viernes, 31 de julio de 2020

Especial MCI: La Gran Redada


En nuestro especial radiofónico de Movimiento contra la Intolerancia de hoy repasamos una de las páginas más oscuras y menos conocidas de esta historia de racismo y resistencia: La Gran Redada hacia el colectivo gitanio. Y recordamos para un nunca más, porque la memoria es una herramienta de lucha contra la Intolerancia.

31 de julio, nacimiento de Primo Levi


Primo Levi dejó uno de los testimonios más significativos y sobre Auschwitz. A 101 años de su nacimiento un día como hoy, su obra es uno de los nombres propios del Holocausto, no sólo por su narración sincera, sino también por sus advertencias imperecedera: ¡Nunca más!.

jueves, 30 de julio de 2020

30 de julio. La Gran Redada: recuerdo de la persecución del Pueblo Gitano en España

Fuente: Secretariado Gitano

El 30 de julio de 1749 se produjo uno de los hechos históricos más lamentables de la historia de España, el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada.

Los planes fueron iniciados por el obispo de Oviedo, Vázquez Tablada y continuados y ejecutados por el Marqués de la Ensenada, con la autorización del rey Fernando VI.

Se distribuyeron minuciosas instrucciones para los oficiales de cada ciudad y se ordenó su apertura el 29 de julio. Las órdenes instaban a detener a todos los gitanos y gitanas, y se llevaron a cabo en todo el territorio español. Este episodio pasará a la historia como La Gran Redada y supuso la detención de más de 10.000 gitanos y gitanas. Se hicieron dos grupos tras las detenciones, los hombres apresados fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas.

La meticulosa organización de los arrestos contrasta con la imprevisión y el caos en que se convirtió el traslado y el alojamiento, sobre todo en las etapas intermedias de los viajes. Se reunió a los gitanos en castillos y alcazabas, e incluso se vaciaron y cercaron barrios de algunas ciudades para alojar a los deportados (por ejemplo, en Málaga). Ya en su destino, las condiciones de hacinamiento resultaron ser especialmente terribles, pues por lo general incluían el uso de grilletes. La envergadura del proyecto de “exterminio” se mostró muy por encima de los medios disponibles en aquella época, ya que se carecía de los necesarios recursos económicos y humanos para completarlo.

Estos encarcelamientos duraron hasta 1765. Durante esos años muchos gitanos y gitanas fallecieron por las condiciones insalubres de las prisiones y la dureza de los trabajos forzosos. La Gran Redada dejó profundas secuelas en la memoria del pueblo gitano. Lamentablemente, y a pesar de su gravedad, hoy en día sigue siendo un episodio poco conocido, que no aparece en los manuales sobre la historia de España.

Desde la Fundación Secretariado Gitano queremos recordar a todas las víctimas de La Gran Redada y honrar su memoria.

30 de julio Día Mundial contra la #Trata de Personas

Según el último Informe Global, la trata con fines de explotación sexual fue el delito más frecuente, y el 94 % de las víctimas son mujeres y niñas.  Durante estos meses de crisis sanitaria no sólo no ha cesado, sino que ha aumentado.

La trata de personas es utilizada en explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado; para vender niños y como niños soldados, así como para extraer órganos. La explotación sexual es la forma más común de explotación (59%) seguida del trabajo forzado (34%).

viernes, 24 de julio de 2020

Especial MCI. Violeta Friedman

Nuestro Especial Radiofónico de Movimiento contra la Intolerancia de esta semana trata sobre Violeta Friedman, Presidenta de Honor de nuestra Entidad y Sobreviviente de Auschwitz. ¡¡Escúchanos para conocer un poco más de su historia!!

