitivo.

Junto a la Fiscalía de Barcelona, ejercieron la acusación popular, el Movimiento contra la Intolerancia y la Federación de Comunidades Judías en España. Ambas son entidades con larga experiencia de lucha social y jurídica contra el nazismo y que tienen un acuerdo de colaboración en este ámbito así como en la dirección del Observatorio del Antisemitismo.

También se personó Ayuntamiento de Barcelona mediante acusación particular.

Además de Pedro Varela, el procedimiento alcanzó a otras 5 personas de su equipo como Carles SanagustínViorica MinzararuNicoleta DamiánAcacio Friera y Antonio de Zuloaga (fallecido).

Todos colaboradores y del equipo de la Editorial Ojeda, de quien dependía la Librería Europa; según la Fiscalía y las acusaciones, «no puede disociarse de CEDADE» (Círculo Español de Amigos de Europa), una organización de ideología nacional socialista creada en 1966 en Barcelona.

Considerada  una red internacional de difusión de propaganda e inicio del movimiento neonazi, en su creación contó con el apoyo de oficiales nazis de las Waffen SS protegidos en el franquismo, como León Degrelle y Otto Skorzany  junto a combatientes de la División Azul y otros referentes.    

Pedro Varela fue presidente de CEDADE entre 1978 y 1993, año de la disolución de esta organización, denunciada por el Parlamento Europeo y también por el Centro Simón Wiesenthal, entidad que documenta las víctimas del Holocausto y lleva registros de los criminales de guerra nazis.

CEDADE fue un autentico crisol del movimiento nazi en España.

LIBRERÍA EUROPA, CENTRO DE PROPAGANDA DEL NACIONALSOCIALISMO

Pedro Varela continuo su actividad configurando la Librería Europa como centro neurálgico del pensamiento y propaganda nacionalsocialista. Desde la librería se difundía, en diferentes idiomas y para numerosos países europeos e iberoamericanos, materiales, libros, revistas y soportes diversos del discurso del nazismo, además de organizar conferencias y encuentros.

León Degrelle, oficial belga de las SS del que se decía que era el predilecto de Adolf Hitler, influyó notoriamente en Pedro Varela.

El dictador, Francisco Franco, le dio asilo en España tras la II Guerra Mundial, a pesar de ser reclamado por los tribunales belgas. Hizo de Málaga su domicilio.

Después de unas declaraciones en la revisa Tiempo, de naturaleza negacionista y humillante hacia las víctimas del genocidio nazi y por declaraciones antisemitas y racistas, fue denunciado en 1985 por Violeta Friedmanjudía húngara, superviviente del Holocausto y presidente de honor del Movimiento contra la intolerancia hasta su fallecimiento.

Friedman consiguió, del Tribunal Constitucional, una importante sentencia en 1991. Presidido por Francisco Tomas y Valiente (quien fue asesinado por ETA en 1996), la sentencia del máximo tribunal de garantías es la primera referencia jurídica en España contra el discurso de odio, aun cuando este término todavía no fue reconocido en Europa hasta 1997.

Esta sentencia abrió la puerta, en el Código Penal de la democracia, que entró en vigor en 1995, a los delitos de los que ahora se le acusa a Pedro Varela. Delitos que fueron actualizados en la reforma que se operó sobre ese mismo Código en 2015.  

INTENSA ACTIVIDAD ULTRA

Reconocido Pedro Varela como referente ideológico actual del nazismo en España, su activismo difusor le ha llevado a estar encausado y condenado en 3 procedimientos judiciales.

El primero data de 1992. Fue en Austria, por divulgar el discurso hitleriano. Los otros dos tienen fecha de 1998 y 2010. Dos procesos relacionados también con la  difusión de ideas genocidas y contra los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la constitución  

Este ha sido el cuarto juicio, centrado en su activismo desarrollado entre 2006 y 2016.

Tras su detención y registro, los Mossos le incautaron 15.000 libros de los autores de referencia del nazismo, con contenidos variados de tipo racista, antisemita, de negación y trivialización del holocausto y otros relacionados con el rechazo a homosexuales, inmigrantes, gitanos y otras minorías sociales.

El fiscal de delitos de odio, Miguel Ángel Aguilar, en su escrito de acusación contra Varela y el resto de los acusados, describió su relación como «un entramado organizativo perfectamente estructurado» que tenía su epicentro en la librería y la editorial. Desde esa base difundieron «de forma masiva e indiscriminada” contenidos neonazis basados “en la cultura del odio supremacista, la segregación racial”.

