Mostrando entradas con la etiqueta NuncaMás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NuncaMás. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo

 


Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo fue establecido por la Unión Europea en 2005, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España. Esta fecha se conmemora en honor a todas las personas que han sufrido las consecuencias del terrorismo en Europa y en el mundo.

Tanto el 11 de marzo de 2004 en Madrid como el 7 de octubre de 2023 en Israel fueron ataques terroristas de gran magnitud que causaron la muerte de cientos de personas inocentes y dejaron una huella profunda en la sociedad.

ETA en España, hasta su disolución oficial en 2018, cometió 850 asesinatos e impulso la denominada «socialización del sufrimiento» cometiendo crímenes de odio terroristas por motivo ideológico. Y de igual manera los crímenes yihadistas cometidos en 2017 en Barcelona- Cambrils acabaron con la vida de 14 personas.

Estas matanzas del 11 M, del 7 de octubre, de ETA y otras ataques terroristas generalizados a la población civil como los yihadistas deberian ser considerados crimenes de lesa humanidad y por tanto, no prescriptibles.

Similitudes entre ambos atentados:

🔹 Ataques indiscriminados contra civiles: En Madrid, los atentados golpearon a ciudadanos comunes en trenes de cercanías. En Israel, los terroristas atacaron a familias, jóvenes en un festival de música y comunidades enteras.
🔹 Gran número de víctimas: El 11M dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos, mientras que el ataque del 7 de octubre causó más de 1.200 muertos y miles de heridos.
🔹 Impacto social y político: Ambos eventos marcaron profundamente a sus respectivos países y generaron cambios en políticas de seguridad y lucha antiterrorista.

Llamado a la memoria y la justicia:

El 11 de marzo es un día para recordar a todas las víctimas del terrorismo en Europa y el mundo, lo que incluye tragedias como la del 7 de octubre en Israel.

El Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo busca honrar a quienes han sufrido el terrorismo, sin importar el lugar ni la ideología detrás de los ataques. Así, recordar esta fecha refuerza la idea de que el terrorismo, en todas sus formas, es inaceptable y debe ser condenado internacionalmente.

Desde Movimiento contra la Intolerancia siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente, tristemente asesinado por Eta, «Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco».


lunes, 27 de enero de 2025

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

 

El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitan@s (roma y sinti), personas con diversidad funcional, opositor@s polític@s, español@s republican@s, homosexuales y a miembr@s de muchos otros colectivos.

Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.


domingo, 15 de septiembre de 2024

15 de Septiembre de 1935 , se aprueban las Leyes de Núremberg

 

El 15 de septiembre de 1935 se promulgaron las Leyes de Núremberg. Leyes que plasmaron en un papel y en un conjunto de leyes  todo el odio racista y antisemita del nacionalsocialismo. Creadas a petición del propio Hitler- en sólo dos días y efectivas ya al día siguiente, el 16, servían a los propósitos principales de los nazis, señalar y despojar a la personas  judías de su condición de alemanes y arrebatar sus derechos como ciudadanas. Fue el primer paso hacia el exterminio. Las conocidas como leyes de Núremberg sirvieron como soporte legal para la discriminación y persecución de las personas judías.

Stop Racismo, Stop Antisemitismo. Nunca más.

lunes, 11 de marzo de 2024

Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo

 

El 11 de marzo se conmemora el 20º Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo, una fecha para mostrar nuestro apoyo y su solidaridad con las víctimas del Terrorismo y sus familiares, así como con las organizaciones y colectivos que los amparan.

El 11 de marzo de 2004 diez explosiones mataron a 192 personas en Madrid. Según la estadísticas oficiales y fuentes médicas resultaron heridas entre 1.900 y 2.050 personas. Aquel día aprendimos mucho sobre la fuerza destructiva del terror y el fanatismo, pero también de la solidaridad innata en una ciudadanía volcada en ayudar a las víctimas, que mantuvo intacta su dignidad democrática.

Desde Movimiento contra la Intolerancia siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente, tristemente asesinado por Eta, «Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco».




viernes, 15 de septiembre de 2023

15 de Septiembre de 1935 , se aprueban las Leyes de Núremberg

 

El 15 de septiembre de 1935 se promulgaron las Leyes de Núremberg. Leyes que plasmaron en un papel y en un conjunto de leyes  todo el odio racista y antisemita del nacionalsocialismo. Creadas a petición del propio Hitler- en sólo dos días y efectivas ya al día siguiente, el 16, servían a los propósitos principales de los nazis, señalar y despojar a la personas  judías de su condición de alemanes y arrebatar sus derechos como ciudadanas. Fue el primer paso hacia el exterminio. Las conocidas como leyes de Núremberg sirvieron como soporte legal para la discriminación y persecución de las personas judías.

