miércoles, 28 de abril de 2021

Cataluña registró 380 actos de violencia política en 2020

 


Más del 90% de la violencia política en Cataluña en 2020 proviene de sectores independentistas

El Observatorio Cívico de la Violencia Política en Cataluña, creado por las asociaciones Impulso Ciudadano y Movimiento contra la Intolerancia, ha emitido su tercer informe que recopila los incidentes relacionados con la violencia política y el odio ideológico cometidos en Cataluña durante el año 2020:

  • 380 actos de violencia política durante el año 2020
  • El 91,84% de los actos violentos tiene autoría independentista
  • 122 incidentes de hispanofobia (32% del total)
  • Vox y PSC, los partidos más atacados

Descárgatelo aquí

Resumen Informe Violencia Política 2020

Artículo. Intolerancia y Delitos en Cataluña. Esteban Ibarra

Informe sobre Violencia Política en Cataluña 2020.


Campaña “Stop Violencia”: Contra los Delitos de Odio, la Violencia Machista y los grupos urbanos violentos



CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

Movimiento contra la Intolerancia pone en marcha la campaña “Stop Violencia” que tiene como objetivo movilizar a la sociedad y a las instituciones contra la violencia en todas sus formas y manifestaciones. Los hechos y sucesos violentos son una realidad continuada que hay que atajar, tanto en las manifestaciones de los delitos de odio violentos, como en los continuos sucesos que protagonizan grupos urbanos vandálicos, incluida la violencia política y la de bandas latinas, así como la persistente y aterradora  violencia machista.

 La propuesta movilizadora de “Stop Violencia” plantea en la campaña una negación frontal de la violencia, la realice quien la realice, sin que sea posible justificación alguna en una sociedad como la española que rige su convivencia por códigos humanistas y democráticos de concordia y tolerancia, advirtiendo  de las consecuencias irreparables de la misma como suponen los crímenes cometidos contra mujeres, el terrorismo,  los acosos y suicidios, los asesinatos de jóvenes y los crímenes de odio, racista, homófobo o de cualquier otra forma de intolerancia, así como los abusos y malos tratos violentos en escenarios socio-institucionales.

 La campaña es un pack contra la violencia que se presenta agrupado en la denuncia de  una malignidad común  que nunca ha de aceptarse, ni justificarse, menos aún que enaltecer,  y que señala la responsabilidad  de todos los que tienen que trabajar contra factores que inciden en su desarrollo como  la anomia social , el machismo, las fobias y la cultura del  vencedor; la deficiente socialización en la familia y la escuela; el mal  hacer en los medios de comunicación, internet y las redes sociales; la gestación de todo tipo de formas y conductas de intolerancia junto a la gravedad de los fanatismos y las ideologías que promueven el odio y la violencia, así como las malas prácticas  en la cultura,  ocio, deporte, uso de drogas u otros factores urbanos.

La iniciativa “Stop Violencia” sitúa a las  Víctimas, a su igual dignidad y  derechos, en el centro de su perspectiva, denunciando su olvido y la  defensa de su memoria. Reclama la aplicación efectiva del Estatuto de la Víctima del delito y todas las leyes que afectan a la intervención institucional contra la violencia y recuerda que cualquier persona, por uno u otro motivo puede ser víctima de la violencia, sea un actor social como un agente de seguridad, e igualmente puede constituirse en agresor que utiliza la fuerza no permitida por la ley. El llamamiento a la movilización ciudadana por los derechos de la víctima  es una asignatura pendiente en nuestro país que pretende abordar la campaña.

La campaña “Stop Violencia” parte de  reconocer la insuficiencia de la intervención del  Estado, la indolencia social, los espectáculos mediáticos y los mensajes pirómanos en las redes sociales, entre otros,   para  reclamar  una acción integral para una sociedad sin violencia, centrando sus reivindicaciones en:

1.- Deslegitimación y condena de la violencia por parte de partidos y medios de comunicación.