Sus textos alimentaban la discriminación respecto a personas judías, afrodescendientes, asiáticas, migrantes, musulmanes u homosexuales entre otros; también materiales con especial fijación y aversión hacia los judíos  que divulgaban la tesis raciales y antisemitas de sus autores y que, desde su antisemitismo, denigraban  y humillaban “con expresiones de carácter ofensivo y vejatorio con el objetivo de crear sentimiento de odio hostilidad, animadversión y de violencia”.

El punto de vista de la Fiscalía fue diáfano: “enaltecían, alababan y justificaban” los atroces crímenes del III Reich, o incluso negaban el Holocausto”. Su actividad difusora tuvo una gran proyección entre neonazis y neofascistas.

Por la actividad desarrollada en el período investigado, la petición de pena para Valera, realizada por la Fiscalía y las acusaciones popular y particular, alcanzó los  12 años de cárcel.

Varela fue acusado de 2 delitos de odio, contra las libertades y derechos fundamentales, y un delito de pertenencia a asociación ilícita.

Para los otros 5 acusados, miembros de la dirección y empleados de la asociación cultural editorial Ojeda de la que depende la librería Europa, se les pide una pena de 8 años de prisión.

EL JUICIO Y LOS HECHOS PROBADOS

Tras negarse los acusados a responder a las preguntas de la Fiscalía y de las acusaciones popular y particular, solo contestaron a sus abogados, comenzaron las testificales y periciales, entre los testigos diferentes colaboradores de la Librería Europa que trivializaban su actividad como era de esperar.

La aportación sustancial vino de la información aportada por los Mossos que fue muy abundante y certera.

Fue acreditada la venta de DVDs y la celebración de conferencias en la librería, en distintas ciudades españolas, incluso en México, su difusión en internet y redes sociales. Llegó a disponer de canales en Youtube.  

Era, además, otro de los métodos de financiación de Varela para obtener recursos y editar los libros.

La Fiscalía, tras la exhaustiva investigación realizada por los Mossos d´Esquadra, contabilizó en el período de 2006 y 2016 más de 260 conferencias de historiadores o políticos negacionistas del Holocausto. Algunos de ellos destacados condenados por apología del genocidio como el exlíder del Ku Klux Klan, David Duke o el revisionista británico David Irving, entre muchos otros de alta referencia internacional del supremacismo ario y del neonazismo..

En Internet, según la investigación policial, su página tuvo en el primer semestre de 2016 unas 10.000 visitas. Allí tenía a la venta 2.963 libros y 496 DVDs de conferencias y documentales, sobre los que realizaba envíos a toda España y al extranjero.

Las declaraciones de los Mossos en el juicio pusieron de manifiesto que, desde la editorial Ojeda, vendían las publicaciones por internet, en la Librería Europa y organizaban conferencias, todo con la intención de difundir «una línea de pensamiento basada en la cultura del odio supremacista y de animadversión y segregación racial contra lo que ellos consideran como ‘razas inferiores'».

Se publicaron varios libros de Irving, como «Pruebas contra el Holocausto», donde se rechaza la existencia de cámaras de gas en el campo de concentración de Aushwitz, además de afirmar que Hitler protegió a los judíos.

También del antisemita Israel Adan, “El Yugo de Sión. La batalla del discurso”; del negacionista, Robert Faurisson, «Las victorias del revisionismo», donde se califica de «mentira histórica» al Holocausto.

Incluso obras del propio Pedro Varela  sobre “Nueva Ética Revolucionaria” y “Cartas desde la prisión”. Un catalogo de varios cientos de publicaciones y un deposito de miles de libros.  

EL ARTÍCULO 510 DEL CÓDIGO PENAL, LA CLAVE

Fue significativo el apunte del instructor de los Mossos sobre detenciones por agresiones físicas de delitos de odio, señalando que en los registros de neonazis  en numerosas ocasiones aparecía propaganda de la Librería Europa.

Las acusaciones coincidieron, esencialmente, con la Fiscalía. Cada una desde su perspectiva y con diversidad de matices, subrayaron que los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas correspondían a varios artículos del Código Penal, que castigan los delitos de odio.

De un modo específico al 510.1.a. que sanciona a: «quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquél, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad».

Al artículo 510.1.c., que también castiga penalmente a «Quienes públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los delitos de genocidio, de lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, o enaltezcan a sus autores, cuando se hubieran cometido contra un grupo o una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su pertenencia al mismo, por motivos racistas, antisemitas, antigitanos, u otros referentes a la ideología, religión o creencias».

