Mostrando entradas con la etiqueta #Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Refugiados. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.

El 2022 fue otro año de terribles pruebas que amenazaron con colapsar muchas áreas de esperanza y progreso. La guerra en Ucrania desató una de las crisis de desplazamiento más grandes  y aceleradas en la historia de ACNUR, además de una inestabilidad económica que repercutió en los mercados de alimentos y combustibles a nivel mundial.

Los conflictos convulsionaron Etiopía, el Sahel, Myanmar y áreas del este de la República Democrática del Congo. Las crisis prolongadas no cejaron y, donde los conflictos se apaciguaron (como Afganistán o Sudán del Sur), los riesgos y los peligros siguieron existiendo, en especial para mujeres y niñas. El aumento de la pobreza, ya acelerado por las privaciones de la pandemia, se precipitó con la escasez del empleo y el aumento de los precios. Millones de personas se vieron forzadas a emprender peligrosas travesías en busca de seguridad, con frecuencia viajando junto a quienes intentaban construir un futuro mejor. La cantidad de personas desplazadas por la fuerza se disparó a una cifra sin precedentes de 108 millones aumentando las presiones en los países de acogida y los donantes humanitarios. Otras tantas eran apátridas.



martes, 20 de junio de 2023

Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.

Toda persona tiene derecho de  a buscar protección fuera de su país de origen o de residencia habitual y disfrutar de ella en caso de huir de un conflicto que pone su vida en peligro y tener fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. La persecución por motivos de género, incluida aquella motivada por la preferencia sexual y la identidad de género, están incluidas en las causas de persecución que reconoce este derecho. Actualmente más de 100 millones de personas se encuentran en esta situación, de ellas 27,1 millones refugiadas en otros países, principalmente vecinos.




lunes, 20 de junio de 2022

Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.
 
La guerra de Ucrania y otros conflictos han provocado que la cifra global de personas  refugiadas y desplazadas haya superado por primera vez desde que se tiene noticia los 100 millones de personas, según informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Mayo.
El número de personas refugiadas y desplazadas en el mundo a finales de 2021 rondaba los 90 millones ya entonces un récord, pero a esa cifra hay que sumarle ahora las personas ucranianas que han tenido que dejar sus hogares este año a causa de la invasión rusa. Ocho millones de estas personas  ucranianas son desplazadas internas y más de  4,71 millones. De estos últimas 1,14 millones se encuentran en Polonia, 1,04 millones en Rusia, 780.000 en Alemania, 361.000 en la República Checa, 125.000 en Italia y 109.000 en España, siendo los principales países de acogida.  Sin olvidar otras recientes y graves crisis de personas refugiadas actuales en Etiopía, Burkina Faso, Birmania, Nigeria, Afganistán o la República Democrática del Congo, entre otras.


miércoles, 11 de mayo de 2022

Tertulias en Onda. Obra de Teatro Moira

 

En el ‘Tertulias en Onda’ de hoy, un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid, viajamos a la Isla de Lesbos, Grecia, al Campo de Personas Refugiadas de Moria, nos descalzamos y entramos literalmente en una tienda de campaña donde nos encontramos con dos mujeres refugiadas que nos comparten su historia dentro de esta obra de teatro documental llamada ‘Moria’, una producción de Unahoramenos Producciones.  Hablamos con Nicolás Castellano, periodista de la Cadena Ser especializado en migraciones forzadas, uno de los creadores e impulsores de este proyecto teatral y asesor de contenidos del mismo. Lo puedes ver hasta el 14 de Mayo en el Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa.




viernes, 17 de septiembre de 2021

Tertulias en Onda con café: Asociación Kif-kif


Educatolerancia

No os perdáis el primer programa de esta nueva temporada en ‘Tertulias en Onda’ con Samir Bargachi, el presidente de la Asociación Kif Kif (@kifkif.iguales). Hablamos de personas migrantes y refugiadas LGTBI y del trabajo que realiza esta organización. 
Recuerda que es un programa radiofónico realizado por Movimiento contra la Intolerancia subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid,

domingo, 20 de junio de 2021

Día Mundial de las Personas Refugiadas

 

El Día Mundial de las Personas Refugiadas se celebra todos los años el 20 de Junio para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.