2.- Prevención integral e  ilegalización de  todo grupo que  promueva la violencia.

3.- Política de seguridad efectiva y sanción punitiva de toda conducta violenta.

4.- Efectiva solidaridad y aplicación de la ley en defensa de las víctimas de la violencia.

5.- Sensibilización total contra la violencia. Educar para la tolerancia y los derechos humanos.

 Entre las actividades que desarrollará Movimiento contra la Intolerancia, se destaca la visita a mas de 2.000 centros educativos, la edición del Material Didáctico especial “Stop Violencia”, la divulgación de diversos video clips y mensajes breves para redes sociales, la realización de seminarios para familias, educadores, empresas y funcionarios públicos y otras actividades que se podrán compartir desde la web “Educatolerancia.com” como centro promotor de la misma.

👉👉Leer comunicado

martes, 27 de abril de 2021

Isaac Levy y Esteban Ibarra en TVE-Shalom



En Shalom-tve. Isaac Levy. Esteban Ibarra y Educatolerancia

Isaac Levy, responsable del proyecto Stop Hate impulsado desde la Federación de Comunidades Judías, que pretende fomentar la detección de cualquier discurso que ataque o vulnere los derechos fundamentales de las personas judías, por el hecho de serlo, así como cualquier otra persona atacada por cualquier condición de la diversidad humana. El proyecto cuenta con una apuesta educativa fundamental para llevar a las aulas la Memoria del Holocausto y acercar también la realidad de la comunidad judía, tanto en el pasado, con una gran presencia en nuestra tierra, como en la actualidad.

En la misma línea Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, con más de 30 años de experiencia en la lucha contra la Intolerancia en cualquiera de sus formas o manifestaciones, defiende la necesidad de educar para la Tolerancia. La única vacuna para prevenir y preparar a la población frente al discurso de odio, es proporcionarle información y formación en una convivencia intercultural, basada en los valores ilustrados de la Solidaridad, Libertad, Fraternidad...  
 

lunes, 26 de abril de 2021

Bombardeo de Gernika

 

El 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, Gernika fue bombardeada por los ejércitos alemán e italiano, en apoyo al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República. Este hecho inspiró a Pablo Picasso para pintar su obra ‘Guernica’, que  se ha convertido progresivamente en un icono por la Paz 🕊

📣 Junto a los chicos y chicas de 4º de la ESO del IES Macarena realizamos este vídeo colaborativo, en la que el propio alumnado ponen sus voces describiendo el cuadro de Guernica y lanzando un mensaje en pro de la Tolerancia y los valores democráticos   a través de la Memoria para aprender de nuestra historia. 
📹 👇👇 📹   
 

👏👏"La Memoria como antídoto frente a la Intolerancia y el Odio" IES Macarena👏👏


STOP VIOLENCIA

 


Esta es la cuestión: Toda la violencia se condena, siempre y en cada hecho concreto. Y los demócratas aceptan el debate, el diálogo y se tratan como adversarios, no como enemigos.

Día de la Visibilidad Lésbica


El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril, desde el 2008, reclamando el papel que les corresponde a las mujeres lesbianas en el espacio público.

En todo el mundo siguen prevaleciendo estereotipos discriminatorios, normas culturales y actitudes que normalizan y trivializan la violencia contra las mujeres y las niñas. Las mujeres lesbianas conforman un grupo que sufre una doble discriminación, la primera por su género y la segunda por el estigma al que está asociado su orientación sexual.

 

viernes, 23 de abril de 2021

Día Internacional del Libro


Como cada año en esta fecha, se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

Un día para recordar el poder de la lectura para combatir el aislamiento, estrechar los vínculos entre las personas, expandir nuestros horizontes, a la vez que estimulamos nuestras mentes y nuestra creatividad.

Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.

“Un buen libro es educación del corazón. Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación”. Susan Sontag 📖