Preguntado el instructor de los Mossos por las defensas de los acusados a que se referían con el término “ULTRA” cuando así les calificaban, el agente contesto con precisión que el término designaba  a aquellas organizaciones que admitían el uso de la violencia para alcanzar sus objetivos políticos.

Correcto.

Este fue el significado y no otro ,que se le dio en la transición a la democracia en España, señalando que lo ultra era ir mas allá, transcender de la legalidad democrática para alcanzar unos objetivos determinados.

También las acusaciones coincidieron con la Fiscalía que los hechos pueden ser constitutivos de un delito de asociación ilícita

El artículo 515.4. del Código Penal establece que «Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración: (…) Las que fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra personas, grupos o asociaciones por razón de su ideología, religión o creencias».

Al margen de las penas de prisión, el fiscal y las acusaciones han pedido la inhabilitación de Varela para editar o vender libros durante el tiempo de la condena y 10 años más, además de la disolución y clausura de la asociación cultural editorial Ojeda, el cierre definitivo de la librería Europa tanto en su sede de la calle Séneca como su web, y la prohibición “definitiva” a ambas entidades de realizar actividades de edición, así como la clausura de varias webs y sus perfiles de en redes sociales.

Las defensas presentaron como librero y editor a Varela y su grupo, como una pequeña empresa, pero su objetivo esencial es poner en cuestión el artículo 510 del Código Penal de forma que el discurso de odio no disponga de ningún límite.

Lo que nos llevaría a una situación anterior al Código Penal de 1995.

Así lo sostuvo Óscar Vicario, letrado de la acusación popular de Movimiento contra la Intolerancia y de la Federación de Comunidades Judías de España, en espera de  que la sentencia  sirva de una vez por todas para poner punto final a las actividades y organización de incitación al odio antisemita y racista, del odio radicado en la intolerancia al diferente.

Porque la libertad de expresión no debe suponer nunca, impunidad de agresión.

martes, 14 de mayo de 2024

Comienza el juicio más importante contra el nazismo en España

 

Movimiento contra la Intolerancia (MCI) y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) se presentan como acusación popular contra Pedro Varela y la Editorial Ojeda

El martes 14 de mayo comienza el juicio en la sección sexta de la Audiencia provincial de Barcelona y están acusadas Pedro Varela y cinco persona más, por incitación al odio, negación del Holocausto y asociación ilícita.
Movimiento contra la Intolerancia y la Federación de Comunidades Judías de España, ejercerán la acusación popular y se suman a la petición de la fiscalía de 12 años de condena para Pedro Varela y 8 años para el resto de los encausados, junto al cierre definitivo de la Librería Europa.

La Librería Europa, ha sido en centro propagador de la propaganda del nacionalsocialismo, no sólo en nuestro país sino también en Latinoamérica, durante años con una intensa producción y difusión de materiales antisemitas y de negación del holocausto, así como otros de naturaleza xenófoba, racista u homófoba que se distribuía desde la Librería y la Editorial Ojeda desde Barcelona.

La Librería Europa nunca ha contado con licencia municipal para ejercer su actividad comercial y distribuía su material a todo el mundo a través de internet. También organizó, en el período de 2006 -2016, unas 260 conferencias para difundir sus ideas de nazismo, racistas, antisemitas y negacionistas del Holocausto, y entre sus conferenciantes hubo personas condenadas por apología o negación del genocidio en otros países, como David Irving o David Duke.

La acusación popular está asistida por el letrado Oscar Vicario, en representación de Movimiento contra la Intolerancia y de la Federación de Comunidades Judías de España. Esperamos que el juicio sirva de una vez por todas para lograr el cierre definitivo de la Librería Europa y para poner punto final a las actividades y organización para la incitación al odio antisemita y racista.

martes, 27 de junio de 2023

Día de las Víctimas del Terrorismo

 

Fue en 2011 cuando el Congreso de los Diputados acordó declarar el 27 de junio, Día de Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, una iniciativa impulsada con motivo del sexto aniversario de la matanza terrorista del 11 de marzo de 2004, una iniciativa aprobada por unanimidad para perpetuar su recuerdo en la memoria colectiva de los españoles.

No obstante diferentes organizaciones de víctimas del terrorismo, como expresa COVITE, declinan su presencia en este acto porque “Homenajear a las víctimas del terrorismo en una institución en la que tienen representación partidos políticos que justifican la existencia de ETA y que no condenan la violencia terrorista es un ejercicio de cinismo”.