Stop Racismo, Stop Antisemitismo. Nunca más.


jueves, 17 de agosto de 2023

17 de Agosto en Memoria de las Víctimas de los Atentados de Barcerlona y Cambrils

 

El 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils dieciséis personas fueron asesinadas en una serie atentados terroristas yihadistas y más de un centenar de personas resultaron  heridas.

Desde Movimiento contra la Intolerancia gritamos un NUNCA MÁS en su Memoria. Siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente: “Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco”.


jueves, 13 de julio de 2023

13 de Julio en Memoria de Miguel Ángel Blanco

 

Hoy se cumple veintiséis  años del asesinato Miguel Ángel Blanco.

Sin duda es una víctima del terrorismo, igual que las demás personas asesinadas por la sinrazón y la barbarie terrorista. Pero también es un símbolo que a través del dolor compartido nos unió, nos reforzó y nos ayudó en la lucha por la libertad, los Derechos Humanos y la convivencia democrática en España. Fue un antes y un después, porque permitió que juntos defendiéramos, por encima de ideologías, partidismos y creencias, que había que acabar con el terrorismo: nacía el espíritu de Ermua.

Lo peor que le ha sucedido a la España Democrática ha sido la existencia y la acción criminal de ETA. Con el asesinato de Miguel Ángel Blanco no sucedió lo que denunciaba el historiador romano Tácito: «Unos cometieron el crimen, el horror; algunos más lo aplaudieron y todos lo consintieron». Para decencia moral nuestra, los pueblos de España no lo consintieron, nos unimos contra el terror, contra la barbarie, nos dignificamos ante las víctimas.  ¡Junt@s vencimos al terror!

Siempre con las víctimas de todo terrorismo.  En su memoria: Nunca más.


lunes, 3 de julio de 2023

Aniversario del Crimen de Samuel Luiz

 

A principios de julio de 2021, Samuel Luiz fue golpeado hasta perder la vida por un grupo de 13 personas bajo los gritos de “maricón” en las puertas de una discoteca en A Coruña.

En su Memoria y en la de todas las Víctimas de la Intolerancia y la Violencia: ¡NUNCA MÁS!


viernes, 16 de diciembre de 2022

En Memoria de María del Rosario Endrinal

 

El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de una banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó su muerte.

En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA


jueves, 27 de octubre de 2022

En memoria de las víctimas del tiroteo de la Mezquita de Pittsburgh

 


El 27 de Octubre de 2018 tuvo lugar el tiroteo de la sinagoga de Pittsburgh, un crimen de odio terrorista antisemita que tuvo lugar en la sinagoga ‘Tree of Life’ en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania. Once personas murieron y otras siete fueron heridas, este violento suceso fue uno de los ataques más mortíferos contra la comunidad judía en la historia de Estados Unidos. El asesino, un neonazi llamado Robert Bowers, entró en la sinagoga y gritó «Todos los judíos deben morir» antes de abrir fuego y «disparar durante unos 20 minutos». Bowers realizó publiciones antisemitas y racistas en las redes sociales hacia organizaciones judías en las semanas previas al tiroteo.

jueves, 15 de septiembre de 2022

15 de Septiembre de 1935 , se aprueban las Leyes de Núremberg

 


 El 15 de septiembre de 1935 se promulgaron las Leyes de Núremberg. Leyes que plasmaron en un papel y en un conjunto de leyes  todo el odio racista y antisemita del nacionalsocialismo. Creadas a petición del propio Hitler- en sólo dos días y efectivas ya al día siguiente, el 16, servían a los propósitos principales de los nazis, señalar y despojar a la personas  judías de su condición de alemanes y arrebatar sus derechos como ciudadanas. Fue el primer paso hacia el exterminio. Las conocidas como leyes de Núremberg sirvieron como soporte legal para la discriminación y persecución de las personas judías.

domingo, 3 de julio de 2022

3 de JULIO – ANIVERSARIO DEL CRIMEN DE SAMUEL LUIZ


 𝗦𝗮𝗺𝘂𝗲𝗹 𝗟𝘂𝗶𝘇 𝗳𝘂𝗲 𝗴𝗼𝗹𝗽𝗲𝗮𝗱𝗼 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗱𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘂𝗻 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟯 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗴𝗿𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲 “𝗺𝗮𝗿𝗶𝗰𝗼́𝗻” 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗼𝘁𝗲𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗔 𝗖𝗼𝗿𝘂𝗻̃𝗮.