Más información sobre este día: https://www.un.org/es/events/refugeeday/


viernes, 18 de junio de 2021

Espacios de refugio por la diversidad

Movimiento contra la Intolerancia se une a la campaña de Acción en Red Andalucía por el Día Mundial de las Personas Refugiadas, coincidiendo también con la semana del Orgullo. La propuesta de esta acción es poner el foco en la realidad de las personas refugiadas LGTBI con la campaña Espacios de refugio por la diversidad.

A día de hoy, en algunos países ser persona LGTBI supone romper con los esquemas y estereotipos sociales de género predominantes a costa de sufrir graves consecuencias como la injuria, la persecución, la discriminación, la humillación, la privación de libertad e incluso la ejecución por pena de muerte. Ante estos hechos, resulta como la más natural de las respuestas que las personas LGTBI inicien proyectos de huida en la búsqueda de asilo y refugio en aquellos lugares del mundo donde ya no solo se garantice su supervivencia, sino la protección de la irremplazable diversidad humana. Sin embargo, son muchos los retos a los que todavía se enfrentan las personas refugiadas en los procedimientos de asilo en los países de destino. Aspectos como la vivienda, el empleo, la sanidad o el tratamiento que reciben por parte de las fuerzas de seguridad, no siempre se adecuan a sus realidades y suponen serios obstáculos en las sociedades de acogida.

Por ello, desde acciónenred Andalucía hacen un llamamiento al conjunto de la sociedad, su ciudadanía e instituciones, para que se garanticen mecanismos más eficaces en la protección, acompañamiento y acogida de las personas refugiadas en general, y en concreto de las personas refugiadas LGTBI.

En este sentido, proponen que desde los ámbitos de actuación que cada quien pueda, creemos espacios de convivencia donde todas las personas en su diversidad puedan sentirse tan libres como seguras. Si somos capaces de aceptar la diversidad y establecer dispositivos para la convivencia en nuestro seno, no parece difícil que lo hagamos para las personas que más nos necesitan. Reconociendo y protegiendo la diversidad como la característica fundamental de la vida, no solo garantizamos el bienestar y el desarrollo de las personas refugiadas LGTBI, sino las del conjunto de la sociedad.

                     

Para participar en la campaña, simplemente tenéis que utilizar la imagen de #EspacioDeRefugioPorLaDiversidapara colocarla en un lugar visible en vuestros centros educativos o sedes sociales, incluso la podéis repartir entre vuestro alumnado u otras personas con las que realicéis la actividad. Haceos fotografías con la imagen mostrando vuestra apuesta por crear Espacios De Refugio Por La Diversidad y compartirlas en redes sociales el 20 de junio mencionando a @acciónenred Andalucía y con la etiqueta #EspacioDeRefugioPorLaDiversidad





 

jueves, 17 de junio de 2021

Juego. Día Mundial de las Personas Refugiadas


El 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las personas refugiadas, un día que nos acerca la realidad de millones de personas que huyen en busca de una nueva vida, con oportunidades, con libertades y sobre todo, con posibilidades al derecho a la vida. Para buscar este acercamiento, os proponemos este recurso didáctico que nos ayuda a conectar con una mayor actitud solidaridad y hospitalidad que rompa con esa estigmatización y criminalización que sufren constantemente las personas refugiadas.

El conocimiento nos aleja de los prejuicios y nos ayuda a empatizar con una de las realidades más duras de nuestro mundo, la de las personas refugiadas. ¡Te invitamos a descubrir el antídoto contra la xenofobia!

Pincha aquí para empezar a jugar



jueves, 6 de mayo de 2021

DeFrentMigrant 3.0: Situación de migrantes LGTBI

Queremos compartir este magnífico proyecto de sensibilización que ha llevado a cabo la Asociación Defrente con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla sobre migrantes LGTBI: DeFrentMigrant 3.0
Movimiento contra la Intolerancia, y otras entidades sociales, han apoyado también este proyecto que tiene como objetivo sensibilizar a la población de la ciudad de Sevilla sobre los motivos que llevan a algunas personas LGTBI de diferentes partes del mundo a dejar sus países para pedir protección internacional en España.
En sus RRSS han ido compartiendo el contenido que han estado estudiando, recopilando y creando. Historias, con nombres y apellidos, que sirven para visibilizar la situación de millones de personas en todo el mundo.



martes, 23 de junio de 2020

Vídeo ¿Qué sabes sobre las personas refugiadas?