En Europa y en el Mundo, el terrorismo tiene una larga historia de crueldad. En España en los últimos sesenta años fueron asesinadas en nuestro país 1.429 personas, de las cuales 858 han sido víctimas de la organización terrorista ETA. A esta cifra hay que sumar los miles de heridos, de huérfanos, de familias rotas para siempre, además del incalculable daño ocasionado al desarrollo económico del país y, por tanto, la pérdida irreversible de oportunidades sociales e individuales.

Movimiento contra la Intolerancia siempre estará con las Víctimas, pidiendo Memoria, Dignidad y Justicia, y siempre, en la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia, asumiendo el mensaje de Francisco Tomas y Valiente (asesinado por ETA): “Cada vez que matan a una persona, nos matan a todos un poco”.




viernes, 24 de marzo de 2023

Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas


Cada 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. El día se eligió coincidiendo con la fecha en la que el arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero fue asesinado tras denunciar casos de violación de los derechos humanos.

Esta fecha sirve para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia además de rendir tributo a quienes han dedicado su vida a defender los derechos humanos y a quienes han muerto por esta causa.




jueves, 12 de enero de 2023

La Tolerancia es...

 


martes, 13 de diciembre de 2022

Esteban Ibarra: ‘En España está creciendo la xenofobia y el odio ideológico, con más de 200 crímenes desde que hay democracia y 627 grupos violentos’

 

Esteban Ibarra. Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Fuente: Confilegal