Onda Verde

jueves, 23 de julio de 2020

Movimiento contra la Intolerancia conmemora el Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio en el Parlamento de Andalucía

La ONG traslada al Parlamento andaluz y a la Junta de Andalucía la necesidad de universalizar la protección penal y una Ley Integral contra los Delitos de Odio

Representantes de Movimiento contra la Intolerancia en Andalucía junto a la Presidenta del Parlamento, Marta Bosquet, la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruíz y el Secretario General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación, Daniel Salvatierra 

En el contexto del Día Europeo de las Víctimas de los Crímenes de Odio, Movimiento contra la Intolerancia recuerda a las víctimas en el Parlamento de Andalucía y hace entrega del Informe Raxen Especial 2019 a la Presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, y a la Consejera de Igualdad Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruíz. Durante el encuentro, la entidad ha trasladado la necesidad del apoyo institucional contra esta lacra, mediante la universalización de la protección penal y la aprobación de la Ley Integral contra los Delitos de Odio.

Los crímenes de odio están basados en la intolerancia al diferente, como afirma el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y son una trágica realidad confirmada en un contexto de crecimiento de la xenofobia, el racismo, el antisemitismo, la misoginia, la homofobia, el ultranacionalismo, el fanatismo ideológico o la islamofobia, entre otras manifestaciones, que niegan el valor de la dignidad humana y sus libertades y derechos a  millones de personas por su diversidad.  En España como afirma el último Informe del Ministerio del Interior, a través de su Oficina de Lucha contra los Delitos de Odio, al menos se han conocido oficialmente 1.706, siendo el 35% por razón ideológica, el 30% por Racimo y Xenofobia y el 35% por los demás delitos. En Andalucía se recogen 201 casos, de los cuales destacan los causados por Racismo y Xenofobia, por razón ideológica y por LGTBIfobia.

Sin embargo son muchos más los casos que se desconocen oficialmente. El mismo informe señala que la Infra-denuncia alcanza el 80%, en base a la estimación de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que indica que solo se denuncia entre el 10 y el 20%. Por ello, el Informe Raxen Especial 2019, elaborado por Movimiento contra la Intolerancia estima que se han producido alrededor de 4000 incidentes durante el último año.

Desde Movimiento contra la Intolerancia pedimos a nuestros representantes parlamentarios que refuercen la legislación penal y universalicen la protección frente al delito de odio, dado que hay personas excluidas, legalmente discriminadas de facto, como las personas sin hogar, por razón de edad, aspecto físico, quienes sufren agresiones por motivo de identidad cultural, lingüística, deportiva, profesional, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, conforme protege nuestra Constitución española.

Igualmente, durante el encuentro en el Parlamento, se ha trasladado la necesidad de que se tramite sin demora una LEY INTEGRAL CONTRA LOS DELITOS DE ODIO que tenga capacidad jurídica para intervenir con eficacia en todos los ámbitos,  dimensiones y circunstancias; así como para apoyar y proteger a las víctimas. Esta legislación es indispensable para actuar contra esta lacra en todos los ámbitos donde se proyecta su actividad delictiva, incluido el Discurso de Odio que envenena las Redes Sociales y estimula el enfrentamiento identitario, ante el que hay que abrazar la universalidad como única perspectiva de protección de todas las personas, en cualquier lugar o circunstancia y en todo momento.

Mientras tanto, hasta que todo esto sea posible, es fundamental que la ciudadanía no baje la vigilancia y  sostenga el compromiso para mantener la Memoria y la solidaridad, invitando a todas aquellas personas que puedan ser víctimas o testigos de un delito de odio, discriminación o violencia a denunciar a través de la Oficina de Solidaridad con las Víctimas de Movimiento contra la Intolerancia.

Este año, adaptándonos a las exigencias de las circunstancias provocadas por la pandemia, Movimiento contra la Intolerancia ha querido contar con la colaboración de diversas entidades aliadas en la lucha contra los Delitos de Odio en Andalucía para recordar a sus víctimas a través del siguiente vídeo.