Los/as refugiados/as son personas que huyen del conflicto y la persecución en su país. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional, y no deben ser expulsadas o retornadas a situaciones en las que sus vidas y libertades corran riesgo. Descubre más obre las personas refugiadas con este vídeo.


lunes, 22 de junio de 2020

Juego Día Mundial de las Personas Refugiadas



    El 20 de junio se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas, y es necesario que la sociedad sea consciente de esta realidad y exija el cumplimiento de los Derechos reconocidos para estas personas y sus situaciones. Por ello desde Movimiento contra la Intolerancia queremos ofrecer esta actividad didáctica para acercar toda la información posible y hacerlo de una forma dinámica. 

    El conocimiento nos aleja de los prejuicios y nos ayuda a empatizar con una de las realidades más dura de nuestro mundo, la de las personas refugiadas. 

    ¡Te invitamos a descubrir el antídoto contra la xenofobia!

    viernes, 19 de junio de 2020

    20 junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas



      El “Día Mundial de las Personas Refugiadas” (World Refugee Day) se celebra todos los años el 20 de Junio, fue proclamado por la la Asamblea General de las Naciones Unidas en Diciembre de 2000. Cada año el 20 de Junio se celebra esta jornada para reflexionar sobre las causas y efectos del refugio e incitar a participar en la defensa de los derechos de los hombres, mujeres y niñ@s que se han visto obligad@s a huir de su hogar, porque temían por su vida, su seguridad o su libertad.

      Programa de radio sobre Personas Refugiadas


      Magerit. Personas Refugiadas. Programa radiofónico 16 de junio de 2020

      De cara a la conmemoración el próximo 20 de junio del Día Mundial de las Personas Refugiadas, os volvemos a proponer un recorrido radiofónico en Magerit, para acercamos a la realidad de las Personas Refugiadas. ¿Vas a mirar para otro lado, o te unes a este espacio en las ondas y conoces más sobre este Derecho y la situación de quienes lo necesitan?