El presidente de Movimiento contra la Intolerancia reclama una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio, para abordar esta lacra en todos los ámbitos desde la prevención hasta la sanción y la asistencia a la víctima
«En España está creciendo la xenofobia y el odio ideológico, con más de 200 crímenes desde que hay democracia y 627 grupos violentos». Así lo advierte Esteban Ibarra Blanco, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, secretario general del Consejo de Víctimas de Delitos de Odio, y codirector del Observatorio de Violencia Política en Cataluña. 
Ibarra destaca que los delitos de odio están basados en la intolerancia al diferente, como afirman el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), y denuncia que son una trágica realidad en nuestros días, en un contexto de crecimiento de la polarización extremista, la xenofobia, el racismo, el antisemitismo, la intolerancia con la libertad de religión y convicción, la misoginia, la homofobia, la transfobia, el ultranacionalismo, el fanatismo ideológico, el antigitanismo, el edadismo, entre otras conductas de intolerancia que niegan el valor universal de la dignidad humana, sus libertades y derechos a la persona por su diversidad.
Ante este problema, insta al Gobierno a impulsar «sin más dilaciones» una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio, con capacidad jurídica para intervenir con eficacia en todos los ámbitos, dimensiones y circunstancias, así como para apoyar y proteger a las víctimas.
Una reivindicación que también ha planteado al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía General del Estado, quienes «sí han mostrado comprensión hacia la necesidad de universalizar la protección de la víctima del delito de odio».
En esta entrevista, Esteban Ibarra hace una radiografía del problema y plantea medidas para combatirlo. Al Gobierno, pero también a la sociedad en general, a la que pide solidaridad con las víctimas. En este sentido, parafraseando a Elie Wisel, premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto, destaca que quien no recuerda, pierde su humanidad. 
También explica en este diario cómo nació Movimiento contra la Intolerancia, que es una asociación de derechos humanos apartidista, apolítica, quienes la integran y qué iniciativas llevan a cabo. Y repasa algunos de los crímenes de odio más sangrantes de la historia de España
La asociación que lidera fue creada a raíz del asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez, en el madrileño barrio de Aravaca, que fue «el primer crimen de odio racista en nuestro país», del que el pasado 13 de noviembre se conmemoraron 30 años. Ibarra la preside desde su fundación. 
¿Qué le parece que a una persona negra, Vinicius, se le grite «mono» y eso quede impune? Usted fue el denunciante de estos hechos en nombre de su asociación.
Me parece francamente mal e inquietante, porque es un daño a la dignidad de la persona y eso está protegido por el Código Penal. La gente que estuvo gritándole eso a Vinicius cometió un delito de odio del 510 del Código Penal, artículo que protege a la persona, su dignidad y sus derechos fundamentales. 
¿Y por qué lo ve inquietante? ¿Puede abrir la puerta a que este tipo de conductas se cometan en los estadios, ya que esta en concreto se queda sin reproche penal?
Exacto. Mal mensaje se está transmitiendo…Considero que en este caso ha habido un déficit en la investigación de estos hechos y también del control de los aledaños a través de las cámaras de vigilancia y de la seguridad privada, que tiene responsabilidad en todas las entradas al campo y, desde su colaboración, puede ser testigo de estas situaciones. Dentro del campo también hay seguridad privada y cámaras, que posibilitan el control interior. 
La resolución de la Fiscalía revela unos déficits de seguridad preocupantes y una banalización del problema. El representante del Ministerio Público argumenta que gritaron «mono» unos segundos. También en unos segundos se puede matar a una persona…
¿Qué radiografía hace del problema del odio ideológico en España? Con cifras.
En nuestro país está creciendo la xenofobia, el odio ideológico y otras formas de intolerancia, que desde la democracia se ha saldado ya con más de 200 crímenes de odio. 
«Advertimos del crecimiento de los extremismos y del fanatismo, del peligroso crecimiento del discurso de odio antiinmigración, antigitano, islamofobia y del antisemitismo en España, especialmente en redes sociales, entre los jóvenes» 
Desde Movimiento contra la Intolerancia advertimos del crecimiento de los extremismos y del fanatismo, del peligroso crecimiento del discurso de odio antiinmigración, antigitano, islamofobia y del antisemitismo en España, especialmente en redes sociales, entre los jóvenes, como se desprende de nuestro Informe Raxen, de la última encuesta de la Fundación FAD Juventud y del informe del Ministerio del Interior sobre delitos de odio. 
Esa reciente encuesta del FAD, en línea con el resto de informes, arroja que el 25% de los encuestados tiene prejuicios y actitudes de intolerancia xenófoba, antigitana e islamófoba y rechazo a la diversidad, lo que supone un caldo de cultivo para comportamientos peligrosos. 
Llama la atención que el 5% de jóvenes conteste sin rubor que ha insultado, se ha burlado o agredido por intolerancia. Por tanto, vulneración de derechos, lo que es, en la mayoría de los casos, un delito de odio.