Vídeo 22 Julio Dia Europeo en Memoria de las Víctimas de Delitos de Odio Andalucía 2020


Convivencia y Democracia frente a los Delitos de Odio


miércoles, 22 de julio de 2020

22 julio. Día Europeo en Memoria de las Víctimas de los Crímenes de Odio


Se cumplen nueve años de la mayor matanza que ha vivido Noruega desde la II Guerra Mundial, realizado por un neofascista que acabó con la vida de 76 personas, en su mayoría jóvenes laboristas, a los que asesinó por defender una Europa multicultural. El innombrable asesino era un terrorista alimentado por su ideología racista, islamófoba y de extrema intolerancia, ideología compartida por una ultraderecha que está empeñada en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando todas las conquistas planetarias en materia de derechos humanos.

Es fundamental no olvidar y recordar a las víctimas de los crímenes de odio. Vivimos tiempos de olvido, donde resulta imprescindible y radicalmente necesario mantener la memoria del las víctimas y el compromiso solidario, el reforzamiento democrático frente al odio y de lucha para avanzar en todos los ámbitos frente a las lacras del racismo, la xenofobia y la intolerancia que vuelven a estar amenazadoramente presentes en nuestro continente. Esto es objetivamente ineludible.

Para ello, conmemoramos hoy del Día Europeo por las Víctimas de Delitos de Odio, instaurado el 22 de julio por el Consejo de Europa en recuerdo a las víctimas de los asesinatos de Oslo y Utoya en 2011, una iniciativa que fue encabezada por Movimiento contra las Intolerancia y a la que se sumaron otras organizaciones.

Una fecha que mantiene vivo el compromiso de solidaridad con quienes más sufren e invita a toda la ciudadanía a un ejercicio democrático de movilización en defensa de la víctima de odio. Entendemos que en memoria a tanto sufrimiento, el día 22 de Julio nos recuerda directamente a las víctimas en Oslo y Utoya, y a su vez nos permite referenciar una permanente llamada a la Justicia que emerge de este dolor compartido frente a los crímenes de odio.

In memóriam de todas las Víctimas de Crímenes de Odio.

 

martes, 21 de julio de 2020

Vídeo 22 julio: En Memoria de las Víctimas de los Crímenes de Odio



#22J En recuerdo de todas las víctimas de los atentado de Oslo y Utoya y 
de todas las víctimas de Crímenes de Odio. 
Nunca más.

lunes, 20 de julio de 2020

Pasapalabra Nelson Mandela


Con motivo del 18 de Julio, fecha que recuerda el nacimiento de Nelson Mandela, te animamos a que aprendas más sobre este defensor de los Derechos Humanos y los valores que nos trasmitió completando este Pasapalabra, ¿Te animas?



sábado, 18 de julio de 2020

Vídeo Nelson Mandela



Nelson Mandela fue un político, activista y abogado sudafricano que dedicó su vida a luchar contra el apartheid para conseguir la igualdad en su país. Descubre más sobre su vida y su lucha con este vídeo

viernes, 17 de julio de 2020

18 de julio: Día de NELSON MANDELA


El 18 de julio de cada año, día de nacimiento de #NelsonMandela, la ONU pide a las personas de todo el mundo celebrar el Día Internacional Nelson Mandela. Cada uno tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una ocasión para que cada uno actúe e inspire el cambio .

Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

¿Tiene 67 minutos de su tiempo para ayudar a los demás?

Cada año, en el día en que se conmemora la figura de Mandela, la fundación que lleva su nombre pide, a todos los que puedan, dedicar 67 minutos, es decir, uno por cada año de servicio público de Nelson Mandela, a trabajos en beneficio de la comunidad. Esta acción es un pequeño gesto de solidaridad con los seres humanos y un paso hacia un movimiento mundial dedicado a hacer el bien.

Más información sobre el día

jueves, 16 de julio de 2020

Informe Raxen nº 73. Contra el Racismo, el Coronavirus, el Discurso y los Delitos de Odio.

