Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2024

Foro sobre la Libertad de los Presos Políticos en Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela

 


El pasado sábado 14, se realizó el II Foro sobre la Libertad de los Presos Políticos en Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela y toda Latinoamérica, donde participaron como ponentes representantes de Bolivia: Mateo Rosales y Hugo Carvajal Donoso, Cuba: Elena Larrinaga y Eugenia Gutiérrez, Nicaragua: Rayid Alvarado, Venezuela: Verónica Noya, Yajaira González, Miguel Henríque Otero, Tamara Suju, Loren Saleh, quienes expusieron la situación de los más de 3300 presos políticos en estos países.

Durante el evento recordaron a los Presos políticos y exigimos su libertad. Recordamos que se viola su libertad de conciencia y de opinión, su libertad de expresión, de reunión y manifestación. Y que por oponerse a la dictadura se les detiene, tortura y priva indefinidamente la libertad.

Recordamos a los asesinados y a sus asesinos. Y a todo ello lo denominamos crímenes de odio, lo cometa quien lo cometa, los grupos armados de matones que llaman colectivos o las fuerzas represivas de la dictadura de Maduro.

En cualquier caso fue una jornada de solidaridad con las victimas de la tirania y el crimen y nuestro momento de confirmación de una lucha que ha de continuar hasta hacer posible su libertad.

El evento estuvo organizado por la Coordinadora Iberoamericana Contra el Racismo el Antisemitismo y la Intolerancia (CICRAIN)  q contó como representantes con Esteban Ibarra y Manuel Rodríguez y como moderadora Isabel Cristina Alvarez quién desde q llegó a España ha estado haciendo un trabajo excelente en pro de la defensa de los DDHH

Cómo invitada especial estuvo Beatriz Becerra ex eurodiputada y activista por los derechos de las personas.

Muy agradecidos con todos los q participaron, las Asociaciones y ONGs con los partidos políticos españoles que se acercaron: PP, Cs y PSOE y los representantes de la población Indígena ante la ONU.

Nota de Prensa


sábado, 12 de octubre de 2024

Día de la Hispanidad

 

El 12 de octubre es una de las fechas más celebradas, no solo en España, sino alrededor del mundo. Una gran variedad de países conmemora cada año el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492. Especialmente, en Iberoamérica. También en Estados Unidos, donde se denominaba a dicha jornada como ‘Colombus day’ (‘Día de Colón’ en castellano), y que, actualmente se conoce con el nombre de ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’.

La Hispanofobia es un prejuicio de intolerancia que puede tener raíces ideológicas, culturales, políticas, racialistas o religiosas, dando origen y alimento a una xenofobia integral. Afecta globalmente la cohesión social de un país y a la integración de las personas de origen migrante hispanas. Debe interpretarse en sentido amplio y de alcance global, señalando entre sus formas o subgéneros a las conductas de catalanofobia, vascofobia, castellanofobia y a cualquier rechazo de personas y referencias de alguna ciudad o territorio de España o de otros lugares, como sucede hacia los hispanoamericanos de diversos países.

La Hispanofobia desde un punto de vista histórico, puede situar su origen en el siglo XVI y se vincula con la denominada «Leyenda negra», como antecedente más remoto de la aversión a España, en un contexto de rivalidades imperiales, donde significativamente los gobiernos francés e inglés hostigaban y desprestigiaban las acciones de sucesivos gobiernos españoles.


martes, 5 de septiembre de 2023

Día Internacional de la Mujer Indígena

 

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora el 5 de septiembre como un homenaje para rendir tributo a todas las mujeres indígenas del mundo, para reconocer los retos que enfrentan y la función clave que desempeñan en sus comunidades como portadoras de las herencias de saberes, conocimientos, prácticas y experiencias de sus pueblos, además de consolidar la paz y su gran conocimiento en prácticas medioambientales sostenibles.

Actualmente se calcula que solo en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número redondo el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; y sin embargo, son el sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.

Se estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación:

  • La primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la violación.
  • La segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven al indígena como un ciudadano de segunda clase.
  • Y la situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza, aún en pleno siglo XXI muchas mujeres indígenas no pueden ser dueñas de la tierra donde viven y trabajan, sino que esta pertenece al hombre de la casa, al que deben pedir permiso para trabajarla e incluso tomar lo cosechado.