Insisto, se está disparando el discurso de odio y se va disparando ya la violencia. El pasado lunes hubo en Madrid un asesinato de un menor, de 15 años, y otro de 21 quedó gravemente herido con un tiro en el vientre a manos de un miembro de la banda Dominicans Don’t Play. Las víctimas probablemente eran Trinitarios. Por tanto, miembros de grupos juveniles de identidad que se matan entre unos y otros.  
Desde Movimiento contra la Intolerancia exigimos la protección universal de las víctimas y planes contra el racismo y el antisemitismo, sin olvidar a las víctimas del odio ideológico terrorista.
Estas conductas se han saldado con crímenes de odio, como del caso de Víctor Laínez, en Zaragoza, quien portaba unos tirantes con la bandera de España; el de Ely, de Valladolid, víctima de homofobia, o Younes Bilal, joven marroquí asesinado por xenofobia en Murcia.Recordemos también recientes crímenes con indicios de odio, como el de Samuel Luiz en La Coruña o el del joven rapero con asperger Isaac López, en Madrid. Desde la salida del Covid ha habido muchos gestos contra de este tipo de conductas de intolerancia, pero no se entra a erradicar el problema. 
¿Percibe usted una actitud de indolencia desde las autoridades políticas frente a esta lacra?
Desgraciadamente, sí. El Gobierno y los ejecutivos autonómicos y locales tienen que tomarse en serio la lucha contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y toda forma de intolerancia, y modificar su actitud de indolencia.
«El Legislativo y el Ejecutivo dieron la espalda a la protección universal de la víctima del delito de odio en la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia»
Nosotros llevamos más de tres décadas reivindicando reformas legales, una mayor implicación de las instituciones, más sensibilidad de los medios de comunicación hacia el problema y que se fortalezca a las ONG que luchan contra el racismo y la intolerancia. El Legislativo y el Ejecutivo dieron la espalda a la protección universal de la víctima del delito de odio en la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que ha conllevado la nueva regulación de los delitos de odio en los artículos 22.4, 314, 510, 511, 512 y 515.4 del Código Penal. 
¿Por qué?
Porque en la nueva redacción de esos tipos penales se suprimió la cláusula general antidiscriminatoria que había incorporado el anterior Gobierno socialista en 2018 -adecuándose al mandato constitucional y a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos- y se ha producido un efecto de exclusión y discriminación hacia el resto de víctimas que sufren delitos de odio.
Así, hay personas excluidas, legalmente discriminadas de facto del Código Penal, como es el caso de quienes sufren agresiones por su aspecto físico, por motivo de identidad cultural, lingüística, deportiva, profesional, opinión, por origen territorial o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, protegidas universalmente por la Constitución española. Toda persona o grupo que sufra una infracción penal por ser seleccionada en razón de cualquier característica de la condición humana, ha de ser protegida por la Ley.
Exactamente, ¿qué es lo que reclama al Ejecutivo?
Que impulse sin más dilaciones una Ley Integral de Protección Universal de las Víctimas de Delitos de Odio, para abordar esta lacra en todos los ámbitos desde la prevención hasta la sanción y la asistencia a la víctima. También se lo hemos planteado al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía, que sí han mostrado comprensión hacia la necesidad de universalizar la protección de la víctima del delito de odio.
«Es necesaria una estrategia integral y planes transversales que vayan desde la educación hasta la seguridad y desde los niveles estatales hasta los locales»
Es necesaria una estrategia integral y planes transversales que vayan desde la educación hasta la seguridad y desde los niveles estatales hasta los locales, de forma que todo el tejido social e institucional de este país tenga un instrumento para defender los derechos de las personas. 
Por cierto, ¿usted ve delito de odio en los enfrentamientos entre bandas? Habla de bandas juveniles, en vez de decir latinas. ¿Es para no criminalizar al colectivo?
A mi juicio, sí hay delito de odio. Y respecto a la otra cuestión, ha dado en el clavo. 
¿Ve también delito de odio en los ataques de algunos políticos de Podemos a los jueces tildándolos de machistas?
Cuando hay ataques generalizados, sí. Eso tiene una interpretación que podría caber en un concepto de delito de odio como el que defiende la ONU: por cualquier factor de identidad.  Un factor de identidad pueden ser los jueces. 
Si lo que dicen es que hay jueces machistas, es una opinión. Si las críticas van dirigidas a la institución, es una opinión política, si se arremete contra los jueces o policías y guardias civiles por su condición es delito de odio.
¿Quién es el interlocutor del Gobierno en esta materia? ¿El ministro del interior?
No tenemos un punto de referencia claro en el Gobierno. Por ello, reclamamos una Dirección General de apoyo a las víctimas de crímenes de odio. En materia de víctimas del terrorismo y de violencia de género, por ejemplo, sí hay figuras que centralizan esa lucha. En cambio, en este asunto la interlocución está dispersa. 
Recientemente, la delegada del Gobierno en Madrid, María de las Mercedes González Fernández, ha informado que en España tienen detectados 627 grupos violentos, a partir de la radiografía que tiene el Ministerio del Interior. Esto me preocupa mucho.