      jueves, 16 de junio de 2016

      Manifiesto Día Internacional de Personas Refugiadas

      LA MÚSICA ROMPE FRONTERAS- #VOCESPORELREFUGIO- 16 JUNIO- SEVILLA

      MANIFIESTO

      En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Refugiadas, el próximo 20 de junio, nos reunimos hoy  bajo el lema “La Música rompe fronteras”, para denunciar lo que es ya una realidad: Europa asiste, desmemoriada, a una gravísima crisis humanitaria olvidando el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos humanos que dice:
      “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a pedir asilo, y a disfrutar de el, en cualquier país.”
      Hoy nuestras voces se unen para denunciar que hay millones de personas, refugiados e inmigrantes, gentes que huyen de la guerra o de la miseria, que buscan sobrevivir o vivir con esperanza, pero siempre y en cualquiera de los casos, personas con dignidad y derechos que no se respetan.
      Más de 60 millones de personas en el mundo necesitan un espacio de protección, seguridad, libertad y respeto a los derechos humanos.  Ante ello, la Unión Europea, lejos de ser un ejemplo de solidaridad y facilitar la llegada segura y la correcta acogida de estas personas, se ha empeñado en cerrar fronteras e impedir, de facto, el derecho de asilo, incumpliendo sus propios acuerdos y su propia legislación. La Unión Europea ha impulsado acciones  que no solo  han provocado miles de muertes  sino también la apertura de otras vías más peligrosas y costosas para las personas que buscan refugio. Por tanto el Mediterráneo se ha convertido en la mayor fosa común, un mar donde han muerto más de 25.000 personas en los últimos 15 años. En lo que va de 2016, el Estado español solo ha acogido a 18 personas refugiadas de las 17. 000 a las que se comprometió para este año.
      Además, el Acuerdo suscrito entre la Unión Europea y Turquía,  es de dudosa legalidad, tal como denuncia Amnistía Internacional y otras muchas entidades sociales,  contrario a los valores democráticos sobre los que se asienta la construcción europea.
      A su vez asistimos a la proliferación de discursos de intolerancia y xenófobos que nada tienen que ver con los sentimientos y valores de la mayoría social europea. No hay nada más venenoso para la democracia que una idea que deshumanice a una persona. La intolerancia persigue quebrar el concepto mismo de humanidad, poniendo en marcha una narrativa que sistematiza la negación de la dignidad y derechos, la discriminación, la violencia, y el odio.
      Por ello exigimos a las instituciones competentes:
      o   Humanizar las políticas de asilo y migración,  poniendo en el centro a las personas y sus derechos, de manera que el principal objetivo sea salvar vidas, y asumir nuestra responsabilidad en su acogida. 
      o   Retirar el acuerdo de la UE y Turquía
      o   Respetar los derechos humanos en la frontera sur y en el resto de las fronteras europeas
      o   Reforzar políticas contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia que deslegitimen el discurso de odio,  y apuesten decididamente por la construcción de una convivencia basada en la Tolerancia  y el  Diálogo Intercultural
      o   Cumplir el Acuerdo de septiembre de 2015 por el que España se comprometió a acoger a 17.000 personas, de las que solo han llegado 18.
      Pero ¿se puede ser eficaz al abordar este problema sin plantear ir a las causas, entre ellas: las guerras y sus raíces?  El dilema está planteado ¿Solidaridad y Justicia o Barbarie? Y aunque la respuesta parezca obvia, conlleva apuestas complejas con más democracia, rechazo a la intolerancia y una respuesta internacional por la paz. Se hace imprescindible  por  tanto, un orden mundial democrático basado en los derechos humanos y en la dignidad intrínseca de la persona, tal y como reza en la Declaración Universal.  

      Hoy la música es nuestra aliada para denunciar la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial, y sirve de melodía a nuestras #vocesporelrefugio, que reivindican y apuestan por el compromiso de la ciudadanía con la solidaridad y la justicia para todas las personas que habitan este mundo.

      miércoles, 15 de junio de 2016

      Voces Por el Refugio


      Europa no está haciendo bien sus deberes derivados de los compromisos humanistas. Asiste, desmemoriada, a una crisis humanitaria que definirá lo que somos. Millones de refugiad@s necesitan asilo en nuestra tierra. De las decisiones adecuadas de las autoridades públicas dependen la vida y la muerte de centenares de miles de personas, hombres, mujeres, niños y niñas. Miles de personas han perecido en el Mediterráneo, en esa ruta hacia esta tierra prometida que presume en su carta de derechos fundamentales de garantizar su seguridad.

      Por tanto, exigimos que la política hacia los refugiados e inmigrantes, sea en primer lugar salvar vidas, estar a la altura de estas circunstancias históricas y asumir nuestra responsabilidad en su acogida, deslegitimar el discurso de odio y la narrativa que persigue criminalizar o sembrar miedos, sin fundamento, entre la población.

      No hay nada más venenoso para la democracia que una idea que deshumanice a una persona. La intolerancia persigue quebrar el concepto mismo de humanidad, sistematizando la negación de la dignidad y derechos, la discriminación, la violencia, y el odio. Apuntalar la convivencia y reforzar, mediante acciones concretas el valor de la Tolerancia, entendida como aceptación, aprecio y respeto a la diversidad, propiciará un mayor bienestar para tod@s,

      Por todo ello, os invitamos al concierto de entrada libre "La música rompe fronteras", el próximo 16 de Junio a partir de las 19.00 horas en el Parque de los Príncipes en Sevilla organizado por diversas entidades en torno al Día Internacional de l@s Refugiad@s. 

      Varios artistas (Marwan, La Dstylería, Canijos Sin Fronteras, Sevilla Negra, Ruaruido y Lxs Sambonautas y Laura Ordóñez) unen sus voces junto a las de la ciudadanía para denunciar la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial. Os animamos a uniros a este compromiso por la solidaridad y la justicia a través de las redes sociales con el hashtag #VocesPorElRefugio.