𝗘𝗻 𝘀𝘂 𝗠𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗩𝗶́𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗼𝗹𝗲𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗩𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮:

¡ℕ𝕌ℕℂ𝔸 𝕄𝔸́𝕊!

jueves, 11 de marzo de 2021

En Memoria de Ana Frank

 

Un 12 de marzo de 1945. Ese fue el día en el que la Historia afirmaba que había muerto la pequeña Ana Frank en el campo de concentración nazi de Bergen-Belsen. 
Sin embargo, una investigación realizada por la Casa-Museo de Amsterdam (dedicada a honrar su memoria) desveló que la niña de 15 años falleció realmente un mes antes, en febrero de ese mismo año. 
Sea cual fuese la fecha recordamos y honramos su memoria para un nunca más.


Fuente: La Vanguardia

Contaba solo 15 años cuando las huestes nazis, obcecadas en la exterminación de la raza judía, la separaron de su familia y la condujeron a un campo de concentración donde murió víctima del tifus. Empero, Ana derrotó a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra

Kitty recibe la última carta de Ana Frank el 1 de agosto de 1944. La amiga imaginaria de Ana, a la que dirigía las más sentidas misivas de su diario, nunca llegaría a saber que la autora de las epístolas iniciaba ese día un trayecto por los campos de concentración en los que el inhumano régimen nazi pretendía exterminar a todo un pueblo. Los hombres de Hitler no se detuvieron ni siquiera ante esta niña de 15 años escondida con su familia en un pequeño habitáculo en Ams­terdam. Ana no pudo escribir a Kitty desde Auschwitz, donde tras ser separada del resto de su familia estuvo internada junto a su hermana un mes, ni desde Bergen-Belsen, otro campo de concentración, donde encontraría la muerte en el invierno de 1945 a causa de una epidemia de fiebre tifoidea. Pero Ana iba a derrotar a sus captores en la posteridad gracias a la fuerza de la palabra.

El 12 de junio de 1929 nace Annelies Marie Frank, conocida como Ana Frank, en Francfort (Alemania). en el seno de una familia de judíos alemanes, cuyo padre, Otto, había participado como teniente del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial.

Los Frank eran felices pero su país cambiaba: la crisis económica propicia que el NSDAP de Hitler vaya ganando terreno y con él el antisemitismo. En 1933, Hitler asume el mando del gobierno.

Padres de dos niñas, Margot y Ana, de siete y cuatro años los Frank se hallan contra las cuerdas. Decididos a sobrevivir, se trasladan a Ámsterdam, donde fundan una empresa. La familia se encuentra allí perfectamente ubicada. Edith, la madre, se ocupa del hogar, mientras sus dos hijas van al colegio.

Así Ana vive una infancia feliz, es vivaracha e inquieta, dotada de un inusitado talento para la escritura. El día de su 13º cumpleaños recibe un regalo que la colma de felicidad: un cuaderno que, sin saberlo, le ‘salvará’ la vida. 

El 10 de mayo de 1940, Alemania invade Holanda.

La familia Frank está de nuevo en peligro: el régimen nazi les impone cada vez más restricciones, tanto en su empresa como en su vida privada. La espoleta que da un vuelco a su existencia es una citación para Margot, en la que se le ordena viajar como deportada a un campo de trabajo en Alemania. Es entonces cuando la familia, considerando que la situación es extrema, toma una determinación y decide esconderse.

El 9 de julio de 1942 los Frank se mudan a su nuevo hogar, la Achterhuis o ‘Anexo de atrás’, (como lo describiría Ana), situado en un antiguo edificio del Prinsengracht, que acoge instalaciones de la empresa de su propiedad. El local está ubicado en un canal en el lado occidental de Ámsterdam. Empleados de su confianza les protegerán y se ocuparán de facilitarles los víveres que les permitirán subsistir durante el tiempo que se prolongue la forzosa reclusión.

El escondrijo acogía a ocho judíos: sus padres, su hermana, un dentista (‘Albert Dussel’ en su diario)  y a un matrimonio, Hermann y Auguste Van Pels, y a su hijo Peter. Solo una estantería les separaba del exterior.

La reclusión se extendió desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agosto de 1944.

Casi dos años en los que ocho seres humanos se vieron obligados a convivir en un reducido espacio, sumidos en la desesperación y el terror a ser descubiertos por los ejecutores de la Gestapo, intentando huir del genocidio al que les condenaba su pertenencia a la raza judía.