¿Cómo se debe combatir esto?
Hay que evitar que nuestros jóvenes se incorporen a los grupos violentos, se están incorporando gracias al discurso de odio.  Para ello, hay que hacer un trabajo intenso en la Educación de deslegitimación de la violencia y la intolerancia. 
¿No se están llevando a cabo programas educativos en este sentido?
No, salvo alguna excepción. Y son necesarios para alumnos de 11 años en adelante, para fijar en ellos el rechazo a la violencia, para deslegitimar la violencia y la intolerancia.
¿Qué más plantea para combatir a estos grupos?
Perseguir a las estructuras organizadas que promueven el odio y la violencia (514.4 del Código Penal). Me refiero a los ultras de fútbol, bandas juveniles, bandas extremistas de ultraderecha y de ultraizquierda, entre otros grupos que son capaces de practicar la violencia contra el diferente.
Ponga apellidos a la violencia que se está produciendo.
Agresiones a inmigrantes, por motivo de homofobia, sobre todo transfobia, por odio ideológico y violencia política, como se denuncia en Cataluña con el tema de la hispanofobia. 
Hay agresiones a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado estando fuera de servicio y a sus familiares. El caso más sonado de los últimos años ocurrió en Alsasua.
También se producen agresiones a discapacitados, a ancianos y a personas sin hogar. Y ataques a gitanos, a raíz de un delito de uno, se ataca a todas las familias criminalizando a todo el colectivo.
También hay ataques, robos y violaciones por parte de algunos menores extranjeros no acompañados (menas). ¿Le preocupa también esto? ¿En este caso detecta que se criminaliza al colectivo?
También me preocupa. Y sí, hablamos de conductas delictivas de personas concretas, que no se criminalice a todo el colectivo, como a veces está sucediendo. En las movilizaciones contra el terrorismo decimos «vascos sí, terroristas no». Y aquí hay que decir «inmigrantes sí, delincuencia no». Hay que acometer el problema, lo que no podemos hacer es criminalizar a 6 millones. 
Más de 30 años lleva usted luchando contra los delitos de odio. ¿Qué le llevó a dar este paso? ¿Cómo nació Movimiento contra la Intolerancia
En los años 70 las condiciones de dureza que se vivían al final de la dictadura y en la transición me llevaron a meterme en el mundo de las libertades y derechos humanos cuando tenía 16 años.
Empecé con estas acciones a finales de los 80, desde una pequeña emisora de radio ecologista y pacifista llamada Onda Verde, que no tenía ni permisos. Yo era el director de esa red de emisoras de radios libres y empecé a denunciar desde ahí el crecimiento de los comportamientos racistas y xenófobos.  
Esteban Ibarra fue galardonado en 2021 con el premio Or Janucá 5782. En la gala de entrega del galardón, la presidenta de la Comunidad Judía de Madrid (CJM), Estrella Bengio, destacó el «gran trabajo» realizado por Ibarra «para sensibilizar a los ciudadanos, proteger a los más vulnerables y garantizar que sus derechos sean siempre respetados».
¿Usted tuvo problemas durante el franquismo?
Sí, me detuvieron durante mi etapa estudiantil.
¿Por qué?
Porque detenían al movimiento estudiantil. Aquello supuso que no pude finalizar la ingeniería de minas, porque prácticamente me bloquearon en la escuela. Después inicié estudios como economista. En los años 80 me movilizaba contra contra los bloques militares y contra la carrera de armamentos nucleares y defendía públicamente los derechos humanos desde aquella emisora, y a finales de los 80 empezamos a denunciar el crecimiento del racismo y la xenofobia. 
En los 90, desde las instituciones del Gobierno -entonces también gobernaba el PSOE- me propusieron coordinar las primeras campañas que se hicieron en España contra el racismo y la xenofobia, y lo hice. Nos apoyó mucho la ministra de Asuntos Sociales de entonces, Matilde Fernández. 
En aquella etapa se produjo el asesinato de Lucrecia Pérez y le dije a mis compañeros que las campañas se las llevaba el viento, que no tenían efecto y les propuse crear una organización para hacer un trabajo fundamentalmente de deslegitimación de la violencia y de la intolerancia y para ayudar a las víctimas. Así nació Movimiento contra la Intolerancia.
Ibarra, en una manifestación tras el asesinato de Jimmy Dnombele, en julio del 2002.
¿Y quién más hay detrás de esta asociación?
Víctimas de delitos de odio, entre ellas la hija de Lucrecia Pérez, Kenia Carvajal, que hacen un importante trabajo de apoyo a víctimas y de sensibilización para que se denuncien estos casos.  
Kenia Carvajal tenía 6 años cuando mataron a su madre, entonces estaba en República Dominicana con su padre. Años después vino a España y la incorporé a la asociación, que también integran muchas personas del mundo de la educación social. 
¿Y qué iniciativas llevan a cabo?
La más importante de todas es de educación para la tolerancia. Visitamos entre 1.000-1.500 centros educativos cada año. La asociación está presente en Andalucía, en Valencia, Aragón, en País Vasco… prácticamente en toda España.
Educar para la tolerancia implica, por un lado, la enseñanza de los derechos humanos, y por otro, respetar, aceptar y apreciar la diversidad de las personas. 
¿Y pide que se implante esto a nivel nacional?
Sí. Pedimos una apuesta extensiva. 
¿Y qué le diría al que pueda pensar que lo que usted quiere es hacerse rico con esto?
Que yo ya me jubilo el próximo año, aunque eso no quiere decir que deje de ser presidente. Estoy en edad de jubilación, no de enriquecimiento…