Descargatelo aquí

La lucha contra el Racismo y la Intolerancia deben afrontar nuevos retos y esta vez lo hacemos en un contexto muy difícil y marcado por la tragedia y la brutal agresión del Coronavirus. Conscientes de la vulnerabilidad de la condición humana, debemos de razonar y tener conciencia de que juntos podremos vencer a todos los virus, sea el pandémico, el del racismo o los del odio basados en la intolerancia. El problema no son las personas de un determinado país u otro, no lo son por tener una religión o no tenerla, por ser de una ciudad u otra, tampoco lo son por tener una determinada edad o un diferente color de piel.

El problema hoy es un virus que lleva adosado febrículas de inhumanidad y egoísmo, con una realidad poliédrica que para vencer a su múltiple malignidad, tenemos que desplegar las mejores armas que hayamos construido a lo largo de la historia del ser humano. A lo largo de estos meses hemos detectado en Redes Sociales como se ha reaccionado contra personas de origen o rasgos orientales, como se ha acusado a los judíos de la pandemia, como se ha señalado a gitanos como peligro latente, como se ha despreciado a personas mayores y a discapacitados… en fin la misma intolerancia de siempre.

Y claro que tenemos armas para librar esta lucha por la dignidad humana!!


Especial radiofónico MCI Mujeres Nobel



Volvemos a un Especial Radiofónico de Movimiento contra la Intolerancia, y seguimos con nuestras gafas moradas bien puestas porque hoy analizamos los premios Nobel desde una perspectiva femenina. ¿Nos acompañas?
Onda Verde

miércoles, 15 de julio de 2020

Esteban Ibarra critica la xenofobia, el racismo y la hispanofobia


Fuente: Diario del Alto Aragón. 
Además de la pandemia de coronavirus que tan duramente está golpeando al mundo, hay otros virus letales como la xenofobia, el racismo o la hispanofobia. Los vemos en quien niega asistir humanitariamente a inmigrantes irregulares, en los crímenes que acabaron con la vida de personas negras como George Floyd (Estados Unidos) y Hansek Hernández (Cuba), el  primero con gran respuesta  mediática y el segundo sin ella,  inexplicablemente, y también por las reacciones de fanáticos hispanófobos contra estatuas de Cervantes, Junípero y Colón.

Bien por la lucha contra la intolerancia en todas sus manifestaciones y mal por las acciones violentas contras las personas, locales y bienes, causando muertos, destrozos, humillaciones y miedo a gran parte de la población.

Esto lo condenamos, como en su tiempo hizo Martin Luther King cuando movilizó a la sociedad, sin violencia, contra el racismo, mientras defendía los valores de libertad, igualdad y solidaridad junto a la universalidad de los Derechos Humanos.
Una lucha democrática contra el racismo y la intolerancia debe conseguir una Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación y una Ley Integral contra los Delitos de Odio, junto a la educación en la Tolerancia para que nunca jamás vuelva Auschwitz.

Por ESTEBAN IBARRA 

martes, 14 de julio de 2020

Informe Raxen Nº 74 Universalidad frente a Exclusión Discriminatoria


Informe Raxen nº74. UNIVERSALIDAD frente a EXCLUSIÓN DISCRIMINATORIA En defensa de una legislación que proteja a todas las personas 


Entramos en un ciclo parlamentario en el que se vuelve a debatir sobre legislación cuyo objeto es proteger la igualdad de trato de las personas frente a la discriminación, la reformas del Código Penal a efectos de delitos de odio y el impulso de una ley integral que aborde todas las dimensiones que conllevan los crímenes de odio. Y de nuevo surgen contracciones motivadas por interpretaciones ideológicas que obedecen a miradas identitarias que olvidan la universalidad proclamada en 1948 de libertades y derechos recogidos por la Carta de Derechos Humanos y la Constitución española.