La pequeña Ana, empero, tiene un secreto, cuenta con una tabla de salvación: su diario, al que bautiza como ‘Kitty’. Él le salvará de la rutina y el pavor cotidiano. En sus páginas, desde el día en que lo recibió, la niña judía condenada a muerte por su raza e ideología r edactó una crónica vital sin saberlo. En su inicio, reseña la opresión a la que son sometidos sus padres y demás seres queridos desde el inicio de la ocupación nazi. Después, inocente, vuelca sus más íntimos temores, deseos y sentimientos. Ufana, lo reescribe con un objetivo claro: la seguridad de que, finalizada la guerra, será publicado en forma de novela, como testimonio de todo lo que se ha visto obligada a vivir.

El 1 de agosto hace su última anotación porque, tres días después, el 4 de agosto de 1944, el escondite sale a la luz. Alguien los ha delatado. Sus ocho ocupantes son deportados a Auschwitz, previo paso por el campo de tránsito de Westerbork. Ana y su hermana, tras permanecer un mes en Auschwitz, son enviadas al campo de concentración de Bergen-Belsen donde fallecen víctimas del tifus en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Ana tiene sólo 15 años.

El patriarca de los Franz, Otto, es el único superviviente de la familia. A su regreso a Ámsterdam, finalizada la contienda, es informado del fallecimiento de todos los demás. Es entonces cuando sus antiguos empleados, que le habían protegido durante dos años, le entregan el cuaderno de Ana.

Decidido a cumplir el último deseo de su hija, lo da a la imprenta. Publicado en Holanda en 1947 por vez primera con el título de La casa de atrás, el libro inicia una carrera singular como superventas durante décadas, convirtiéndose en inspiración para ver la esperanza ante la adversidad, por más dura que esta sea.

Setenta años después de su muerte, esas páginas, traducidas a más de sesenta idiomas, constituyen un símbolo de todos los niños que perdieron sus vidas en el holocausto nazi.

En su memoria recuperamos una cita de su diario que da fe de su madurez y visión de futuro:

«¡Las mujeres deben ser respetadas! En términos generales, los hombres son tenidos en gran estima en todas partes del mundo, así que ¿por qué no pueden las mujeres tener su parte? A los soldados y a los héroes de la guerra se les honra y conmemora, a los exploradores se les otorga fama inmortal, los mártires son venerados, pero ¿cuántas personas ven a las mujeres también como soldados?».

 


viernes, 31 de julio de 2020

31 de julio, nacimiento de Primo Levi


Primo Levi dejó uno de los testimonios más significativos y sobre Auschwitz. A 101 años de su nacimiento un día como hoy, su obra es uno de los nombres propios del Holocausto, no sólo por su narración sincera, sino también por sus advertencias imperecedera: ¡Nunca más!.

lunes, 20 de abril de 2020

20 Abril, Yom Hashoá, Día en Recuerdo del Holocausto

El 20 de Abril, Día del Recuerdo del Holocausto (Yom ha-Shoá en hebreo). es una efeméride nacional de conmemoración en Israel en honor de los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, 20 de abril, a las 19:00H hora de España (20:00H en Israel) se retransmitirá la ceremonia de Yom Hashoa en Jerusalén, grabada debido a las circunstancias, que tiene lugar como todos los años en la Plaza del Guetto de Varsovia en Yad Vashem 
Yad Vashem retransmitirá la ceremonia en varios idiomas incluido el español en su web https://www.yadvashem.org/, también se podrá seguir a través de su página de Facebook, https://www.facebook.com/yadvashem/
Se incluye también una segunda invitación para la lectura de los nombres de las víctimas, como se viene realizando todos los años en la cripta de la llama eterna del Centro en Jerusalén. Este año, debido a las circunstancias, el acto de lectura de los nombres de las víctimas, que permanecen inscritos en la cripta de la LLama Eterna del Centro Yad Vashem en Jerusalén, se realizará en remoto, cada lector, tiene la posibilidad de grabar su lectura y subirla a las redes sociales. Yad Vashem consolidará estas grabaciones en una grabación única para su posterior difusión online Holocaust Remembrance Day Global Name-Reading Ceremony.

Los nombres figuran en la Website del Centro  Holocaust Remembrance Day . La grabación no puede durar mas de 15 segundos y de compartirse con el hashtags: #RememberingFromHome #ShoahNames. Yad Vashem will then collect videos from all over the world and create an online Holocaust Remembrance Day Global Name-Reading Ceremony