¿Qué más actuaciones realizan?
De atención a las víctimas. Se ponen en contacto con nosotros fundamentalmente a través de dos páginas webs: educatolerancia.com e informeraxen. También tenemos una web llamada Movimiento contra la Intolerancia.Además, impartimos cursos a profesionales, entre ellos policías, guardias civiles y operadores jurídicos.
¿En qué consisten esos cursos?
En identificar el delito de odio, los tipos penales a los que afectan, se dan temas de criminología del odio, para ver cuándo un delito es un crimen de odio, y se aborda la realidad de la víctima del delito de odio, porque es una víctima singular. 
Cuando, por ejemplo, a una víctima la han golpeado o le han cometido un delito un grupo, una organización, esa persona corre el riesgo de represalias por haber denunciado. 
¿Alguna iniciativa más?
Sí. También creamos materiales didácticos para luchar contra la intolerancia y los delitos de odio, quizás los más importante de Europa. Como organización somos miembros del grupo asesor en materia de delitos de odio de la Unión Europea. 
A nivel nacional nos reunimos con los grupos políticos y otras autoridades para incidir política y legislativamente. Por ejemplo, hemos participado en la elaboración de la Ley contra el racismo, la violencia y la intolerancia en el deporte, y en la fase inicial de la ley de igualdad de trato y no discriminación, entre otras. 
Nuestras reivindicaciones han dado lugar a la creación en 2011 de la Fiscalía de Delitos de Odio, y de numerosos observatorios en España sobre racismo e intolerancia.
También fue una reivindicación nuestra la creación de la oficina nacional de lucha de delitos de odio. Entonces estaba de ministro Jorge Fernández, lo planteé abiertamente y me hicieron caso. 
¿Ha cambiado mucho la situación desde entonces, en estos últimos 10 años?
Sí, por las redes sociales y los instrumentos tecnológicos que han irrumpido, que hacen que las conductas malignas se multipliquen a más velocidad que la acción positiva, solidaria, benévola. 
«Las redes sociales y los instrumentos tecnológicos que han irrumpido hacen que las conductas malignas se multipliquen a más velocidad que la acción positiva, solidaria, benévola»
Además de crecer el problema, se está produciendo una juvenilización, como decía. Cada vez son más jóvenes los que forman parte del problema. Cada vez más menores, adolescentes y jóvenes son partícipes de este tipo de conductas violentas. 
Pintan mal las cosas. Veo un horizonte preocupante. 
Esteban Ibarra, con víctimas de crímenes de odio en la presentación de su libro ‘La España racista’ (Editorial Temas de Hoy), en octubre de 2011 en Madrid. También es autor de ‘Los crímenes del odio’ (Temas de Hoy), ‘La Europa siniestra’ (Editorial Catarata) y ‘Intolerancia, no gracias’ y ‘Tiempos de Solidaridad’, ambos de Ediciones Movimiento contra la Intolerancia. 
Volviendo al pasado, ¿podría recordar algunos de los los crímenes por odio ideológico más sangrantes de la historia de nuestro país? Que no caigan en el olvido.
Me alegra que me haga esta pregunta. Como decía Elie Wisel, premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto, quien no recuerda, pierde su humanidad. 
Uno de los asesinatos más brutales que ha habido fue a una persona transexual llamada Sonia Palmer. Ocurrió en 1991, en el Parque de la Ciudadela (Barcelona). Un neonazi le reventó la cabeza a palos.
Si hablamos de personas sin hogar, una paliza brutal, también de un grupo fanático, fue a Rosario Ingrinal, la quemaron viva. Y a Antonio Nicol, a quien le destrozaron el cerebro. Ocurrió en Atocha.
De crímenes de odio a inmigrantes está el caso de Lucrecia Pérez, que fue matada a tiros por un grupo de neonazis. 
De crimen misógino está el caso brutal de Beatriz Agredano, una joven de 21 años, que era secretaria. Cuando volvía a su casa la secuestraron y le reventaron la cabeza. También ocurrió a finales de los 90, fueron años muy duros. 
Y por odio ideológico está el caso de un joven que se llamaba David González, al que mataron unos nazis, en Moncloa, delante de mucha gente. Me produce mucha frustración porque nunca encontraron a los autores. 
¿Con qué llamamiento quiere terminar esta entrevista?
Que se haga un esfuerzo colectivo para deslegitimar y condenar cualquier conducta violenta, del tipo que sea. Un llamamiento que hago a las instituciones, al sistema educativo, a las asociaciones, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general.
«Transitamos por peligrosos momentos que requieren el compromiso de todos para impedir la eclosión de la intolerancia»
Tenemos que respetar la dignidad y los derechos humanos de todas las personas, así como favorecer y practicar la tolerancia. La tolerancia, hay que decirlo, no es permisibilidad del delito, sino respetar, aceptar y apreciar que los humanos somos diversos. 
La culpa de esto la tiene quien no educa. 
Al Gobierno le pido que proteja universalmente a todas las víctimas del delito de odio, porque estas conductas van en aumento, y así lo prevé también la ONU. Además, debe crear una figura que centralice el apoyo a las víctimas de crímenes de odio, esto lo echamos en falta y lo pedimos encarecidamente. Una dirección general para el apoyo a las víctimas de los delitos de odio. 
Transitamos por peligrosos momentos que requieren el compromiso de todos para impedir la eclosión de la intolerancia.
Hay que concienciar a la sociedad de la solidaridad con la víctima.