Se falsea el debate con reivindicaciones de “visibilidad de colectivos” y también de “inseguridad jurídica” que alegan quienes defienden redacciones en materia de discriminación y delitos de odio que conllevan un “numerus clausus”, a todas luces excluyente, en la formulación de artículos y tipos penales de la legislación antidiscriminatoria y de delitos de odio. Y lo que sucede es que algunas personas de determinados colectivos o que comparten factores semejantes, si pueden obtener un plus de protección que otras personas, en similares circunstancias, con otros factores y en relación a otros colectivos, no lo obtienen. Y eso se llama discriminación. Es decir, quebrar el principio de igualdad ante la ley que proclama nuestra Constitución y la Carta Universal de Derechos Humanos.

lunes, 13 de julio de 2020

23 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco

Hoy se cumplen veintitrés años del asesinato de Miguel Ángel Blanco. 
No te olvidamos. Nunca más. 
¡Junt@s vencimos al terror!


domingo, 12 de julio de 2020

12 de Julio, nacimiento de Malala Yousafzai


Un día como hoy en 1997 nació Malala Yousafzai, activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres y Premio Nobel de la Paz.

sábado, 11 de julio de 2020

25 aniversario del genocidio de Srebrenica


El 11 julio de 1995, poco antes del final de la guerra de Bosnia (1992-1995), más de 8.000 bosnios musulmanes fueron asesinados en la ciudad de Srebrenica por el ejército serbobosnio bajo el mando del general Ratko Mladić y el grupo paramilitar serbio conocido como "Los Escorpiones". La peor masacre en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial y un caso de limpieza étnica que escandalizó al mundo entero y precipitó el fin de la guerra en Bosnia, obligando a serbios, croatas y musulmanes a firmar la paz en noviembre de 1995 en Dayton (Ohio, EE.UU.).



Recordamos a todas la víctimas para un NUNCA MÁS.

viernes, 10 de julio de 2020

Racismo: Cómo la ciencia desmontó la teoría de que existen distintas razas humanas

FUENTE: BBC 
Desde su nacimiento en el siglo XVIII, la antropología física se centró en el estudio de los restos de esqueletos humanos. Su objetivo era observar los fenómenos evolutivos y de la variabilidad humana.
Conforme se descubrían nuevos territorios y poblaciones, fue necesario, según los naturalistas europeos, clasificar los seres humanos según a sus rasgos.
En el reino animal hablar de razas geográficas consiste en definir unas agrupaciones de individuos que se distinguen por rasgos adaptados al tipo de ambiente. En el caso del ser humano, el concepto tuvo una connotación muy diferente.
De hecho, la diversidad humana no se percibía como una selección del medio ambiente (como ocurre con el color de la piel y la forma de los ojos).
En su lugar, se interpretó como el reflejo de las características culturales de las muchas poblaciones del planeta.
Por ejemplo, los rasgos europeos eran considerados "superiores, equilibrados, hermosos", y eran el reflejo exterior de la "inteligencia y la educación" que caracterizaban a todo europeo.
Se consideraban ellos mismos la raza "cumbre".
En el otro lado estaban los rasgos africanos, considerados "primitivos y poco atractivos", símbolo de una población "ignorante e incivilizada" según los naturalistas y antropólogos del siglo XVIII.

La creación de una jerarquía

El contexto histórico favoreció una investigación dedicada a la clasificación de los tipos humanos.
El colonialismo y la esclavitud fueron los motores que llevaron los europeos a buscar apoyos científicos para justificar sus acciones contra los indígenas.
Una de las primeras herramientas que se emplearon para discriminar las diferentes "razas" humanas fue la craneología.
Esta consistía en el estudio de los caracteres métricos y morfológicos del cráneo humano.
Para ello se medían los cráneos de los principales grupos poblacionales conocidos.
A cada uno se le atribuía un patrón preciso de características (cráneo globular, alargado, etc.) que se correspondían con cualidades intelectivas más o menos desarrolladas.
Así se estableció una jerarquía social y cultural entre los grupos humanos.
Fue gracias a Blumenbach (1752-1840) que la morfología del cráneo empezó a ser utilizada sistemáticamente como parámetro para determinar la raza de procedencia de un individuo.
De hecho, su metodología se extendió a todas las colecciones osteológicas europeas en el siglo XVIII.
Este interés en los rasgos craneales fue cultivado sobre todo por Franz Joseph Gall (1758-1828), quien defendió la hipótesis de que a una precisa morfología craneal correspondían unas determinadas características intelectivas.
Así nació la frenología, hoy considerada una pseudociencia.

Los últimos defensores de las razas humanas

Muchos antropólogos físicos y genetistas se disociaron de la imagen que los totalitarismos y el colonialismo querían dar sobre la variabilidad humana. Para ello aportaron evidencias y estudios científicos.
La inconsistencia del concepto de raza se nota, sobre todo, porque nunca hubo una clasificación unívoca del número ni de los parámetros utilizados.
A lo largo de la historia se clasificaron desde dos hasta 63 razas humanas, una pesadilla para los estudiantes de antropología.
También es importante destacar que los primeros naturalistas y antropólogos que intentaron dividir la humanidad en razas utilizaban unos parámetros sujetos al medio ambiente, fruto de la evolución y de la selección ambiental de los rasgos fisonómicos. Por ejemplo el color de la piel, el tamaño y la morfología del cráneo.
En 1994, la American Anthropological Association tomó distancia de este concepto tan obsoleto y demostró su carencia de soporte científico.
De hecho, resulta incorrecto definir fenómenos tan dinámicos como la inmensa variabilidad humana y la historia de la evolución del hombre con un concepto estático y estéril como el de "raza".
En el campo de la antropología forense, una rama de la antropología física, cuando se hallan unos restos es fundamental establecer el sexo, la edad, la talla y el origen geográfico.
Para alejarse de la connotación social de la palabra "raza", la ciencia tuvo que modificar su forma de referirse a las poblaciones humanas, y aceptar la existencia de una sola especie: el Homo sapiens.
La terminología pasó de race (raza, en inglés) a ancestry (ascendencia). Esto hace referencia a los caracteres heredados por los padres y los antepasados de una persona.
Este cambio fue necesario también porque no es cierto que un individuo pertenezca a un área precisa. La globalización ha cambiado la distribución de los caracteres fenotípicos (los que vemos representados en una persona).
La investigación no se desarrolló solamente sobre la parte morfológica del esqueleto humano. También se evaluaron pruebas genéticas y moleculares en el ámbito de la antropología molecular.
En un estudio de 1972 realizado por el profesor de Harvard Richard Lewontin se analizaron unas proteínas contenidas en la sangre de diferentes poblaciones.
Los resultados no mostraron diferencias significativas desde el punto de vista molecular para separar razas humanas.
Estudios posteriores contribuyeron a verificar que la secuencia de bases (las unidades que forman la información genética) en el ADN humano es idéntica al 99,9%, lo que demolió por completo la posibilidad de encontrar un parámetro fiable para definir las razas.
Estos datos fueron importantes para sostener la igualdad de los seres humanos desde un punto de vista científico, imparcial y riguroso.

La idea de raza en nuestros tiempos

En los tiempos modernos todavía existe el directo derivado del concepto de raza: el racismo.
Conocemos las funestas consecuencias que tuvo por los feroces genocidios cometidos en el siglo XX.
Como decía Einstein, "es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio", una afirmación que sigue siendo actual.
Desafortunadamente, tenemos que reconocer que todavía hay quien opina que las "razas" humanas existen.
Esto, a pesar de que la ciencia ha probado que no hay evidencias suficientes ni bases rigurosas para definirlas en el ser humano.
Es más, el mundo científico trabaja de modo unánime para defender la igualdad entre los distintos grupos humanos y despojar de construcciones pseudocientíficas una realidad aceptada tanto biológica como jurídicamente.
Que se trate de restos de un poderoso rey de la época medieval, de un esclavo egipcio, de un migrante fallecido en nuestras costas o de un importante personaje del mundo del espectáculo, la verdad universal que gritan los huesos es que somos humanos.
Debajo de nuestra piel, somos todos iguales.
*Lorenza Coppola Bove es profesora de Antropología Física de la Universidad Pontificia Comillas.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y es reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer el artículo en su versión original.